ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contrarreforma educativa

Nadie MásTrabajo3 de Abril de 2016

2.802 Palabras (12 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 12

Universidad Nacional Autónoma de México

[pic 1]

Escuela Nacional Preparatoria No. 5 “José Vasconcelos”

[pic 2]

Bucio de la O Mario Alberto.

Cárdenas Romero Kenya.

González Contreras Alicia Alejandra.

Márquez Villeda Hannia Ishtar.

Padilla Cuevas Moisés.

Rosas Cruz Víctor Daniel.

Equipo 1.

Historia de México.

Trabajo de Investigación: Contrarreforma Educativa.

Grupo: 528.

ÍNDICE

1.        INTRODUCCIÓN…………………………3

3.        DESARROLLO……………………………6

4.        CONCLUSIONES…………………….....11

5. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS…………….13

INTRODUCCIÓN

Escogimos el tema de la contrarreforma educativa puesto que es de nuestro interés concientizar e investigar más acerca de lo que ha sucedido en nuestro país, empezando por la educación, ya que se nos hace un tema necesario por todo lo que nos perjudica, desde las protestas por parte de los maestros, hasta la insistencia por parte del gobierno en que se concretase la reforma educativa. Es de nuestro completo interés no sólo como alumnos, sino también como integrantes que somos de la sociedad en que radicamos y el país del que formamos parte. Nos interesa saber e indagar más a fondo sobre este tema y todos sus aspectos: sus pros, sus contras, sus propósitos, los afectados y también los benefactores involucrados en la contra reforma educativa.

El objetivo que nos hemos planteado como equipo es el de profundizar  lo mejor posible para así darnos cuenta de los verdaderos propósitos de esta reforma educativa en nuestro país, conocer los verdaderos intereses que tiene el gobierno y los beneficios que tienen al realizar este tipo de reformas. El analizar, entender y tener un criterio realista, firme y propio acerca de los aspectos que abarca y lo que conlleva la reforma educativa en México. El ver más de cerca la postura en contra a esta reforma por parte de los maestros. Para esto debemos ver con objetividad la situación en la que se encuentra el país.

Imanol Ordorika líder estudiantil en la huelga de 1987, activista mexicano y profesor de ciencias sociales en la UNAM, en una colaboración con el Diario La Jornada deja en claro la situación que vive el país, a continuación citamos parte del texto:

“El engaño radica en que se ha hecho creer a la sociedad que cambios normativos –cuyos propósitos son el control político y laboral de los maestros, el realineamiento y continua sumisión del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) al partido oficial y al gobierno, y el sometimiento de otras organizaciones gremiales de oposición– son una reforma educativa de verdad, enfocada al mejoramiento de la educación pública. La evidencia del engaño es la ausencia de una propuesta educativa general, que tuviera como referente la realidad actual, las necesidades del país y el proyecto de desarrollo nacional, a la que correspondiera una filosofía educativa bien definida y planteamientos pedagógicos consistentes.”

Sabemos que en nuestro país existe un rezago educativo bastante evidente y más aún si nos trasladamos a comunidades alejadas de las capitales, lejos del “progreso”, lejos de las herramientas más básicas, como el agua, la comida, los empleos,  el trabajo y vida moderna.

En México hay infinidad de comunidades rurales, en dónde los estudiantes tienen pocas oportunidades de salir adelante, no hay manera de que estudien a un nivel alto o de mayor exigencia debido a las carencias y falta de escuelas en el lugar donde viven, quizá la mejor opción para ellos es dedicarse al campo o trasladarse a alguna ciudad cercana en busca de un mejor futuro.

Por lo regular en este tipo de comunidades la educación máxima a la que puede aspirar un niño es solo básica; es decir primaria y secundaria, evidentemente para que puedan acceder al conocimiento se requieren de varios profesores, docentes que están inmersos en la misma comunidad y que tiene una responsabilidad con el pueblo mexicano, sin embargo el apoyo que reciben por parte del  gobierno es verdaderamente decepcionante, su salario es malo, las condiciones y el ambiente para trabajar es deplorable, las escuelas de estas comunidades cuentan con muy poco y pobre mobiliario para poder impartir clases, esto sin mencionar uno de los aspectos más importantes por el cual los maestros están muy molestos con el gobierno. Si ya habíamos mencionado el salario y las malas condiciones para laborar mucho menos podríamos llegar a pensar en que los maestros reciben apoyo para actualizarse y capacitarse constantemente, sin embargo esto parece no interesarle en lo más mínimo al gobierno ya que  aplica una evaluación a los docentes como si todos tuvieran la misma posibilidad de prepararse y mantenerse al nivel que un buen profesor necesita.

Evaluaron y seguirán evaluando como si todos los profesores hubieran sido apoyados, como si a pesar de que estuvieran en comunidades rurales o indígenas el gobierno penetrara tan profundo y brindará programas para auxiliar al docente y a la comunidad estudiantil, es algo verdaderamente injusto por lo que es totalmente comprensible que los maestros se manifiesten y que le muestren a los demás las injusticias que el gobierno comete, sin embargo si no hacemos algo seguirá haciéndolo, habiendo una razón más por la cual los maestros protestan contra la reforma educativa

Consideramos el artículo de Magdalena Gómez, “¿Gobernar a golpes o abrir el diálogo?” (Anexo 1) Una muestra del levantamiento del pueblo y las agresivas medidas que se han tomado por el gobierno, para entender la situación de los maestros.

DESARROLLO

Contrarreforma Educativa en México

Con la aprobación de las modificaciones  al artículo 3° y al 73° de  la Constitución, en México enfrentamos una facciosa “contrarreforma educativa”, que tiene como premisa básica la entrega de la educación pública a manos privadas. Desde la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa, en 1992, se inició un acelerado proceso de injerencia de organismos como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en las políticas educativas. 

Al aplicar una tercera generación de reformas estructurales se busca acabar con toda una generación de maestros formados en los principios y la tradición del normalísimo mexicano y flexibilizar las condiciones de trabajo de uno de los sectores más organizados de nuestro país como lo es el magisterio. Desde los años 80 del siglo XX, el Fondo Monetario Internacional inició en América latina ajustes estructurales que redujeron el presupuesto educativo aproximadamente en un 35 %. En este mismo periodo el Banco Mundial interviene cada vez más en las políticas públicas de los estados de la región, particularmente en programas de corte social. Es precisamente en esta coyuntura cuando en México empieza el proceso de descentralización de la enseñanza, con lo que se pretende justificar la reducción brutal de los recursos destinados a la educación.

En octubre de 2010, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico dio a conocer un informe para mejorar las escuelas en México, con 15 recomendaciones, muchas de estas basadas en la flexibilidad laboral, el reforzamiento de control sobre directores, la evaluación de maestros y la autonomía  de la gestión escolar. Estos puntos son la base de la actual contrarreforma educativa.

Los antecedentes de la actual contrarreforma, también se remontan al sexenio del panista Vicente Fox, cuando el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico introducen la obligatoriedad de exámenes para evaluar el desempeño educativo. Este gobierno contrató a la consultora Mackenzie, que recibió un contrato de 7 mil millones de pesos para hacer reactivos para las evaluaciones estandarizadas.

El propósito de aplicar este modelo de evaluación, fue imponer cambios de planes y programas de estudios, pero también en la organización y la gestión escolar. Por ende no es extraño que en el sexenio de Felipe Calderón el concepto de calidad educativa se desarrollara aún más, como parte de una subordinación a los patrones internacionales fijados por el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Actualmente, enfrentamos una tercera generación de reformas neoliberales en la educación. Para el Banco Mundial, no basta  impulsar un modelo de descentralización, sino que también busca la llamada autonomía. Y lo ha demandado no sólo en el sector educativo, sino también en el Banco de México y PEMEX.

Los organismos descentralizados deben entregar informes a las Secretarias de Estado de las que dependen, y si firman acuerdos y convenios, por medio del presidente de la República se debe informar al Congreso de la Unión, el que decide si conviene subscribirlos. Podría decirse que hay un sistema de rendir cuentas al patrón.

En el caso del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), al que con la contrarreforma se le dota de autonomía y de nuevas facultades, por medio de la coordinación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, se le otorga autoridad para suscribir convenios con cualquier organismo público o privado. Es decir, si hacen un acuerdo con mexicanos primero tienen que darle toda la información que quieran, lo mismo ocurre con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Banco Mundial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (191 Kb) docx (116 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com