ANTOLOGIA DE TEORIA DEL DELITO
Vicky Moreno QuezadaResumen20 de Enero de 2018
32.301 Palabras (130 Páginas)458 Visitas
ANTOLOGIA DE TEORIA DEL DELITO
ANTOLOGIA DE TEORIA DEL DELITO
1. GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO PENAL
1.1.- Necesidades del Derecho Penal
1.2. Clasificación Del Derecho Penal
1.3. Partes en que se divide el estudio del Derecho Penal
1.4. El Derecho Penal con otras ramas del Derecho
2.- HISTORIA DEL DERECHO PENAL Y OTRAS RAMAS DEL DERECHO
2.1. Derecho Precortesiano
2.2. Derecho penal en el pueblo Maya
2.3. Derecho Penal en el Pueblo Tarasco
2.4. Derecho Penal en el Pueblo Azteca.
2.5. Época Colonial
2.6. México Independiente
2.7. La Codificación Penal
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDEAS PENALES
3.1. Venganza Privada.
3.2. Venganza Divina.
3.3. Venganza Pública.
3.4. Periodo Humanitario.
3.5. Etapa Científica.
4. DE LAS ESCUELAS PENALES
4.1.- Escuela Clásica
4.2. Escuela Positiva
4.3.- La Tercera Escuela
5. FUENTES DEL DERECHO PENAL
5.1.- Fuentes reales
5.2.- Fuentes formales
5.3.- Fuentes históricas
5.4. Fuentes Inmediatas y Mediatas
6.- INTERPRETACIÓN
6.1.- Tipos de Interpretación
6.2.- Interpretación de la Ley Penal en el Derecho Positivo Mexicano
6.3.- La Integración De La Ley Penal
6.4.- Las lagunas del Derecho Penal
7.- AMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL
7.1 Ámbito de aplicación Territorial.
7.2.- Ámbito de validez Material de la Ley Penal.
7.3.- Ámbito de validez Especial de la Ley Penal.
7.4. Ámbito de validez Temporal de la Ley Penal
7.5.- Ámbito de validez Personal de la Ley Penal
8.- TEORÍA DEL DELITO
8.1.- Concepto de Delito
8.2. Teoría Sobre La Estructura Del Delito
9. LA CONDUCTA Y SU AUSENCIA.
9.1. Conducta
9.2. Objetos Del Delito
9.3. Elementos De La Acción
9.4. Teoría de la Relación de Causalidad o Nexo Causal
9.5. Lugar y Tiempo de Comisión de Delitos
9.6. Ausencia De Conducta
10. LA TIPICIDAD Y SU AUSENCIA
10.1. Tipo
10.2. Clasificación de los tipos
10.3. Ausencia del tipo
10.4. Atipicidad.
11. ANTIJURICIDAD
11.1. Definición
11.2. Antijuricidad formal y material: Comportamiento opuesto al derecho.
11.3. Ausencia De Antijuridicidad.
12. LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
12.1. Noción de las Causas de Justificación.
12.2.- Razón de ser de la Causas de Justificación
13.- LEGITIMA DEFENSA
13.1.- Noción de Legitima Defensa.
13.2. Tipos
13.3. Requisitos para que se actualice la Legítima Defensa
13.4. Exceso o requisitos negativos de la legítima defensa
13.5 Necesidad racional del medio ampliado en la defensa.
13.6 Problemática en la legítima defensa.
14. ESTADO DE NECESIDAD
14.1. Noción del Estado de Necesidad.
14.2. Elementos positivos del estado de Necesidad
14.3. Elementos negativos del estado.
15. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER EJERCICIO DE UN DERECHO Y SUS FORMAS.
15.1. Noción de las causas de justificación: Cumplimiento de un deber y Ejercicio de un Derecho.
15.2. Cumplimiento de un deber y sus formas.
15.3. Impedimento legítimo.
15.4. Semejanzas y diferencias entre la legítima defensa y el estado de necesidad.
15.5. Consentimiento del ofendido y su naturaleza.
16. LA IMPUTABILIDAD Y LA INIMPUTABILIDAD
16.1. Noción de la imputabilidad y la inimputabilidad
16.2. Explicación jurídica
16.3. Imputabilidad
16.4. Inimputabilidad
16.5. Causas de inimputabilidad
16.6. El miedo grave
17. LA CULPABILIDAD
17.1. Noción de Culpabilidad
17.2. Formas de culpabilidad
17.3. El dolo
17.4. La culpa
17.5. Caso fortuito
18. INCULPABILIDAD.
18.1. Tipos de Error.
18.2. El error y la ignorancia
18.3. Error de derecho
18.4. Error esencial de hecho
18.5. Error accidental
19. LA PUNIBILIDAD Y SU AUSENCIA
19.1. Noción de la punibilidad
19.2. Noción de la Impunibilidad
19.3. Condiciones objetivas de punibilidad
20. LA VIDA DEL DELITO (CAMINO DEL DELITO)
20.1. Explicación de la fase Intercriminis
20.2.- Fases del Intercriminis: Fase Interna y Fase Externa
20.3.- La fase interna:
20.4. La fase externa:
20.5. La tentativa
20.6. Clases de tentativa.
20.7. Punibilidad de la tentativa
21. AUTORIA Y PARTICIPACION
21.1 Noción de la Participación
21.2. Autor material.
21.3. Teoría del dominio del hecho.
21.4. Coautor.
21.5. Autor intelectual.
21.6. Autor Mediato
21.7. Cómplice.
21.7.1. Encubridor.
21.8. Asociación delictiva.
22. CONCURSO AL DELITO
22.1 Noción de concurso de delitos
22.2. Concurso ideal
22.3. Concurso material
22.4. Tipos de Concursos
22.5 Acumulación
22.6. Reincidencias
22.7. Habitualidad
23. PENOLOGÌA Y DERECHO PENITENCIARIO.
23.1. Concepto
23.2. Autonomía científica
23.3. La ciencia penológica
23.4. El objeto de la penologìa
23.5. El método de la penologìa
23.6. La penologìa y otras ramas del derecho.
23.6.1. Penologìa y derecho penal
23.6.2. Penologìa y derecho constitucional
23.6.3. Penologìa y criminología
23.6.4. Penologìa y ciencia penitenciaria
23.7. Fines y funciones de la pena.-
23.7.1. Conceptos, requisitos y evolución histórica
23.7.2. La pena y otras sanciones
23.7.3. Clasificación legal y doctrinal de la pena
23.7.4. Las penas pueden ser clasificadas
23.7.5. Clasificación de las penas, según el bien jurídico del que privan al delincuente.
23.8. La sustitución de la pena
24. LA EXTINCION DE LA PENA
24.1. Extinción de la pena
24.2. La muerte
24.3. La amnistía
24.4. El Indulto
24.5. El perdón del ofendido
24.6.- El perdón judicial
24.7. Excusas públicas
24.8. El principio de oportunidad
24.9 La rehabilitación
24.10. La prescripción
- GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO PENAL
1.1.- Necesidades del Derecho Penal
La mayoría de los estudiosos del derecho penal coinciden en que este compren de un conjunto de normas pertenecientes al Derecho Público Interno, que tiene por objeto el estudio del delito y de las penas y medidas de seguridad; su objetivo esencial es mantener el orden social o lo que mas bien se conoce como la represión y lograr además el respeto y la protección de los bienes o valores jurídicos tutelados en las leyes penales.
Teniendo como base que mediante la debida aplicación de las leyes penales se va a lograr un efecto preventivo, esto es, que los integrantes de la sociedad evitaran y cuidarán no caer en este tipo de conductas, pues en consecuencia a éstas el peso de la ley caería sobre ellos imponiéndoles una pena.
El Derecho Penal, entendiendo como éste: “Rama del derecho publico relativo a. medidas de seguridad”. Penas, delito, delincuente.
El Derecho penal moderno, cuya característica fundamental es el principio de legalidad, debe estudiarse a partir de 1813, año en que apareció el primer Código Penal moderno (escrito), elaborado por Anselmo Von Feuerbach.
...