ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MADUREZ: CONTINUIDAD Y CAMBIO.

Viviana MtzApuntes18 de Marzo de 2016

3.756 Palabras (16 Páginas)2.134 Visitas

Página 1 de 16

MADUREZ: CONTINUIDAD Y CAMBIO

La madurez comprende de los 40 a los 60 o 65 años de edad, este periodo varía de acuerdo a la manera en la que cada individuo reacciona ante diferentes señales de tipo sociales, físicas o psíquicas.

De tal forma que la madurez puede ser un periodo de realización y liderazgo, al igual que un estado de crisis e insatisfacción. Y esto puede ser determinado con la manera en la que las personas reaccionan ante este periodo.

Todo ello conlleva a un marco de referencia en el cual influyen distintos factores tales como; personalidad, acontecimientos específicos, procesos de desarrollo en la madurez y el cambio de la personalidad de cada individuo. La interacción de estos factores puede determinar si la persona está en transición o padece de una crisis de madurez.

Dentro de las funciones biológicas, intelectuales y de la personalidad en la edad madura contienen elementos de continuidad y cambio. Generando después la nivelación de las capacidades mentales lo cual genera los primeros signos del envejecimiento y en cuanto a las funciones físicas, comienzan con su deterioro presentándose también cambios internos. Existen actividades que permiten la reducción de estos cambios tales como ejercicio, dieta, ejercicios y buenos hábitos de vida.

Todos los cambios físicos y emocionales que presentan los hombres y mujeres en la etapa de madurez tienen cierta relación con las hormonas sexuales. En el caso de la mujer se presenta la menopausia, manifestándose a los 48 y 51 años aproximadamente, manifestándose síntomas físicos y psíquicos. Para muchas de las mujeres representa un cambio sumamente importante en su vida pero para muchas otras no lo es.

Se ha dividido la inteligencia en dos grandes áreas; la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada.

La inteligencia fluida tiende a ser afectada por fenómenos fisiológicos la cual se manifiesta con máxima presencia durante la etapa de adolescencia disminuyendo en la adultez. La inteligencia cristalizada se basa en el aprendizaje y la inteligencia y crece al paso de los años.

Es estilo cognoscitivo se encarga de designar la forma en que las personas procesan información teniendo una gran importancia en diferentes programas que van destinados a la ejecución de los adultos cuya finalidad es ayudar a mejorar el nivel de capacidad de aprendizaje del individuo.

A través de las etapas de desarrollo se mide el desarrollo de la personalidad, identificadas como procesos o tareas. En la etapa adulta una de ellas consiste en la adaptación de las más grandes responsabilidades hacia los padres que están envejeciendo, los hijos se tornan cada vez más independientes, incluso los que no tienen hijos.

La profesión es conocida como reevaluación de la ocupación, presentándose los ajustes de esta en la edad madura. La mayoría de las personas tiende a darse cuenta finalmente que no pudieron alcanzar sus metas profesionales y que pudiera haber pocas posibilidades de cambio ante eso. Generalmente puede ocasionar un sentimiento de frustración e inutilidad, algunos otros deciden reordenar sus prioridades. De esta forma se determina si se hallan en un periodo de transición o al igual en uno de crisis de madurez.

Existe una continuidad en los patrones de amistad. Esto se desarrolla de la adolescencia a la edad madura. Esto puede generar entre los individuos la conciencia de sí mismos, asi como de las personas que les rodean.

En cuanto a Erikson se dan a conocer etapas o teorías de cómo se manifiesta el desarrollo del individuo, los cambios del mismo conforme al paso de los años. Destacando la séptima etapa en la que se menciona la fase intermedia y temprana de la adultez conocida como generatividad frente al ensimismamiento. Siendo necesario evitar estancarse interesándose en la generación más joven y poniendo énfasis en la clase del mundo que heredaran.

Peck propone siete conflictos en el desarrollo del adulto, cuatro de ellos son aun más importantes; aprecio de la sabiduría frente a aprecio de las facultades físicas, socialización frente a sexualizacion, flexibilidad catectica o emocional frente a empobrecimiento catectica y flexibilidad mental frente a rigidez mental.

Sin embargo a pesar de lo que ya está establecido algunos investigadores piensan que el desarrollo de la personalidad del adulto se manifiesta como un proceso el cual consiste principalmente en la reparación de los problemas de la vida temprana y además de eso, poder resolver conflictos de la vida antigua, aspectos que ya sucedieron.

Es aquí en donde Maslow con un enfoque aun más optimista que el de los otros pensadores quien menciona que en el proceso de crecimiento, existen interrupciones y una de ellas es la integración de la personalidad de los individuos. Ya que este proceso está presente durante toda la vida y cada una de las etapas del mismo deben culminarse exitosamente para el buen inicio de las siguientes.

DESARROLLO FISICO Y COGNOSCITIVO EN LA VEJEZ

Dentro de la sociedad la perspectiva que existe sobre las personas adultas mayores tiene una gran controversia, ya que estas personas son vistas la mayoría de las ocasiones mediante estereotipos, una imagen errónea de los ancianos está basada en un estereotipo negativo, sucede cuando se menciona que estas personas son menos eficaces y menos productivos que las personas jóvenes.

Se define también al viejísimo como una actitud social muy difundida que sobrevalora a la juventud y tiende a discriminar a los jóvenes. Pensando anteriormente que la palabra viejo debería aplicarse a la gente mayor de 60 años afirmando que la mayoría de ellos tenían una actitud preocupada viéndolos con actitudes o discapacidades físicas. Por otro lado se ve a los ancianos como personas sabias.

Sociológicamente ante las personas mayores no se tiene un sentimiento de miedo ya que a ellos se les considera como individuos de gran sabiduría. En diferentes culturas esta perspectiva es similar. En algunos lugares son venerados y respetados en una tradición llamada piedad filial. En algunas otras tribus se considera custodios de los tesoros y conocimientos históricos. En esta misma piedad filial puede considerarse la veneración por los viejos de las culturas orientales, manifestada en las culturas como en las tradiciones con una serie de encuentros ante ello.

Un anciano joven abarca de los 60 a los 69 años de edad existiendo durante esta década una importante transición en el individuo. Ya que tiende a ser una considerable adaptación a una nueva estructura de funciones para asi posteriormente poder manejar lo que acontece durante esta década. Durante esta edad la fuerza física desvanece e impone problemas para las perdonas quienes dependen aun de in trabajo.

El anciano de mediana edad está entre los 70 a los 79 años. En los 70 años la persona anciana sufre pérdidas y enfermedades de tal forma que muchos adultos recién retirados se ocupan de actividades comunitarias o políticas durante su nuevo tiempo libre.

El anciano viejo abarca de los 80 a los 89 años descrita como el proceso gradual que comienza el mismo día en el que una persona comienza a vivir de sus propios recuerdos presentándose dificultades para adaptarse a su nuevo entorno requiriendo la mayoría de las ocasiones ayuda para su desarrollo. Las personas mayores de 85 años conforman el segmento de población de más rápido crecimiento.

El anciano muy viejo abarca de los 90 a los 99 años, existiendo poca información sobre ellos.

El grupo de edad está compuesto por subgrupos que comprenden desde el adulto activo de 65 años empleado o recién retirado hasta el frágil, muchos de ellos comparten dificultades comunes de la edad asi como ingresos reducidos, salud quebrantada.

Durante la vejez el cuerpo cambia de diferentes formas como en apariencia, sentidos, músculos, huesos y movilidad, asi como en órganos internos.

Dentro de la apariencia se puede manifestar la presencia de canas, piel avejentada, cambio en la postura, arrugas más profundas, piel menos elástica, arrugada, seca y delgada. Perdida del tejido sebáceo bajo la dermis con aspecto delgado, aumentan las verrugas en el tronco, rostro, cuero cabelludo. Los pequeños vasos sanguíneos se rompen a menudo originando tenues marcas negras y azules. Apareces manchas de la edad que son áreas cafés conocidas como manchas de hígado.

El sol también perjudica la capacidad de autorregulación en la piel.

En cuanto a los sentidos los cambios tienden a ser; baja eficiencia en el gusto, oído, vista y olfato.

El oído tiene deficiencias frecuentes, la obstaculización de su deficiencia ocurre en una tercera parte de los ancianos. Teniendo una capacidad inferior para poder distinguir voces, y sonidos con tonos demasiado tenues. Ocasionando que etas personas se sientan apenadas por lo que ocurre en alguna situación de este tipo.

En la vista se encuentra también una seria de defectos dentro de esta etapa de la vida ya que el enfoque ante los objetos tiende a ser diminuto. Teniendo perdida en la flexibilidad del cristalino lo cual es más difícil de ser remediado.

El sentido del gusto muestra una estabilidad en la vejez, el saborear se considera una habilidad y en el momento de su disminución tiende a presentar dificultad en el momento de reconocer los sabores, esto sucede también con las personas que presentan hipertensión.

Los músculos, huesos y movilidad. Disminuye con la edad el peso muscular en consecuencia de la fuerza y la resistencia. Los cambios en la composición de la estructura del esqueleto disminuyen afectando el funcionamiento de los músculos disminuyendo dos centímetros de lo median anteriormente por la pérdida del calcio óseo. Los huesos se vuelven más huecos, quebradizos y débiles, llamada a esta condición osteoporosis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (139 Kb) docx (349 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com