ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACIÓN INTRA INTERCULTURAL BILINGÜE EN BOLIVIA


Enviado por   •  2 de Octubre de 2018  •  Trabajo  •  1.529 Palabras (7 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 7

LA EDUCACIÓN INTRA INTERCULTURAL BILINGÜE EN BOLIVIA

I.        ANTECEDENTES.

En Bolivia el sistema educativo formal se desarrollado tradicionalmente bajo la premisa de que el castellano es la única lengua válida para implementar el proceso de enseñanza aprendizaje en todas las regiones del país, incluso en aquellas donde se habla una lengua nativa. Esta práctica ignora la realidad multilingüe y pluricultural que representa una tendencia hacia la occidentalización, desaprovechando de este modo los valores, conocimientos, técnicas, de las culturas ancestrales; en lo lingüístico, la práctica oficial significa castellanización o sea la imposición  del castellano a los hablantes de la lengua originaria, entre los cuales tenemos principalmente aimara, quechua, guaraní y otros.

La práctica de la castellanización trae consigo problemas de diversa índole que perjudican no solo no solo la formación adecuada de los estudiantes, sino también, la integración a los diferentes grupos culturales en el país, e impiden que la escuela responda a los intereses y necesidades de la comunidad.

II.        FUNDAMENTOS

La Educación Intercultural Bilingüe responde a los siguientes fundamentos básicos, los cuales no son aspectos independientes entre sí, sino que dependen unos de otros  e interactúan  en la orientación de los lineamientos por los que se opta en el proceso de educación.

  1. Fundamentos políticos.

La nueva propuesta de la ley de educación boliviana en el aspecto político e ideológico más sobresaliente se fundamenta en:

Que la educación a parte de ser la más alta función del estado, debe ser descolonizadora, liberadora, anti-imperialista, revolucionaria y transformación de las estructuras económicas, sociales e ideológicas, orientada a la autodeterminación y reafirmación de los pueblos, naciones indígenas originarias, afro boliviano y demás expresiones culturales del estado plurinacional boliviano.

Además debe ser laica, pluralista y espiritual por que respeta la espiritualidad de cada cultura y la libertad de creencias religiosas, promueve los valores propios y rechaza todo tipo de imposición dogmática y religiosa.

Es intra cultural, intercultural plurilingüe por que articula un Sistema Educativo Plurinacional desde el potenciamiento de los saberes, conocimiento y la lengua propia de las naciones indígenas originarias.

Desarrolla una educación comunitaria, productiva, práctica – teórica para generar procesos de producción propios y consolidar una educación incluyente.

El desarrollo de educación trilingüe que permita el manejo de una lengua originaria, el castellano e ingles como lengua extranjera en todo el sistema educativo nacional.

La plena cobertura de atención a la población en edad escolar, la calidad expresada en la relevancia social, en la pertinencia cultural y lingüística de contenidos y metodologías curriculares, la equidad expresada en la igualdad de oportunidades para el acceso al servicio educativo y la eficiencia en el uso de recursos humanos, materiales y financieros.

En ese sentido, la nueva política  de formación docente el desarrollo de una conciencia profesional que fundamenta y contextualice el ejercicio del desempeño docente a partir del reconocimiento de las realidades y potencialidades culturales, sociales y lingüísticas de los grupos que habitan muestro país y respondan  a las distintas necesidades regionales y locales.

  1. Fundamentos socio culturales

Se considera lo socio andrológico que nos permite que el sujeto tiene una socialización primaria en la familia y en la comunidad, llegan a la comunidad con conocimientos, habilidades, valores, aptitudes y actitudes logradas.

El uso unilateral del castellano como lengua de instrucción, los contenidos diseñados para una realidad citadina occidental, entran en conflicto con los patrones culturales: modo de vida, tradiciones, creencias, etc. de la comunidad. Dicho de otro modo lo que se enseña en la escuela así como el modo de enseñanza no permiten la intervención de la comunidad local en su aplicación práctica.

La escuela en esencia enseña a despreciar la lengua y culturas nativas produciendo la alienación y el auto-odio; planteando contrario la superioridad del castellano y la cultura occidental.

La escuela educa para emigración hacia las ciudades. Sin embargo, la inserción de aimara, quechua, guaraní y otros, no es respetada en la ciudad, siendo al contrario sujetos de la discriminación o marginación. Por lo tanto, los hablantes de las lenguas nativas llegan a avergonzarse de nuestro idioma, considerando el castellano como la “tabla de salvación” o como medio por el cual logran el acceso socioeconómico.

Frente, a todo esto es necesario considerar alternativas educativas que tomen en cuenta la diversidad lingüística y socio cultural que caracteriza al país. Una de estas alternativas es la educación intercultural bilingüe.

El maestro que trabaje en instituciones con modalidad monolingüe  debe desarrollar los procesos educativos en castellano y tener  conocimientos suficientes de la lengua originaria de uso predominante en la zona con fines comunicativos, lo cual le será útil en caso de contar con algunos alumnos que hablen dicha lengua originaria. Si los alumnos hablasen en lengua originaria, pues el maestro iniciará en el aprendizaje del castellano en forma oral como L2.

En síntesis son características de la organización social y la riqueza lingüística, de mitos, leyendas, conocimientos y tecnología que tienen las diferentes comunidades, estos saberes se constituyen en la fuente y punto de partida de los aprendizajes de los educandos, y deben ser tomados en cuenta en la planificación del aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (106 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com