ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educacion en pandemia


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2021  •  Ensayo  •  2.177 Palabras (9 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 9

Introducción

La educación y educar es una parte esencial en la conformación de los seres humanos y está a cargo de personas que sienten la obligación de ver siempre un mundo de oportunidades, a ser optimista en cuanto a las posibilidades de organizar modelos de sociedad cada vez más justos, inclusivos y democráticos. Sin embargo, ese pensamiento idealista está un poco alejado de la realidad, ya que las diferencias se ven reflejadas en la sociedad.

Así como existen desigualdades en la distribución de bienes materiales (trabajo, vivienda, salud), también existe una repartija despareja de los bienes simbólicos (educación, cultura, arte, entre otros). Pierre Bourdieu, uno de los más destacados representantes de la sociología contemporánea, analizó cómo en el espacio social (una sociedad determinada) sus miembros y grupos ocupan determinadas posiciones y tienen acceso desigual a los bienes disponibles. Es decir que toda persona, a lo largo de su vida, se verá limitada o favorecida en rigor a la capacidad de acceso a los bienes culturales, sociales, económicos y simbólicos. Bienes que desde el paradigma crítico de Bourdieu, pueden definirse como capital, y que se producen, se distribuyen, se consumen, se invierten y se pierden.

En relación a la escuela, Bourdieu realiza una afirmación que demuestra cómo se reproducen esas desigualdades. Se refirió a que “el capital cultural está ligado a conocimiento, ciencia, arte y se impone como una hipótesis indispensable para rendir cuenta de las desigualdades de las performances escolares” (Pierre Bourdieu, 1997). Esta idea nos hace reflexionar acerca de cómo las personas se ven condicionadas por no poseer igual acceso a los bienes, la forma en la que la economía también influye en esa desventaja, y nos lleva a cuestionar el rol de la educación y el de la escuela ante estas situaciones de desigualdad. Como Alicia Gutiérrez afirma, desde la perspectiva de Bourdieu, “lo cultural es considerado entonces como un principio de diferenciación casi tan poderoso como lo económico” (Gutiérrez, 2005). Lo que nos demuestra que la distribución dispareja de bienes, será determinante en las desigualdades de una sociedad.  

Si bien la educación, y en especial, la escuela, no puede modificar por sí sola la injusta distribución de la riqueza y de los bienes materiales, puede contribuir a disolver y revertir de alguna forma estas diferencias, a través de propuestas inclusivas como una mejor relación e interacción entre docentes y alumnos, respetando los derechos individuales de todos los involucrados.

En el siguiente trabajo nos abocaremos a establecer una relación entre la LEN 26206 (Ley de Educación Nacional), y los postulados de la autora Raewyn W. Connell, a través del texto “Escuelas y Justicia Social”. En este plano, intentaremos explicar el significado de justicia desde la perspectiva de la autora y si, en la Ley de Educación, hay algún punto de inflexión que exprese la equidad para con las minorías.

Siguiendo los lineamientos de Connell, analizaremos si en nuestro sistema educativo se encuentran incluidos todos los individuos de nuestra sociedad y el papel que cumple el Estado. Nuestro fin es descubrir si existe una forma de salvar las distancias que exponen la desigualdad y la fragmentación de la sociedad.

De tal manera, pensaremos si en las propuestas de las currícula enfocadas en la diversidad, se encuentra la respuesta para una educación justa, igualitaria, de calidad, inclusiva y, por sobre todas las características que ésta deba tener, garantizada por parte del Estado; o si, de lo contrario, ver si el currículo tradicional es el que posee todas estas cualidades. Ante esta problemática intentaremos responder la siguiente interrogante: ¿Se encuentra el currículum siguiendo los ideales hegemónicos de nuestra sociedad o estos derechos que nos ofrece la Ley,  no están siendo cumplidos?

Fundamentación

La nueva Ley de Educación Nacional (LEN 26.206), fue sancionada en el año 2006 con el propósito de modificar varios aspectos de la Ley Federal de Educación. Los puntos más significativos a tener en cuenta, dentro de la reforma de la Ley, fue que el Estado debiera garantizar la educación nacional como derecho inalienable. Incluso, en uno de los artículos expuestos por la Ley, indica que la educación es un derecho personal y social, garantizado por el Estado, al igual que el conocimiento. En otras palabras, cada individuo de la sociedad debe tener acceso a todos los niveles de la educación, sin ningún tipo de impedimento sea de orden racial o económico-social.

Según Connell, la educación debe satisfacer las necesidades, los intereses y garantizar la protección de los menos favorecidos, para ello es necesario  hablar de justicia social, lo cual requiere la realización de un currículum contrahegemónico para materializar los intereses y las perspectivas de los más necesitados. Dicho currículum debe ser realizado por profesores que trabajen en programas de educación compensatoria, multicultural, indígena, etc. La idea de la creación de un currículum contrahegemónico no tiene como fin efectuar un currículum oposicionista, aparte o diferente para cumplir con la justicia social y controlar a los desfavorecidos; el fin es el de poder deconstruir y reconstruir el currículum tradicional para conformar uno en el cual se contemplen los intereses de todos los individuos; es el criterio de la justicia curricular, la disposición de una estrategia educativa para producir más igualdad en todo el conjunto de las relaciones sociales al que está unido el sistema educativo” (R.W. Connell, 1999).

Frente a tantas desigualdades que se ven reflejadas en la sociedad, nos interesa pensar esta problemática en términos de justicia social, que desde un enfoque educativo es la justicia curricular. Lo haremos tomando prestado de Connell, uno de los principios básicos que la definen: “enseñar ciertos temas o contenidos desde la perspectiva de los más desfavorecidos” (R.W. Connell 1999). Será cuestión entonces de que las políticas educativas, las escuelas, y docentes, enseñen privilegiando este principio. Por ejemplo: dar a conocer cuestiones de género priorizando principalmente la posición de las mujeres; abordar temas de sexualidad partiendo de la situación de los homosexuales; enseñar la economía desde la perspectiva de los más pobres, no de los más ricos; o quizás poner a debatir cuestiones raciales o territoriales desde el lugar de los indígenas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (134 Kb) docx (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com