ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Familia Y La Proteccion A La Niñez

marcord318 de Marzo de 2014

7.660 Palabras (31 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 31

Objetivo General:

Dar a conocer los derechos y libertades fundamentales que el gobierno le garantiza al niño y adolescente, y Saber qué consecuencias tienen los niños que han sido maltratados en el paso del tiempo en el ámbito psicológico, físico y emocional.

Objetivo específicos:

• Investigar las causas que originan estos maltratos y buscar las formas de ayudar a estos niños que han sufrido algún tipo de maltrato.

• Formar una cultura de respeto y de buena comunicación entre padres e hijos.

• Lograr conciencia que los adultos no acudan al maltrato como un método para educar a los niños.

• Abarcar soluciones de ayuda para aquellas personas que conviven con un niño que ha sido maltratado.

• Hacer del conocimiento de los niños y adolescentes, la existencia de organismos tales como: Los tribunales de menores, de fiscalías de menores, abiertos a recibir sus problemas y planteamientos, a título gratuito, y sin tener que ser acompañados de ningún adulto. 

En el presente informe se muestran los inconvenientes que sufren los niños y adolescentes en el ámbito social, también se muestra que la Constitución de la República establece que es deber del Estado proteger a la infancia y los derechos de la niñez y la adolescencia para que todos los niños y adolescentes puedan vivir en condiciones óptimas y felices.

El informe se pudo realizar mediante conocimientos obtenidos por la investigación y conocimientos que se han ido obteniendo cuando nosotros mismos hemos presenciado esta clase de maltrato y cuando los derechos de la niñez no se han ejercido correctamente. Nosotros como ciudadanos somos testigos de los muchos problemas que hay en la niñez, tanto como maltrato infantil, explotación, violación, etc. Y es obligación nuestra asegurarnos que el Estado cumpla con los derechos de la niñez.

Si se analiza esta situación se puede observar que el maltrato físico y psicológico es muy común en la sociedad; y que ambos están íntimamente ligados, ya que cuando se maltrata a un niño físicamente se altera su estabilidad psicológica. Consecuencia de ello puede ser: el miedo, las culpas y los sentimientos de inseguridad.

El problema de la protección de la niñez es un fenómeno social, de gran complejidad. Los niños y los jóvenes se ven afectados por otras formas de violencia como: la violencia intrafamiliar, que transcurre en el hogar y que es producto de una cultura de castigo, además la niñez se ve afectada por la violencia estructural, es decir por la imposibilidad de acceder satisfactoriamente a condiciones dignas de vida, a servicios básicos como la salud, la alimentación y la educación. Entonces damos a conocer con más detalle a continuación: 

Según el sociólogo Salvador Giner la familia puede definirse del siguiente modo: “Grupo social constituido por personas vinculadas por la sangre, el matrimonio o la adopción, caracterizado por una residencia común, cooperación económica, reproducción y cuidado de la descendencia.”

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y el Estado.

Entonces,

¿Qué es la familia?

La familia es un grupo de personas que están relacionados por el matrimonio, la sangre y la adopción, que viven juntos y comparten recursos económicos.

Autores como Elizabeth Jelin nos dice: “La familia es la institución social que regula, canaliza y confiere significado social y cultural a estas dos necesidades” (Jelin: 1988)

Pichón Riviére, por otra parte la define como “una estructura social básica que se configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre, hijo), y enunciado en los niveles o dimensiones comprometidos en su análisis, podemos afirmar que la familia es el modelo natural de la situación de interacción grupal” (Pichón Riviere: 1983).

El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo.

Cuando pensamos en una familia estamos pensando generalmente en una familia nuclear. Aunque en algunas sociedades pueden estar unidas por varias generaciones de miembros de una familia que comparten un área de residencia común a esto se le conoce como familia extensa. Los miembros de la familia nuclear como la familia extensa están unidos por relaciones de parentesco. El parentesco se refiere a la red de personas que está unida por razones de matrimonio, nacimiento y adopción.

No puede hablarse de un tipo de familia normal. La familia ha variado a lo largo de la historia y en la actualidad presenta formas muy diferentes dependiendo de la cultura que se considere.

Podemos distinguir los siguientes,

Tipos de Familia:

a) Según el número de individuos:

• Familia nuclear. Es aquella en la que dos adultos viven con sus hijos (propios o adoptados) en un hogar. Puede ser completa si conviven los adultos con los hijos o incompleta. Esta puede ser monoparental (cuando solo uno de los padres vive junto a los hijos) o puede estar constituida por una pareja que vive sola, es decir, sin los hijos. La familia nuclear extendida es la más extendida en las culturas.

• Familia extensa. Incluye, junto a los padres y sus hijos, a otros parientes: abuelos, hermanos, cuñados, sobrinos, etc. Que habitan el mismo hogar o en contacto íntimos y continuo. Este tipo de familia es más habitual en las familias no occidentales.

b) Según el número de esposos, podemos distinguir los siguientes tipos:

• Monogamia. Cuando la unión se produce entre un marido y una mujer (o entre dos adultos). Se trata del tipo más habitual en la cultura occidental, la cual considera ilegal que un hombre o una mujer estén cansados con más de un individuo al mismo tiempo.

• Poligamia. Cuando un individuo pude tener más de un cónyuge. En el conjunto del mundo es el tipo de matrimonio más frecuente.

La poligamia presenta, a su vez, dos tipos: la poliginia, cuando un hombre puede estar casado con más de una mujer al mismo tiempo y poliandria mucho menos frecuente que se produce cuando una mujer puede tener simultáneamente dos o más maridos.

En sociedades en las que impera la monogamia, se pueden encontrar muchos casos de bigamia. “Estamos hablando de personas que tienen segundos hogares en los cuales conviven simultáneamente con otra cónyuge y su descendencia.” (Giner, 1998)

c) Por último, dependiendo de las relaciones de poder pueden distinguirse varias formas de familia:

• Patriarcal. Cuando el marido es dominante.

• Matriarcal. Cuando la esposa domina.

• Igualitaria. Cuando el poder de la esposa y el marido están equilibrados.

En la vasta mayoría de las sociedades, ha predominado tradicionalmente el patriarcalismo en las familias.

Teorías sobre la familia

I. Teoría Funcionalista

La teoría funcionalista ha estado preocupada por definir las funciones sociales de la familia en las sociedades. Siguiendo el antropólogo G. Murdock, los funcionalistas han señalado cuatro funciones básicas de la familia, que son las siguientes:

1. Socialización. Como se sabe, la familia constituye el lugar más importante para la socialización de las nuevas generaciones. A través de la socialización, los padres integran a los niños a las sociedades en que les tocara vivir como adultos. Aunque la socialización continúa a lo largo de la vida, los patrones de conducta aprendidos en el seno de la familia tienen influencia durable.

2. Regulación de la actividad sexual. Toda sociedad regula la sexualidad a fin de que mantenga la organización del parentesco y los derechos de propiedad. Una regulación universal en el seno de las familias es la que prohíbe el incesto, esto es, las relaciones sexuales o el matrimonio entre parientes cercanos. Aunque esta regulación busca evitar la degeneración física y mental de las personas, se trata básicamente de una regulación de carácter estrictamente social. Según unos autores, hay tres razones sociales que están en la base de la prohibición del incesto: 1) el tabú del incesto minimiza la competencia sexual en las familias al restriñir la sexualidad legitima a la practicada por los esposos; 2) obliga a la gente a que busque pareja fuera del circulo de la familia inmediata dando lugar a las alianzas sociales y más amplias, y, 3) evita que el parentesco se convierta en un caos. (Macionis y Plumer, 1999, p.466)

3. Reproducción social. La identidad social basada en la raza, la etnicidad, la religión y la clase social, se fija a través de la familia. Las familias periten la transmisión estable del status social de padres a hijos.

4. Seguridad material y emocional. Las familias proveen seguridad material y emocional a sus miembros.

II. Teoría del Conflicto

En su conocida obra, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, sin dejar de reconocer la centralidad de la familia en la vida social, Federico Engels trató de mostrar dos hechos fundamentales: 1) que el origen de la familia está ligado a la necesidad de identificar a los hombres que sobre todo en las familias acomodadas pudieran heredar la propiedad de sus padres, y, 2) que la familia incentiva el patriarcado ya que la única manera en que los hombres tenían para controlar quienes eran sus herederos era controlar la sexualidad de las mujeres. En consecuencia, concluyó Engels, las mujeres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com