Derecho Penal
Enviado por solmari • 30 de Octubre de 2013 • 4.042 Palabras (17 Páginas) • 282 Visitas
Introducción
La presente investigación hace referencia al fundamento socio antropológico del Derecho Penal. Para ello es importante destacar, que el Derecho Penal, según Hernando Grisanti Aveledo, se define: “como la rama del Derecho que se refiere al delito y a las consecuencias que éste acarrea, la más frecuente de las cuales es la pena”.
También se define, como la rama del Derecho que establece y regula el castigo de los crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en prisión).
Por otra parte, la investigación bibliográfica aborda el estudio del Derecho Penal a través de la historia: el Derecho Penal esclavista, el Derecho Penal en la sociedad feudal y el Derecho Penal de tipo burgués. En ese orden de ideas, se afirma que en el largo proceso de evolución de la sociedad, y del paso de una formación económico – social, a otra (por ejemplo de la comunidad primitiva a la sociedad esclavista, de la feudal a la burguesa-capitalista y de esta a la socialista). El Derecho Penal como superestructura jurídica a seguido los pasos históricos de estos sistemas económicos – sociales y políticos; exhibiendo diversos tipos históricos de penas y formas de represión del delito. Ese proceso evolutivo trajo consigo que el Derecho Penal también fuera progresando en la misma medida y a la par de nuestra sociedad, humanizando con el discurrir del tiempo la acción que este ejerce en la humanidad.
El Derecho Penal tiene un carácter primordial como un estudio de una justa e imparcial administración de justicia, posee contenido técnico jurídico donde se determinan las reglas para poder llegar a la verdad discutida y dictar un derecho justamente. Es el camino que hay que seguir, un ordenamiento preestablecido de carácter técnico. Garantiza, además la defensa contra las demás personas e inclusive contra el propio Estado.
Aproximación del derecho penal como mecanismo de control social
El derecho penal forma parte de los mecanismos sociales que tienen por finalidad obtener determinados comportamientos individuales en la vida social. Por lo tanto el derecho penal comparte su tarea con la ética y la moral, aunque, no puede identificarse con esta.
Exteriormente considerado, el derecho penal procura alcanzar sus fines declarando ciertos comportamientos como indeseables y amenazando su realización con sanciones de un rigor considerable: sus sanciones son las más rigurosas que se conocen en el sistema social y los comportamientos a que estas se conectan son en principio los más intolerables para el sistema social.
En este sentido, el derecho penal es un instrumento de control social que opera junto a otros instrumentos de idéntica finalidad. Se diferencia de los otros instrumentos de control social que tienen por finalidad la sanción o castigo, por la manera formal en que se lo aplica y por su tendencia a una fundamentación más racional a la misma.
Otras sanciones (éticas, por ejemplo) se manifiestan de una manera casi informal y espontánea, las del derecho penal, por al contrario, se ajustan a un procedimiento determinado para su aplicación y están preestablecidas de un modo especifico en lo referente a sus alcances, duración, Derechos que afecta, etc.
El derecho penal se vincula al control social respecto de comportamientos desviados para los cuales el estado (único titular para el ejercicio de esta forma de control en las sociedades modernas) amenaza sanciones concretas. El concepto de comportamiento desviado se encuentra, estrechamente vinculado al de control social.
El derecho penal cumple, junto con otros ordenamientos normativos, con una función reparadora del equilibrio de un sistema social. Amenazando y castigando. Particularmente, se puede distinguir entre control social, que se logra mediante medios de educación, y control del delito, que se limita a la utilización de medios coactivos (penas y medidas de seguridad) para doblegar el delito.
A través de la historia la sociedad ha ido evolucionando, logrando así que el ser humano aumente notoriamente sus niveles y calidad de vida. Cada sujeto dentro de la sociedad es "autónomo" es decir, obra a su parecer y de acuerdo con sus creencias, gustos, otros. Es libre de analizar, interpretar y comprender todo lo que le rodea; pero a su vez cada sujeto está limitado por algo conocido como EL CONTROL SOCIAL, entendido como "el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinado a mantener el orden establecido en las sociedades", lo cual quiere decir que todo sujeto debe actuar procurando no sólo un bien propio (individual) sino también un bien colectivo, puesto que requiere de un sistema de orden. La supervivencia del hombre exige la instauración de un orden social. El control social se puede dar de forma coactiva, es decir, utilizando la fuerza o la violencia para llegar a un bien común o puede darse también de forma persuasiva: mediante ideas o valores que lleven a una moral libre con menos presión .Además existen dos medios mediante los cuales se puede ejercer el control social, como son: Medios informales Y Medios Formales, los primeros son aquellos que no están institucionalizados, no tienen una formalización a través de normas o leyes escritas y transmiten hábitos, normas y valores determinados, y los segundos son los que se implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas.
Formas del derecho penal a través de la historia
Tomando en cuenta que la legislación penal, como la entendemos hoy arranca de tiempos recientes vamos hacer una breve referencia histórica a modo de panorámica que sirva para indicar las etapas más importantes que ha recorrido la legislación penal y que sea útil también para enmarcar históricamente nuestro ordenamiento positivo.
A-.antiguo Oriente:
Los preceptos jurídicos estaban imbuidos de un profundo sentido religioso, y con lo que respecta concretamente a lo penal, se recurrió a la venganza, al criterio talionar, a la responsabilidad objetiva y, en la mayoría de los pueblos, a penalidades sumamente duras y crueles.
Sin embargo, en algunas legislaciones, como es el caso del código Hammurabi, rey de Babilonia (1728-1686 antes de Cristo),se establecen ya distinciones entre la culpabilidad por dolo y por imprudencia, lo cual también aparece en el Antiguo Testamento ,en el que se contemplan diferencias según el delito fuera involuntario o voluntario.
B-.Grecia y Roma:
Son escasos los datos sobre la legislación penal griega. Las obras de los filósofos, historiadores y oradores han permitido lograr cierto conocimiento de las instituciones penales en los diversos Estados de Grecia.las leyes penales
...