ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Madres al servicio de la nueva agenda de pobreza

MasterUAEHApuntes12 de Marzo de 2021

3.718 Palabras (15 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 15

Madres al Servicio de la Nueva Agenda de Pobreza:

Progresa / Oportunidades, el Condicional de México

Programa de transferencia

Maxine Molyneux

En América Latina, como en otras partes del mundo, los prejuicios de género y las prerrogativas masculinas han prevalecido en la política social y en la vida social en general, y los derechos se basan en nociones de diferencia de género y autoridad patriarcal sancionadas culturalmente y profundamente arraigadas.

Aún se tiene el sentimiento de que acerca de las posiciones sociales asimétricas ocupadas por los sexos, donde los hombres que sostienen el pan y las mujeres dependientes de la madre reciben beneficios de acuerdo con estos roles sociales normativos. A pesar de los cambios (entrada masiva de mujeres en la fuerza laboral y por la legislación sobre igualdad de derechos) que se han presentado esta característica persiste en el tiempo.

Este artículo habla del programa Oportunidades representa una combinación novedosa de enfoques de política social anteriores con los modelos contractuales de "corresponsabilidad" asociados con nuevos enfoques de bienestar social y alivio de la pobreza.

1.        La primera sección describe los supuestos de género que han gobernado la provisión de bienestar social en América Latina,

2.        la segunda proporciona el contexto de fondo para el surgimiento de los nuevos enfoques de la pobreza; y;

3.        el tercero somete al programa mexicano a un análisis de género que destaca su construcción selectiva de la necesidad social

Política social en América Latina: panorama histórico

Los programas sociales ineficientes evitaron un desarrollo de sistema de bienestar universal en América Latina (AL), a excepción de 5 países que si implementaron un sistema de estado de bienestar y de esos 5 solo 1(Cuba) logró la universalidad de los derechos. A finales del s. XIX se impulsaron los sectores del bienestar mediante la educación y salud (pensiones, principalmente p/hombres en trabajo y fzas. Armadas)

Desde la primera década del siglo XX, los derechos sociales aumentaron como resultado de las exitosas demandas de reforma social de los partidos sindicales y socialistas, con una asunción progresiva de responsabilidad social por parte de empresas y gobiernos. Mejorar el camino/la manera' con el fin de asegurar las condiciones para el desarrollo y evitar las amenazas de desorden se convirtió en el “leitmotiv/objetivo” de los movimientos de reforma social y eugenesia. Mujeres promotoras de la higiene social y derivados (puericultura=desarrollo infantil) (Seguían encasilladas). Apoyaron enérgicamente cambios normativos y legales de orientación maternalista, exigiendo beneficios y servicios para madres e hijos. Las madres estuvieron entre las primeras en ser reconocidas como demandantes de política social, ya sea como mujeres casadas o como "desafortunadas", es decir, madres solteras empobrecidas.

Se dijo que ellas querían ayuda económica, educativa o médica por sus hijos, y recibieron la ayuda y derechos por los niños, para cumplir sus responsabilidades maternas, no por ellas mismas .

Después de la crisis de 1929 en el desarrollo nacionalista, se expandieron los derechos, El principal beneficiario fue el trabajo organizado, el electorado natural de los regímenes corporativistas y un sector relativamente privilegiado durante mucho tiempo después.  Por el final de la 1960 Todos los estados, excepto los más pobres, habían establecido los principales pilares del bienestar social, aunque incompleta. La salud y la educación se financian con fondos públicos y los sistemas de seguridad social cubren la mayoría de las categorías de trabajadores del sector formal. Las políticas regionales estaban ahora influenciadas por la CEPAL (Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe) o Cepalista (basados en la teoría de capital humano)

A pesar de la intervención del CEPAL, la mayor parte de la región todavía padecía una cobertura deficiente y sesgada y servicios de baja calidad. Los derechos se mantuvieron en su mayor parte vinculados al empleo formal, con pensiones disponibles solo para una minoría de trabajadores, y algunos planes de seguro por discapacidad, desempleo y maternidad. Pero todo esto no cubría la población rural o informal o doméstico (principal empleador de mujeres urbanas).

En 1980 130 millones (33% de AL) de personas vivían debajo de la línea de pobreza de la ONU

Política social y de género

Política Social en AL trabajó considerando el género en la sociedad, mismas que eran familiares, patriarcales y paternalistas. Aunque las mujeres obtuvieron acceso a la educación y la salud y se incorporaron a la fuerza de trabajo, por amplio consenso sus deberes primarios radicaban en la familia.

Aún existían supuestos de que las mujeres dependían de un esposo o padre (hombre), por ello ganaban poco o estaban en trabajos no organizados.

En México (MX) a pesar de la revolución de 1910, la constitución y el código civil que concedió a las mujeres igualdad jurídica y algunos derechos nuevos, como el derecho al divorcio, pero les negó plenos derechos civiles y políticos; La franquicia femenina universal no se concedió hasta 1953 - más tarde que en la mayoría de los otros estados latinoamericanos.

Con el tiempo la ley limitó el poder de los hombres sobre sus esposas, fue hasta 1974 que se derogó el código que responsabilizaba a las mujeres del ámbito doméstico y abandono del hogar, delito específicamente femenino.

Las mujeres trabajadoras y organizaciones de mujeres buscaron la regularización de sus jornadas para evitar la sobreexplotación laboral, apoyadas popularmente para que no descuidaran sus obligaciones maternas. Con este argumento se les posicionó de nuevo como necesitados, y las mujeres reclamaron esto como excusa para no darles condiciones iguales de trabajo ($).

Se dieron relaciones obrero-partido político en poder, para conseguir gobiernos más fuertes, Los sindicatos dominados por hombres fueron los principales beneficiarios de los contratos sociales, denominándolos “patriotas y trabajadores”, en tanto las mujeres fueron rezagadas a trabajos peor pagados y mal organizados, además no se les consideraba para las negociaciones de salarios, aunque obtuvieron derechos como trabajadoras, en la vida real no se hacían efectivos los mismos, de igual forma aunque obtuvieron derechos, la situación era la misma en AL.

Las mujeres de bajos ingresos no recibían apoyos como tal, a veces el de salud y educación para sus hijos, la seguridad era el resultado de trabajo remunerado donde se podía encontrar, del matrimonio, los parientes y la comunidad, y de la iglesia.

Reforma del sector social

La seguridad social mala e ineficiente se mantuvieron en AL se acrecentaron por las tendencias socioeconómicas más amplias que se establecieron. En los 80s con tantas cosas como choques petroleros, la crisis de la deuda y la posterior recesión, más mujeres ingresaron a la fuerza laboral, mientras que los hogares buscaban recortar el consumo, sustituyendo los bienes y servicios adquiridos en el mercado por trabajo reproductivo, en gran parte proporcionado por mujeres.

Las décadas del 80s arena 90s podrían considerarse como un ejemplo típico del cambio de política 'híbrido' que se ha argumentado para caracterizar la política de desarrollo.

En AL a principios de los 90s una compleja serie de reformas y se estaban desarrollando políticas que afectaban al sector social, algunas de las cuales habían sido aplicadas por primera vez de manera experimental, algunos de los cuales eran nuevos. En la última categoría estaban la provisión de salud y educación más descentralizada, la privatización de las pensiones y, en la primera, un mayor énfasis en los mecanismos participativos en la provisión de bienestar social. Todos estaban destinados a aumentar la eficiencia, la responsabilidad y la calidad.

A medida que la pobreza ascendía en la escala de las prioridades internacionales, 1990 vio el lanzamiento de la Nueva Agenda de Pobreza del Banco Mundial, y hacia el final de la década los Objetivos de Desarrollo del Milenio comprometieron a los gobiernos a reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre entre 1990-2015

Entre los principales cambios se encuentran la importancia de la sociedad civil, junto con el énfasis en ciertos conceptos que se volvieron centrales en la Nueva Agenda de la Pobreza, que no eran novedosos en sí mismos pero quizás lo eran en su combinación.

Estos fueron los principios de:

1.        participación,

2.        empoderamiento y;

3.        corresponsabilidad.

El empoderamiento, como la participación, con el que está se trasladó a la práctica general del desarrollo en el país. Ampliamente utilizado por las organizaciones de mujeres y por las ONG, en general se ha entendido como un proceso de transformación que involucra tanto la adquisición de capacidades como cambios en la subjetividad que permiten ejercer la agencia.

El empoderamiento de los pobres y los desfavorecidos debería dar como resultado que adquieran más voz y presencia en los ámbitos de toma de decisiones que afectan sus vidas y que desarrollen las capacidades que les permitan salir de la pobreza. Ya no son 'beneficiarios' o 'clientes del estado' sino ciudadanos activos, empoderados, capaces de formular sus propias necesidades y comprometerse en el establecimiento de prioridades y la implementación de proyectos, ya sean esquemas de desarrollo comunitario, salud y vivienda o microempresas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (147 Kb) docx (17 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com