PROYECTO DE GRADO: Estudio de la sintomatología de los trastornos de ansiedad presente en el desarrollo cognitivo de jóvenes entre 15 y 30 años consumidores de cocaína.
Wendy ArizaDocumentos de Investigación7 de Noviembre de 2015
3.111 Palabras (13 Páginas)540 Visitas
ESTUDIO DE LA SINTOMATOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD PRESENTE EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE JÓVENES ENTRE 15 Y 30 AÑOS CONSUMIDORES DE COCAÍNA
WENDY ARIZA
COLEGIO ROOSEVELT
UNDECIMO
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2015
ESTUDIO DE LA SINTOMATOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD PRESENTE EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE JÓVENES ENTRE 15 Y 30 AÑOS CONSUMIDORES DE COCAÍNA
WENDY ARIZA
Trabajo presentado como requisito para optar al título de Bachiller Académico.
COLEGIO ROOSEVELT
UNDECIMO
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2015
CONTENIDO
- EL PROBLEMA.
- Título descriptivo del proyecto.
- Formulación del problema.
- Justificación.
- Limitaciones.
II. MARCO DE REFERENCIA.
- Fundamentos teóricos.
- Antecedentes del problema.
- Elaboración de hipótesis.
- Identificación de las variables.
III. METODOLOGÍA.
- Diseño de técnicas de recolección de información.
- Población y muestra.
- Técnicas de análisis.
- Índice analítico tentativo del proyecto.
- Guía de trabajo de campo.
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
- Recursos humanos.
- Presupuesto.
- Cronograma.
V. BIBLIOGRAFÍA.
ESTUDIO DE LA SINTOMATOLOGÍA EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD PRESENTE EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE JÓVENES ENTRE 15 Y 30 AÑOS CONSUMIDORES DE COCAÍNA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
Está claro que el consumo de cocaína produce daños colaterales en el organismo,
afectando también de forma negativa la conducta de los jóvenes que la consumen, dejando como resultado a un ser humano con capacidades insuficientes para afrontar las dificultades a las que una persona se adaptaría sin el mayor reparo cuando su desarrollo de la percepción está dentro de las condiciones normales del ciclo evolutivo; esto, en lo referente al desarrollo cognitivo, es sinónimo de la poca eficiencia que deja el consumir o haber consumido ocasionalmente el alcaloide. En este caso, el análisis se centra en torno a la sintomatología del trastorno de ansiedad generalizada ligado al consumo de sustancias, en la medida en que el cumplimiento de ciertos criterios diagnósticos de esta psicopatología (irritabilidad, inquietud e impaciencia y dificultad para concentrarse, principalmente) pueden relacionarse con los deterioros más relevantes que se dividen en cuatro áreas principalmente: procesos atencionales, memoria operativa, inhibición de respuesta y función ejecutiva. (Ramos, 2009)
Pregunta problema: ¿De qué manera el consumo de cocaína afecta el desarrollo cognitivo de los jóvenes en cuanto a síntomas de los trastornos de ansiedad?
OBJETIVO GENERAL.
- Visualizar la manera en que la ansiedad afecta el desarrollo cognitivo en la población específica consumidora de cocaína.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Analizar comparativamente, a través del test de ansiedad de beck, la presencia de síntomas de trastornos de ansiedad tanto en jóvenes consumidores como en no consumidores con el fin de confirmar lo concluido en investigaciones previas con respecto al tema.
- Especificar de manera detallada la sintomatología desarrollada dentro de los trastornos de ansiedad ligado al no óptimo desarrollo de capacidades cognitivas por el consumo de cocaína.
- Advertir los riesgos a presentarse en medio del proceso cognitivo como consecuencia del uso de la sustancia.
JUSTIFICACIÓN.
Más que tener un fuerte impacto social, perjudica al individuo consumidor en su relación con el entorno, la familia y el trabajo, y puede además llegar a comprometer seriamente el proceso de aprendizaje, especialmente en el caso de jóvenes y adolescentes como se trata en este proyecto de investigación.
Durante la edad escolar, un número significativo de alumnos se inicia en el consumo de sustancias psicoactivas y en gran parte de los casos, este inicio da paso a una implicación más seria de su uso, siendo así, es contingente el riesgo de que esto se prolongue hasta la adultez.
Existen algunos factores de riesgo para el consumo de drogas concurrentes desde el primer momento como los cognitivos, con relación al desarrollo y rasgos de la personalidad o temperamento individual —factores familiares, sociales y culturales—. Así mismo, los deterioros más relevantes se sitúan en cuatro áreas fundamentales: procesos atencionales, memoria operativa, inhibición de respuesta y función ejecutiva. (Ramos et al, 2009, p.4)
Tener esta problemática en consideración es útil ya que en caso de presentarse en un círculo social cercano se podría tomar diferentes medidas y llevar un acompañamiento, además de esto la posibilidad de identificar síntomas de posibles trastornos, en este caso, de la ansiedad.
Los programas de prevención tienen el importante deber de abordar el tema en cuestión de manera satisfactoria. Es primordial que además de profundizar en las variantes que pueden llevar a un individuo a la realización de estas conductas, se hable de los riesgos que podrían presentarse —tanto fisiológicos para la persona, como el desarrollo de su entorno— desde el primer momento de consumo hasta un futuro determinado, para así tener un mayor impacto de concientización.
LIMITACIONES.
En el marco de la contextualización de las investigaciones se entiende que cada proyecto debe ir enfocado en el mejoramiento de ciertos factores, en este caso psicológicos, que influyen positivamente en el entorno inmediato del sitio donde se efectúe el proyecto; por lo tanto, se puede afirmar que este proyecto tiene la intención de repercutir en pequeñas comunidades juveniles donde esta problemática se ve en sus afectaciones directas y explícitas. Estas comunidades deben estar dentro de un sistema socio cultural similar al del contexto cucuteño, es decir, de un nivel de estrato medio-bajo, donde usualmente es mayor el grado de consumo de estupefacientes por la fuerte influencia del ambiente en que se desarrollan.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
Desarrollo cognitivo de Jean Piaget:
Según Piaget, los adolescentes entran en lo que él consideraba el más alto nivel de desarrollo cognitivo, es decir, las operaciones formales que se caracterizan por ser la etapa final de este proceso en el que se presenta la capacidad para pensar de manera abstracta. Este desarrollo proporciona una nueva y más flexible manera de manipular información. Suele ocurrir aproximadamente a los 11 años de edad.
Al no estar limitados al aquí y ahora, los jóvenes pueden comprender el tiempo histórico y el espacio extraterreno. Pueden utilizar símbolos para representar símbolos (por ejemplo, donde la letra X representa un número desconocido) y, en consecuencia, pueden aprender álgebra y cálculo. Pueden apreciar mejor las metáforas y alegorías y, por consiguiente, pueden encontrar significados más profundos en la literatura. (Papalia et al, 2009a, p.489)
En otras palabras, el adolescente adquiere la capacidad de recibir y procesar información de una manera más amplia contemplando cantidad de diferentes perspectivas y puede así, pensar en posibilidades y someter a prueba las hipótesis. Puede pensar en términos de lo que podría ser, no sólo de lo que es. (Papalia et al, 2009b, p.489)
El adolescente también se vuelve más hábil a la hora de asumir perspectivas sociales, capacidad que le permite adaptar su discurso al nivel de conocimiento y punto de vista de otras personas.
Aunque los adolescentes sí tienden a pensar de forma más abstracta que los niños menores, existe debate acerca de la edad concreta en que ocurre este progreso. Una de las razones principales se debe a que en los escritos de Piaget a partir de sus estudios llevados a cabo aparecen diversos ejemplos de niños que presentan características de pensamiento científico antes de la adolescencia. Así mismo, Piaget manifiesta una sobreestimación de las aptitudes de determinados niños mayores. Diversas personas, en realidad un gran porcentaje, en la adolescencia tardía y en la adultez, parece que no tienen la capacidad de un pensamiento abstracto, e incluso aquellos que la poseen no siempre hacen uso de ella.
...