ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La residencia profesional es una estrategia educativa que los institutos tecnológicos implementaran en sus estudios a partir de 1993” (SEGURA.2010.761).

luis111211Apuntes6 de Febrero de 2017

3.441 Palabras (14 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 14

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE                TLÁHUAC 3.

Proyecto de investigación.

Nombre: Salazar Avilés Luis Enrique

Profesor: Hernández  Vázquez Jorge.

Materia: taller de investigación II.

Carrera: ingeniería industrial.

Semestre: 7mo

No. De control: 141120127.

Fecha de entrega de proyecto:

24/11/2016.

Colador plus (facilitando las tareas del hogar).

INTRODUCCIÓN.

La implementación del colador plus en el mercado es un proyecto innovador que llegara a facilitar las tareas de la amas de hogar, este articulo viene diseñado a la perspectiva del cliente, esto quiere decir que es un producto que el cliente desea, en todo sus ámbitos, como diseño, tipo de material, durabilidad y más que nada el precio accesible para cualquier ama de casa.

En la producción de este artículo se hizo una investigación a fondo donde se elaboró un estudio de mercado, que nos dio como resultado todas las críticas constructivas para poder elaborar nuestro producto.

Se implementaron NOM que son las normas oficiales mexicanas, y esto fue para cumplir con los estándares de calidad de los materiales utilizados en el colador plus que en su totalidad fueron plásticos de grado alimenticio.

Se realizó un estudio de factibilidad para poder observar si nuestro producto puede entrar en el mercado  donde la competencia está muy reñida por varias empresas que fabrican nuestro mismo producto.

Se implementó un estudio financiero para poder obtener nuestro costo unitario del colador plus, dicho estudio nos ayudó a visualizar en que tiempo podríamos recuperar nuestra inversión principal de inventario inicial y de sueldos y salarios.

PROYECTO.

JUSTIFICACIÓN.

         “La residencia profesional es una estrategia educativa que los institutos tecnológicos implementaran en sus estudios a partir de 1993” (SEGURA.2010.761).

El plan de estudios implementa una retícula donde se desglosan los temas que tienen que ver con la carrera de ingeniería industrial. Don de los estudiantes obtiene los conocimientos para cuando se integran a un medio laboral les sea más fácil desenvolverse aplicando las competencias adquiridas, aplicando todo este conocimiento en la elaboración de un producto ya sea cual sea.

“Los proyectos profesionales pueden orientarse hacia la mejora de los procesos productivos y organizacionales ya establecidos, o bien hacia la investigación y desarrollo de nuevos productos” (SEGURA.2010.761).

La finalidad es que los estudiantes no aprendan no tan de forma metódica los procesos, entendiendo de forma empírica los conocimientos. Con las herramientas adquiridas en la formación profesional obtendré las bases para realizar proyectos en empresas de ramos de productos para el hogar.

Estos cambios que le aremos a los productos ya existentes serán para agregarles un valor plus, este proyecto agilizara las cualidades del estudiante para ser competente en el ámbito en el que se desarrolle.

“El AOP se define como la metodología de aprendizaje en la que pide los alumnos que en pequeños grupos, planifiquen” (SEGURA.2010.762).

Ayudará al estudiante para tener conocimiento y habilidad para realizar investigación de calidad.

Este proyecto que trata de artículos domésticos es un estímulo para desarrollar habilidades al estudiante para que pueda adquirir conocimiento previo. En este proyecto de residencias profesionales el estudiante combina modalidades para poder ser competente y que pueda tener autonomía.

“la educación basada en competencias es un enfoque que de ser un método emergente o alternativo se ha convertido en práctica dominante en materia de política” (SEGURA.2010.764).

La nueva visión del modelo educativo quiere hacer estudiantes más competentes en un área en específico tales por ejemplo en el ámbito de los productos del hogar (uso doméstico).

OBJETIVO.

               Elaborar trabajo en equipo para poder destacar con competencias de los individuos, concretar a los individuos que laboren en la empresa para así tener un fin común de compromiso ético.

Inferir en los empleados para que a la hora de la toma de decisiones pueda elegir una buena opción que favorezcan los intereses de la empresa. Inspeccionar de forma sistemática los productos para obtener una mejor calidad del mismo

Saber destacar el puesto de liderazgo para poder influir en el personal de forma positiva y tener buenos resultados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

               Analizar el tema de la implementación de outsourcing en la empresa, para ver si se pueden dar tareas específicas a empresas externas y no influyan en la calidad del producto.

Discutir el tema del diseño de sistemas de control administrativo que mejoren nuestros procesos, reduciendo costos de producción y maximizando los recursos materiales para la elaboración de nuestro producto.

Examinar de forma parcial la estructura de planes estratégicos de mercadotecnia ateniendo a normas internacionales para que el colador plus pueda exportarse a cualquier País, así generando más ventas.

Implementar la tecnología de punta que pueda efectuar el comercio del el colador-plus en los medios electrónicos (internet).

METODOLOGÍA.

                 En  la investigación de mi proyecto, trabajare con datos técnicos de productos domésticos específicos de la cocina, dentro de estos productos buscare información específica tal como, el tipo de material que se usa en la elaboración de un trasto, que normas son las que rigen a los materiales usados en los productos de cocina ya que por lo cual son usados en la elaboración de alimentos estos deben estar normados.

En primera estancia necesitaría datos de medidas de los productos para tener una medida estándar la cual será la que llevara producto a elaborar, en segunda el tipo de tendencia de producto que más se compra podría ser un estudio de mercado para verificar cual es el que se compra más en dicha temporada, también consultaría las normas oficiales mexicanas (NOM) para verificar que tipo de materiales usaría en mi producto que es un utensilio de cocina y no dañe la salud del cliente.

MARCO TEORICO

En las últimas décadas las botellas de pet, envases de pet y en general las botellas de plástico han cobrado un protagónico muy fuerte en las actividades diarias de las personas.   Por sus distintas características, aplicaciones y ventajas sigo aumentando su demanda:   Botellas de plástico para alimentos. Envases para químicos. Botellas para la industria farmacéutica. Envases para agua. Entre otros.   Las botellas de PET para contener alimento cuentan con la propiedad de grado alimenticio que en pocas palabras permite a las botellas plásticas almacenar alimentos sin contaminarlos permitiendo que pueda consumirlos el ser humano.   Los envases de PET para químicos son especiales y resistentes a detergentes, ácidos débiles, aceites industriales, etc.   Botellas de PET para contener productos farmacéuticos son botellas plásticas que superan todos los requerimientos para mantener los productos intactos sin modificar sus  estructuras.   Envases de PET para agua potable; igualmente cuentan con grado alimenticio, permitiendo contener cualquiera tipo de agua purificada y evitando su evaporación.   Como puedes ver, desde una botella para agua, hasta, botellas para almacenar aceites industriales, las botellas y envases de PET, son indispensables para transportar y conservar estos líquidos.  

DESARROLLO.

TEMA 1. ANTECEDENTES DEL COLADOR.

El conocimiento que tenemos de los utensilios de cocina antes de la arqueológica. El problema de cocer los alimentos y manipularlos se han solucionado de diferentes formas.

Cada cultura ha utilizado utensilios aprovechando los materiales que la naturaleza les proporcionaba en su entorno. De esta manera se sabe de la utilización de conchas de tortugas o moluscos por parte del hombre primitivo; tubos sellados de bambú en diferentes lugares de Asia; o grandes cuencos de piedra tallados por los americanos prehispánicos.

El desarrollo de la cerámica permitió la creación de múltiples utensilios de cocina. Mediante el recubrimiento de la loza con materiales naturales y, más tarde de cerámica vidriada, se podía convertir un recipiente poroso en un vaso resistente al agua. Los productos de cerámica eran tan resistentes que incluso después del uso masivo de metales como el bronce o el hierro, las clases menos pudientes las preferían debido a su bajo costo de producción.

En la Edad Media se cocinaba a fuego abierto y los útiles utilizados (de barro, hierro o bronce) solían ser ollas, sartenes y calderos.

En el siglo XIX aumenta la variedad de materiales y encontramos desde cacerolas de cobre o hierro forjado a cacerolas de aluminio. La cerámica, nunca olvidada, resurge con fuerza en este siglo. También se produce una preocupación por los efectos nocivos del uso de distintos materiales en la fabricación de utensilios. Desde principios del siglo XX el uso del plástico y derivados (descubierto en 1850) se hizo extremadamente popular y llegó a sustituir a otros materiales tanto en el ámbito doméstico, como industrial iniciándose la “era del plástico”. Se consolida el uso del aluminio gracias a su abaratamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (396 Kb) docx (751 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com