ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Para La Convivencia


Enviado por   •  13 de Octubre de 2013  •  2.361 Palabras (10 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 10

Educación para la Convivencia

Leonardo Boff escribió un libro, en varios tomos, llamado "Virtudes para otro mundo posible" (Ed. Sal Terrae, Cantabria, 2007) En el segundo tomo trata de Convivencia, respeto y tolerancia. Es un libro que toda persona interesada debiera consultar, sino que estudiar con finura. Tomo prestado de Boff algunos párrafos para presentar una reflexión.

El concepto de convivencia se busca y elabora para fundamentar una práctica de dicha virtud. Es decir, la convivencia es ante todo una práctica (una acción intencional objetivo, dirá Luis Villoro) de las personas entre sí. Por eso, nos dice Boff, "...hay que procurar entender el concepto de convivencia, no como una definición cerrada, sino como una visión con unos contornos perfectamente claros y que constituye el resultado final de una serie de procesos de acercamiento y conocimiento del otro y del diferente" (Boff 23)De ahí Boff deriva ciertos pasos para constituir la convivencia.

Encontrarnos facilita otro paso: Conocernos. Comprender al otro entraña una concepción, según Boff. Y una concepción necesita al menos a dos que intercambian y se abren a compartir lo que cada quien ofrece al otro. Concebir facilita el conocimiento. Conocernos tiene una raíz: Nacer con. El encuentro genuino permite concebir - nos entre otros. Y hacer nacer una idea, una comprensión naciente del otro, que deja atrás el juicio previo. Si nacemos juntos, ahora sí empezamos a conocernos, a concebir - comprender quién es ese otro que ahora nací a conocer.

Paulo Freire, pedagogo, que parte de denunciar la división maestro / alumno como no originaria. Lo originario es la comunidad discente, en la que todos se relacionan con todos y, al intercambiar, aprenden unos de otros. "Aprender, para Freire es un acto vital; es una comunión de vidas, de intereses y de destino; es un juego de relaciones personales y sociales en las que todas las dimensiones de la vida emergen y se articulan entre sí, unas veces en tensión otras en armonía, siempre dentro de un dinamismo de intercambio en todas las direcciones." (Boff 28)

Detectar el conflicto antes de que se agudice y estalle, aprender a establecer estrategias de de resolución, crear espacios para la relación y la convivencia… educar en los valores de la no violencia. En esta web encontrarás diferentes apartados que tratan este tema: educación para prevenir la violencia en las aulas, el problema y la prevención de la violencia de género -en un apartado específico, aunque consideramos que toda prevención a la violencia debería tener en cuenta la perspectiva de género- la convivencia en los espacios de interculturalidad… todos ellos con materiales agrupados por la reflexión teórica, las iniciativas y buenas prácticas y las herramientas didácticas. Los objetivos de la Educación para la Convivencia y la Paz se plasman en las dimensiones de la misma:

1. Desarrollo personal: Adquirir las habilidades personales (autoconocimiento, autoestima, autonomía y autocontrol) y sociales (empatía, asertividad, escucha activa, trato respetuoso, toma de decisiones) necesarias para tener unas relaciones interpersonales y sociales constructivas y pacíficas.

2. Derechos Humanos: Conocer los derechos humanos, analizar las condiciones para ejercerlos y reconocer las situaciones de injusticia, discriminación, opresión y violencia en diferentes contextos, específicamente por razones de género, de raza, de situación socioeconómica, de cultura.

3. Valores democráticos: Comprender el sentido y aprender prácticamente la igualdad, la libertad, la participación, la solidaridad, la justicia, la compasión... como valores que constituyen la base de una sociedad en paz.

4. Promoción de la convivencia en contextos cercanos, como la familia, el centro escolar, el grupo de amistad, el barrio o el pueblo...

5. Tratamiento de los conflictos: Aprender teórica y prácticamente estrategias para facilitar el diálogo y la negociación, resolver los conflictos... como herramientas para la construcción de la convivencia positiva y de la paz.

6. Desarrollo. Analizar de forma crítica el modelo actual de desarrollo y sus consecuencias, así como de la explotación de los recursos naturales y los desastres ecológicos.

7. Interculturalidad: Aprender a dialogar entre culturas desde la afirmación de la cultura propia y el respeto a todas las demás culturas como un modo de convivencia pacífica entre personas y pueblos.

8. Conflictos nacionales e internacionales y procedimientos para su solución. Conocer y analizar los principales conflictos, así como de los modelos utilizados, posibles y deseables para su solución. Analizar las guerras, el terrorismo y el abuso del poder como vías violentas e injustas de solución de los conflictos.

1. La educación nacional ha sufrido varias e importantes reformas en los últimos 20 años. Para recordar se pueden mencionar: La descentralización de 1992, La reforma integral de la educación básica 2004 y años siguientes, la aceptación y publicación de la evaluación internacional PISA 2003, la introducción al aula de los recursos digitales 2004 y años siguientes, la apuesta por la calidad de la educación (Alianza por la Calidad Educativa) con mejoras en la capacitación de docentes, el examen para el ingreso al servicio educativo 2008 y la evaluación del logro escolar (ENLACE) 2008

2. Estas reformas han sido importantes, sí han impactado al sistema educativo nacional y a los actores educativos. También a la sociedad en general. Sin embargo, han sido parciales e insuficientes. La implementación de las mismas ha sido desigual, tropezada, muy lenta y quizá carente de los cuidados necesarios. Tanto así que el actual gobierno de la República ha aprobado una nueva reforma en tres puntos nodales del desarrollo educativo: La calidad de la educación, la evaluación del sistema educativo nacional mediante la definición del carácter de órgano constitucional autónomo y la relación del gobierno con los trabajadores de la educación mediante la instauración del servicio profesional docente.

3. Pudiera parecer que la tarea reformadora de este gobierno ya está declarada y sólo falta diseñar las operaciones concretas y aplicarla. Sin embargo, ese parecer es una ilusión. La educación nacional requiere más modificaciones, algunas de tan radicales quizá irrealizables en este sexenio.

4. La radicalidad citada no está tanto en una proponerse novedades hasta ahora impensadas o en aplicar recetas interesadas y poco patrióticas como la tentación de privatización, del todo muy poco recomendables. La radicalidad se trata, en primer lugar, de afinar con mucho mayor cuidado la aplicación cotidiana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com