Los rasgos característicos de la reforma de la RIEB
DexteR_iNcTrabajo29 de Septiembre de 2014
3.321 Palabras (14 Páginas)371 Visitas
Desde el surgimiento de la escuela esta ha cumplido con varias funciones, primeramente enseñar las necesidades básicas del ser humano como lo son el leer y escribir, después brindar conocimientos más amplios de las diferentes ramas de conocimiento, entre muchas otras funciones.
Thomas S. Popkewitz nos cuenta en su ensayo la historia del currículum el proceso no evolutivo transcurrido en la educación el cual se vivió y se sigue viviendo, así como los cambios que se fueron dando y se fueron acomodando, acoplando donde se toma en cuenta al niño como el futuro ciudadano, que no nace siendo, si no que se hace y es aquí donde la educación contribuye en la construcción de la sociedad al formar al nuevo niño, según en el tiempo que se vive.
La primera visión de Popkewitz de la educación es como un proyecto de emancipación en el tiempo de la ilustración donde se separa a los que saben (civilizados) de los que no saben (incivilizados) donde regia le iglesia y la clase alta, se buscaba la libertad y el reconocimiento del individuo, después nos habla de una educación progresista donde se requiere un cambio social hacia la colectividad.
Con los estudios de John Dewey surgieron nuevas pedagogías, de donde salieron nuevas técnicas de enseñanza, a su vez surgieron: pruebas de rendimiento, tecnologías de enseñanza, didácticas, taxonomías y como realizara o ejecutara su papel el docente; todo esto para seguir manteniendo la potencialidad.
Después se incluye la tesis cultural de los modos de vida donde la familia y la comunidad son los aliados para mejorar la educación, son importantes agentes que aportan al cambio, además son los regulares del avance; en general se pasa de la individualidad a la pertenencia de un grupo social, donde ya se toma en cuenta la socialización y diferentes teorías en relación al aprendizaje de cada niño.
Popkewitz nos dice “Las tesis culturales en pedagogía representan los valores y las normas sobre la esperanza para el futuro de la nación a partir de la educación del niño” (2007, pp.11).
Ya teniendo en claro los agentes que participan en el proceso de educación, ahora necesitamos comprender que saberes son enseñados, para esto veremos cómo está estructurado el currículo; Barry M. Franklin y Carla C. Johnson en su ensayo el conflicto de la educación adaptada a la vida nos mencionan las distintas alternativas de organización del currículo.
La primera de ellas es organizada en campos disciplinares, un currículo centrado en el conocimiento, es decir con conocimiento separados al crear cortes en el mismo, por las asignaturas; luego nos habla de organizarlo alrededor de problemas de la vida funcional, adaptado, organizado según las situaciones del entorno, centrado en el niño, el estudiante o el individuo de esta manera formarlos para un el mundo laboral en los ámbitos económico, científico y social, y de esta manera llegar al progreso de la sociedad en los mismo ámbitos.
También nos hablan de un currículo organizado de acuerdo a los intereses y necesidades de los alumnos, donde la enseñanza retomara además de sus necesidades e intereses, sus características.
Jacques Tardif en su ensayo “desarrollo de un programa por competencias: de la intención a su implementación”, nos dice que para elabora un programa primero se necesita determinar competencias, el perfil de egreso, los recursos tanto interno (conocimiento, actitudes, etapas) como externos (lo que ofrece el entorno para desarrollarse completamente) con los que contamos, se plasmara el escalonamiento de competencias, la metodología didáctica, las modalidades de evaluación, organización de docentes y estudiantes, así como las modalidades de acompañamiento
Pero en la actualidad y desde hace tiempo la educación se ha enfocado en la socialización del individuo, es decir, brindarle a los alumnos los conocimientos, actitudes y valores necesarios para formar parte de una sociedad y de un mundo de trabajo, todos estas transformaciones han sido en función de las necesidades de la sociedad, y es precisamente por estas razones que podemos distinguir cambios en la funciones de la escuela y por tanto en el currículo escolar, el cual ha tenido varias adaptaciones hasta llegar al trabajo por competencias.
De Ketele hace mención de cinco movimientos que toma como antecedentes de la implementación de las competencias a nuestro programa educativo; el primero nos dice que conocer es tener conocimiento de los textos clásicos y comentarlos, nos decía que para ser un individuo culto era necesario estudiar los textos para poder comentarlos. Este movimiento ha sido la base de la construcción de la los programas de enseñanza según De Ketele.
El siguiente movimiento hacía mención a la asimilación de los descubrimientos científicos y tecnológicos, por ello surgió la necesidad de implementar programas de estudio que transmitieran los nuevos conocimientos científicos. Posteriormente surgen dos corrientes, el Taylorismo y Behaviorismo, las cuales dan pie a la “pedagogía por objetivos”, esta se centraba en la posibilidad de que cualquier persona, si se toma el tiempo necesario, y si hacía bien su trabajo podría enseñar los objetivos de una maneta clara y jerarquizada. Después surge el cuarto movimiento denominado “conocer es demostrar su competencia”, en este se definía a una persona competente como aquella que tuviera un nivel elevado de conocimiento y lo pudiera aplicar en situaciones de la vida real, es importante mencionar que este movimiento surge por las preocupaciones de los empresarios respecto al rendimiento y el trabajo de sus empleados.
En la actualidad se tiene la noción de un posible movimiento, que nace de la preocupación de poder vivir en un mundo que se encuentra en constante cambio, pero sobre todo de la preocupación de que él individuo tenga las habilidades para poder adaptarse es decir que pueda “saber estar”, saber que se agregaría a los otros tres saberes de las competencias. Pero, ¿Qué son exactamente las competencias?
Actualmente las competencias se han implementado como organizadora de los programas de formación educativa donde los pilares para el desarrollo de estas son: las situaciones, el desempeño competente y la inteligencia de las situaciones. Según un artículo de la revista “profesorado” la definición de competencias se puede describir de la siguiente manera; “(…) las competencias no pueden definirse sino en función de situaciones, están tan situadas como los conocimientos en un contexto social y físico. Es en situaciones que el alumno construye, modifica o refuta los conocimientos contextualizados y desarrolla competencias a la vez situadas”(Jonnaert, 2005).
Para poder lograr que los individuos sean competentes, es necesario cumplir con el desempeño competente en ellos, este consiste en que cuando el individuo se encuentra en una situación, deben identificar las actividades que puede llevar acabo según los recursos con los que cuenta, ya sean corporales, materiales, sociales o cognitivos; es decir, no se trata solamente de una actividad motriz, sino cognitiva, donde se ponen a prueba todos los conocimientos, actitudes, valores y habilidades del individuo.
El desempeño competente se apoya en diversos aspectos para poder facilitarlo, entre ellos podemos encontrar: “la comprensión de la situación; su percepción de las metas de su propia acción en esa situación; su idea del efecto del tratamiento de la situación; el poder enfrentar la situación con lo que es y su realidad; la posibilidad de utilizar una pluralidad de recursos, adaptarlos a lo que conoce y construir otros nuevos; la posibilidad de reflexionar sobre la acción, validarla y conceptualizarla; poder adaptar todo lo que ha construido en esa situación a otras situaciones similares u otros tipos de situación” (Jonnaert, 2005).
Sin embargo para implementar este enfoque en los programas de estudio se tuvieron distintos conflictos, entre ellos podemos destacar las modificaciones del currículum, para Jonnaert y Ettayebi (2006) “un currículum es a un sistema educativo lo que una constitución es a un país”. Así podemos deducir que un currículum debe atender las necesidades que requiere el país para su mejora, pero las problemáticas sociales eran las que impedían que este enfoque se aterrizara de manera adecuada o favorecedora. En primer lugar, nuestro país está inmerso en una sociedad del conocimiento, en el cual las fuentes de información se encuentran en todos lados y para nuestros alumnos es más sencillo y atractivo obtener dicha información fuera de la escuela. Esto causa un desfase entre la sociedad – escuela provocando una polémica en los estudiantes sobre si la escuela es realmente importante, para hacer frente a esto es necesario tener docentes capaces y competentes para atender estas problemáticas.
En segundo lugar, la demanda social, que exige individuos con características específicas que se requieren para el mundo laboral y debido a esto es necesaria la implementación de las competencias en la educación, para asegurar que nuestros niños serán capaces de enfrentarse a la vida. Por último se encuentra la revolución numérica que se relaciona con las dos anteriores, es decir, mientras la sociedad del conocimiento requiere de individuos competentes existen zonas socioeconómicamente no aptas para estos cambios, ya que requieren la atención de otro tipo de necesidades según su contexto.
Para la inclusión de las competencias se llegó al abordaje de los programas de estudio por medio del enfoque situado donde se
...