CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA Y MEDIA EN COLOMBIA: DIAGNOSTICO Y PROPUESTAS
Enviado por Devonne Alvarez • 29 de Mayo de 2019 • Ensayo • 2.410 Palabras (10 Páginas) • 193 Visitas
CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA Y MEDIA EN COLOMBIA: DIAGNOSTICO Y PROPUESTAS
4. PRINCIPALES LECCIONES DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
En este punto los temas que se van a tocar son las políticas que buscan mejorar las características de los profesionales que trabajan como docentes y las política que tratan de introducir mejores incentivos además de una segunda observación donde se propone reformas al sistema de provisión de educación para tener una mayor autonomía a los profesores y rectores.
Para empezar se realiza una comparación de la educación entre diferentes países y sacar las diferencias que se encuentre basándose en resultados de pruebas importantes o la manera en que compensan a estudiantes y alumnos.
4.1. POLITICAS DE PROFESORES
Se centra en la manera de incentivar a los profesores para que hagan un buen trabajo además de tener buenos profesores en los colegios ya que los estudiantes son una parte importante de la variación en el aprendizaje de los alumnos, sin embargo algunos estudios dicen que para tener una buena educación no basta solo con pagarle bien al maestro para que haga mejor su trabajo sino incentivarlo para que crezca más profesionalmente, para que aumente sabiduría, brinde una mejor enseñanza y obtenga un mejor sueldo
Una serie de estudios dan varias conclusiones, primero, los profesores si hacen mejor su trabajo con incentivos económicos lo cual impacta favorablemente en los alumnos, segundo, lo anteriormente dicho no siempre funciona al 100%, a veces el aumento en los puntajes es transitorio, tercero estos incentivos pueden hacer que los estudiantes tengan mejores resultados en distintas áreas, es decir en las áreas donde la recompensa es mejor para los profesores, cuarto los incentivos individuales dan mejores resultados que los grupales, finalmente hay algo que no se puede quedar por fuera y es que este tipo de esquemas puede generar corrupción dentro de las escuelas o los mismos profesores así que es necesario estar muy pendientes de las pruebas si es que se desea aplicar este método.
4.2. ESQUEMAS DE PROVISION Y FINANCIACION DE LA EDUCACION
Para asegurar que hay una buena calidad de educación y al mismo tiempo calidad de trabajo para los profesores se han estudiado reformas a los sistemas educativos, una de estas propuestas es apoyarse en el sector privado per conservando el financiamiento público, la otra reforma propone aumentar la autonomía en los colegios públicos, ambas propuestas han servido en algunos países pero en otros no, por eso hay que revisarlas minuciosamente para saber qué tan buena es para nuestro país
4.2.1. LA PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO EN LA PROVISION DE LA EDUCACION
Una forma de aplicar esta reforma es usar los bonos escolares ya que estos sirven para que el financiamiento de la educación siga siendo publico pero la provisión no, de esta forma se ahorra un poco beneficiándose del sector privado, los bonos pueden ser entregados de distintas formas, una es que los padres pagan estos directamente por lo cual no reciben beneficios del estado, en otras ocasiones los bonos van directamente al colegio y se les da a los estudiantes gratuitamente y así hay otros métodos de uso.
Los bonos escolares han sido aplicados en distintos países y los han aplicado en gran cantidad de variables por ejemplo, hay algunos colegios donde se permite o no pedir pagos por encima del bonos además que los colegios tienen derecho a no escoger a los estudiantes.
Es imposible saber los efectos que causo la aplicación de esta reforma en los países donde fue adaptada, la mayoría de los resultados son mixtos ya que unos muestran ganancia y otros perdida, un programa similar a los bonos educativos en Estados Unidos es el de los colegios contrato (chárter) que son colegios privados que no cobran matricula y se financian de recursos públicos o donaciones.
4.2.2. MAYOR AUTONOMIA DE LOS COLEGIOS PUBLICOS
La segunda reforma iría dándole mayor autonomía a los colegios públicos, este se asemeja a los bonos ya que también intenta dar esta autonomía, la diferencia de estos dos tipos de esquema es que los bonos implican la provisión de educación por parte de entes privados mientras que en las reformas que de agrupan con autonomía escolar siguen siendo públicas, otra diferencia tiene que ver con que mientras la libertad de escoger colegio por parte de las familias necesariamente hace parte de las propuestas de bonos escolares las reformas que dan más autonomía a los colegios no necesariamente incluye este elemento.
En este tipo de reformas también se pueden definir los tipos de control que se van a ejercer, juntas de familia, etc. El programa que más autonomía da es el de los colegio piloto que se asemeja a los colegios contratos pero la diferencia es que los profesores están contratados por el sector público.
Se encontró una reforma implementada en Inglaterra donde los colegios decidían su grado de autonomía y la decisión se tomaba por junta directiva pero al tomar esta decisión los colegios quedaban por fuera de la autoridad local y quedaban con la responsabilidad total de la contratación de los profesores y despidos, así que no todos los colegios se adaptaron a esta reforma.
Como las reformas anteriormente mencionadas hay otras que se aplicaron en distintos países.
4.2.3. LAS FUERZAS ECONOMICAS Y SOCIALES DETRÁS DE LAS REFORMAS
Los resultados de las reformas antes mencionadas implica ganancias para los colegios pero esto depende del sistema que diseñe, ya que en ocasiones funciona y en otras no, pero en conclusión estas ganancias que se obtienen con las reformas se usan para responder a los estudiantes y profesores del colegio.
5. RECOMENDACIONES DE POLITICA
La cobertura ha mejorado pero aún hay que alcanzar varios niveles para obtener coberturas aceptables en todos los niveles de educación básica y media, además aún hay niveles de educación bajos que deben mejorar, por último se han incluido aspectos políticos que pueden ser útiles para obtener resultados favorables.
Respecto a la cobertura se ve que la educación básica empieza a mejorar pero aún falta cosas por hacer ya que cobertura neta llega solo al 40%, la evidencia y experiencia colombiana con distintos programas ayudan a que la asistencia escolar llegue a ser de bajo costo lo único malo es que si se deja de dar este apoyo, la asistencia y la calidad de educación baje.
Respecto a calidad estamos en un nivel bajo representado en las pruebas PISA, los resultados de pruebas Saber también muestran mala distribución de la calidad de la educación ya que todo favorece solo al sector urbano además de los estudiantes de estratos altos y a ciertos departamentos.
...