MATERIA: EL NIÑO, DESARROLLO Y PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
estudioso28Apuntes29 de Marzo de 2017
2.917 Palabras (12 Páginas)375 Visitas
MATERIA: EL NIÑO, DESARROLLO Y PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
ACTIVIDAD PREVIA
Con sus propias palabras, desarolle un escrito basado en su experiencia, considere los aspectos fundamentales acerca del nacimiento y desarrollo del niño.
En la mayoria de los paises la importancia que tiene la niñes representa un papel fundamental.
El nacimiento de un nuevo individuo implica la atencion desmedida, principalmente de sus padres, pero sera la sociedad y el entorno en el que se desenbuelva los factores que indiquen la nececidad de satisfaccion de algunas competencias y destrezas en particular.
Se conceptualiza como nacimiento la llegada a este mundo, y por carácter legal, por el simple hecho de pertenecer a una nacion, a partir de alli, se adquieren los derechos y obligaciones establecidas como resultado de muchos años de lucha y reforma.
El desarrollo del niño recien nacido, evolucionara conforme a la naturaleza de nuestra especia si se habla en a cerca del aspecto biologico, pero al igual deberá enfrentar un enriquecimiento cognitivo y desarrollo de competencias y destreezas que los factores sociales, politicos, culturales y economicos le ofrezcan o le demanden. Para esto ultimo tenemos los distintos niveles educativos fundamentados y enriquecidos con los debidos planes y programas de estudio.
En pocas palabras el nacimiento se refiere a la llegada de un nuevo ser, y el desarrollo a los cambios que deberá sufrir con el avance de su condicion humana.
Organización del proceso de crecimiento y teoría general del desarrollo psicológico en el niño.
Como docentes al trabajar en la educación primaria es muy importante tener conocimiento acerca de El desarrollo biopsicosocial en el niño.
El crecimiento del niño resulta ser un proceso muy irregular pero a la vez muy organizado.
Desde que el embrión se encuentra dentro de la madre, el proceso de desarrollo del niño se está llevando a cabo, resulta sorprendente como desde entonces ocurrirán los procesos que determinen las condiciones del niño, por ejemplo: determinarse el sexo, las características, o incluso las de tipo patológico, como consecuencia de las afecciones ocurridas durante el embarazo.
Se mencionan los gradientes de crecimiento, que mediante los estudios realizados es un sistema que pretende la explicación de las posibles variantes a ocurrir, pues se respalda mediante el punto de vista que todo individuo es único, y sus características por lo tanto particulares. Es posible que el proceso de desarrollo se manifieste de distintas formas, mostrando avances diversos.
No es posible establecer etapas en las que se distinga el grado de avance o crecimiento y calificar al no cumplirse como se esperaba o se establece pues el desarrollo es continuo. Sin embargo una etapa muy marcada es la adolescencia que en similitud con otras especies se puede decir es el cambio en el que se perciben una serie de modificaciones morfológicas.
En si los gradientes es la manera de exhibir la organización del crecimiento.
Se ha hablado ya de las desorganizaciones del desarrollo físico, es pertinente tomar en cuenta las de tipo mental, un desarrollo inarmónico de la estructura cerebral conduce por lo tanto a una anormalidad de la personalidad.
Existen también los periodos críticos, etapas de duración limitadas que por la influencia de otras áreas del organismo en desarrollo evocan respuestas que pueden llegar a ser benéficas o patológicas.
El plano psicológico, sin duda alguna requiere de una investigación detallada y en cuestiones educativas resulta un factor de mucha importancia para el logro de los perfiles establecidos.
Aunque no hay pruebas satisfactorias de la existencia de etapas discontinuas de desarrollo en el cerebro, se puede observar la discontinuidad en las funciones complejas del ser humano en las que requiere coordinar varias áreas del cerebro.
El desarrollo emocional juega un papel muy importante en el desempeño del niño, en la formación de su personalidad y las aptitudes que el medio que le rodea lo aliga a adoptar. Es posible determinar a través de la observación de la niñez las características que se formaran en los distintos planos señalados durante la vida adulta, aunque a la vez resulta contradictorio que algunas de las suposiciones suelen resultar equivocadas.
Los estudios de los individuos en cuanto a personalidad, sus motivaciones, aptitudes, actitud frente a la vida, situación actual, modalidad de relación con la familia y la comunidad, la psicología del desarrollo ofrece como instrumento el estudio de los acontecimientos de la vida del sujeto desde las épocas más tempranas, y como estos acontecimientos repercuten influyendo en la formación de su personalidad.
El estudio de la psicología gestáltica y las ideas de algunos otros teóricos como Piaget, ha contribuido a que en la actualidad tengamos un estudio detallado, sin embargo muchas de las creencias antes fundamentadas, con el avance en el desarrollo de las ciencias se han podido comprobar.
Se cree que los factores que determinaran el desarrollo emocional de un niño, comienzan desde que se encuentra en el vientre materno, y que por consecuente resulta lógico que las emociones vividas por la madre puedan ser transmitidas al hijo, sin embargo científicamente se puede comprobar que no existe una conexión física de este tipo.
Tomar en cuenta a algunos de los factores que rodean el ambiente del embarazo puede resultar más convincente, y se comparan algunas situaciones como la de la madre soltera.
Si el ambiente es tenso o se presienten los problemas que el surgimiento de un nuevo ser le puedan ocasionar a los padres tal vez la conducta y el trato hacia el hijo cambien, interviniendo de esta manera en la formación de la personalidad del niño.
En caso contrario si el embarazo es de alto riesgo, tal vez los padres se vuelvan sobreprotectores, cuestión que con el tiempo afectara la socialización y el aprendizaje escolar.
Cuando el niño nace se encuentra en un estado psicológico en el que aún no ha sido tocado por estímulos, el resultado de su evolución y la formación de la personalidad, será a partir del contacto con la sociedad, el medio en el que se desenvuelva y las oportunidades educativas que la familia y las instituciones de este tipo le puedan proporcionar.
El ser humano pasa por varias etapas en las que se trata de describir bajo las ideas de algunos teóricos una evolución de la conducta psicológica, cada nivel tiene una línea de desarrollo y cada una de estas una independencia con las demás.
Elabore un escrito en donde caracterice el concepto de desarrollo
EL DESARROLLO INFANTIL SEGÚN LA PSICOLOGIA GENETICA
ESTADIOS DEL DESARROLLO SEGÚN HENRRY WALLON
El termino desarrollo, tiene varias acepciones, en primer lugar puede ser entendido como el proceso de evolución, crecimiento y cambio de un objeto persona o situación, en este cado corresponde al desarrollo humano, siempre tiene una connotación positiva que implica un crecimiento o paso hacia etapas o estadios superiores.
Al hablar de desarrollo humano se trata de describir la evolución desde las etapas iniciales de la vida que posteriormente implican mayores niveles madurativos y cognoscitivos.
Gracias a los estudios teóricos realizados por algunos autores es que en la actualidad adquirimos una terminología significativa fundada en estudios argumentativos, sin embargo en algunas ocasiones no son del todo precisos, tal es el caso de los estadios, que no tienen una base cronológica sino que más bien se basa en una sucesión funcional, un orden sucesorio.
Se comprende que hablar de este tipo de temas en los que no existe una base que se pueda establecer y aplicar para todos los casos, pues cada ser humano es único y especial, surjan divergencias en la forma de pensar incluso de los teóricos como J,. Piaget y Wallon.
Wallon establece cinco estadios en los que trata desde los primeros reflejos del recién nacido hasta la pubertad sin embargo no son muy precisos, como se mencionaba en un principio indican el cambio o la evolución, pero no es posible determinar de manera cronológica cuando inician o terminan.
El primer estadio impulsivo puro habla de las características de un recién nacido que realiza acciones de manera involuntaria, el segundo sobre las primeras muestras de orientación hacia el mundo del hombre y la manifestación de alegría o angustia, un tercer estadio hacia el descubrimiento de los objetos, el cuarto “estadio proyectivo” con la necesidad de proyectarse para obtener una concepción de sí mismo y el quinto y último que le permite llegar la conciencia del yo; un periodo muy importante para el normal desarrollo de la personalidad.
Elabore un documento a partir del texto de Wallon y “arrullo materno”.
En los estudios del desarrollo del niño, en cuanto a lo psicológico y emocional respecta, se han fundamentado las ideas de algunos pensadores a partir de los desarrollos de teorías, dando una pauta a los campos educativos y escolares que apoyan a la pedagogía en el trato con los estudiantes.
Se han establecido estadios, que si bien como se dice en el texto anterior no lo son del todo precisos cronológicamente hablando, ayudan a establecer parámetros en los cambios que el ser humano debe de desarrollar con el crecimiento.
...