LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
aleja.n.draEnsayo19 de Octubre de 2015
3.262 Palabras (14 Páginas)139 Visitas
LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
Obra de Adam Smith, autor escoces nacido en 1973 en Kirkaldy y muerto en Edimburgo en 1790, conocido como el padre del liberalismo, trata en su obra La riqueza de las naciones combinar un poco la moneda con la historia en la que trata de explicar cómo se da el progreso de las naciones a través de la forma del trabajo, del paso del tiempo, de cómo saber utilizar y aprovechar las materias primas, como adquirirlas y utilizarlas, la forma de trabajo que se necesita para una producción óptima. El autor trata de dar una explicación simple a base de tres principios: como ser económico ya que el hombre, explica que tiene el impulso natural al lucro; b, que el universo esta ordenado de tal manera que los hombres tengan una organización para el beneficio social y; c, que conforme a y b estén bien, el proceso económico siga su curso.
Adam, en su obra nos explica que para él la mejor política económica no procede del Gobierno, sino de la acción espontánea de los individuos, nos trata de explicar uno de los lados de la moneda del mercantilismo feudal que es la realidad económica globalizada en la que actualmente estamos viviendo.
INTRODUCCION Y PLAN DE LA OBRA
Como se explicaba anteriormente, en la presente obra se trata de explicar cómo el trabajo de cada país que desarrolla anualmente, ya sea con productos de sus propios recursos, o bien, con productos de otros países u otras naciones, el producto desarrollado, ya sea que se gurda de una manera estratégica ya sea por la aptitud destreza y sensatez con la que se ha desarrollado dicho producto o por la proporción entre el número de empleados en una labor útil y aquellos que no lo están.
Es ahí en donde, a través de libros comienza a explicar el progreso del trabajo, en el primero, trata de explicar las responsabilidades que cada quien tiene al realizar actividades laborales según sus aptitudes, según sus actividades útiles y como es que en manera que haya tantos trabajadores útiles haya mayor crecimiento. Seguido por el segundo libro, que explica la naturaleza del capital, de cómo se ha tenido una desigualdad del trabajo o no saber cómo equilibrar la aptitud destreza y sensatez del trabajo, ya que en algunas naciones, predominan las actividades rurales y en otras las actividades urbanas. En el libro tercero explican el porqué de la política y ejercerla ya que nace la controversia del porque algunas naciones les dan más importancia las actividades políticas y algunos les dan más importancia a las actividades rurales. En el cuarto libro se explican las diferentes teorías y sus efectos. En el libro quinto se explicaran cuáles son los gatos necesarios del soberano o de la comunidad, es decir, establecer un equilibrio y una responsabilidad que le corresponde a cada parte, tener tanto responsabilidades sociales como a nivel soberano para no afectar la economía y no tener deudas, causas de las deudas de la riqueza real.
Libro primero
CAPITULO I
De la división del trabajo
Como lo mismo lo dice, se trata de explicar el como la división del trabajo facilita las actividades a realizar para desarrollar un producto, ya sea en pequeñas actividades a desarrollar, se cree que en un grupo de pocas personas es más fácil a pesar de que las tareas sean sencillas es más fácil que las actividades que realizaría un solo trabajador, y realice poco producto, es mejor tener a varios trabajadores para desarrollar más producto aunque las tareas a desarrollar sean muy sencillas ninguna deja de ser importante. Se comenta que dicha separación ha hecho que el desarrollo de algunas naciones ha sido un cambio muy desarrollado a diferencia de otras naciones que no están tan desarrolladas, ya que una persona solo se dedica a hacer una cosa y no más, y no en naciones de no tan desarrollados que una misma persona haga diferentes cosas a la vez. A consecuencia del gran éxito se debe a varios factores: a que el obrero se hace experto en una sola actividad, lo que genera destreza y facilidad al realizar sus labores, a diferencia de como a un hombre inicia esa actividad, genera agilidad, el ahorro del tiempo que se genera en no hacer varias actividades, por tanto el desplazamiento que se hace de un lugar de operación a otro y crear actividades probablemente completamente diferentes que pueden confundir o distraer al trabajador. Ya que cuando comienza una tarea nueva, se puede estar distraído o aplicar no la misma destreza y por último la creación de maquinarias; utilizadas para auxiliar y facilitar el trabajo, que, al principio fueron hechas artesanalmente por los trabajadores para facilitar su trabajo o con otros fines tales como descansar o estar realizando otras actividades de índole no laboral, como estar simplemente en compañía de los compañeros o crear actividades con más precisión, rapidez y constancia a comparación de la mano del hombre.
Así, si se tuviera un equilibrio, todos tendríamos una sociedad bien gobernada, ya que, todos tendríamos mucha producción de nuestras obras y todos los demás, intercambiaríamos producciones creadas por otras personas intercambiadas por las nuestras y lo cual genera abundancia en todos los rangos de la sociedad.
CAPITULO II
Del principio que motiva la división del trabajo
La división del trabajo, como se ha visto, tiene muchas ventajas, es necesaria pero lenta y a esto se ha tenido la necesidad de negociar o permutar una cosa por otra para la necesidad de todos, ya que, el hombre trata de utilizar la negociación para obtener beneficioso artículos de interés sin entrar en un ámbito sentimental o de halago a la otra persona, si no haciéndole ver que puede ser ventajoso hacerlo. Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas, en el sentido de que cualquier clase de oferta así lo obtenemos de los demás la mayor parte de los servicios que necesitamos. Así pues, una persona que es experta en hacer arcos, puede permutar sus arcos a personas que son expertos en la caza, intercambiar cosas de interés de una persona a otra: arcos, por comida. Entre los hombres cualquier talento que se tenga es caracterizado para una utilidad, los respectivos productos con sus aptitudes según la creación que se tiene y las aportaciones que crea dicha creación forman parte de la permuta que permiten compara la parte que ellos necesitan, resultado de la producción ajena a cambio de la propia.
CAPITULO III
La división del trabajo se halla limitada por la extensión del mercado
Este capítulo habla principalmente sobre una de las que se podrían decir desventajas que se han tenido durante la división del trabajo, es que, algunas veces es difícil permutar algunas creaciones por otras, ya que, al no ser tan viables, ya sea porque es muy pequeño o nadie es capaz de hacerlo o no son tan fáciles de negociar, ya sea por su falta de utilidad o por falta de apreciación, es necesario realizar más de un actividad y realizar permutas de ambas creaciones, pues con una sola no es probable el trueque con mucho éxito.
CAPITULO IV
Del origen y uso de la moneda
Así como ya cada quien tenía bien establecida su actividad, y realizando trueques para su beneficencia, con productos hechos por ellos mismos. El hombres ha sobrevivido gracias al cambio y convirtiéndose en mercados hasta ser una sociedad comercial.
Se suponía que el mercader realizaba cosas que tenía de sobra para él y cosas que le hacían falta a otro, por tanto necesitaban de desprenderse del sobrante para obtener una cosa faltante y realizar el trueque, en caso de que un mercader no tuviera lo necesario para realizar la permuta, el cambio no podía ser realizado.
Debido a este problema que se tenía, en todos los países, se tuvo que recurrir al uso de los metales y es así como surgió la moneda como instrumento universal de comercio en todas las naciones civilizadas, y con esto dio resultado a la compra, a la venta y a la permuta de cualquier clase de bienes.
En cuanto al valor de cada bien se refiere, se toman dos diferentes significados a la palabra valor; denominan la palabra valor en dos diferentes términos, uno en cuanto al valor en uso y otro al valor en cambio o al valor en dinero. Las cosas que tienen mucho valor en uso puede que tengan menor valor en cambio y viceversa.
CAPITULO V
Del precio real y nominal de las mercancías, o de su precio en trabajo y de su precio en moneda
Este capítulo refiere a que la gente o las personas se determina en su pobreza o en su riqueza dependiendo del trabajo que hace y como saber intercambiarlo para obtener más bienes ; teniendo al trabajo como la medida real en cambio de todas las clases de bienes, fue entonces la moneda originaria que sirvió para pagar y comprar todas las cosas, fue con el trabajo con el que se compró originalmente en el mundo toda clase de riquezas tomándose en cuanta los grados de fatiga y esfuerzo a pesar de que algunas personas pueden llevarse uno o más días desarrollando su trabajo por varios factores, ya sea la falta de experiencia del creador, la falta de materiales u otros factores que pueden no estar en condiciones para el desarrollo y así producir un desarrollo no total y por lo tanto falta de trabajo. Aun con todo esto, comenta el autor, el trabajo es la medida universal más exacta del valor, la única regla que nos permite comparar los valores de las diferentes mercancías de distintos tiempos y lugares.
CAPITULO VI
Sobre los elementos componentes del precio de las mercancías
El autor refiere este capítulo a que anteriormente en un estado primitivo, los trabajadores deducían un trabajo con mayor complejidad, pagarlo con dos cosas de menor
...