ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Identidad Chilena de Jorge Larraín Cap. III y IV


Enviado por   •  28 de Junio de 2017  •  Resumen  •  2.431 Palabras (10 Páginas)  •  1.246 Visitas

Página 1 de 10

Identidad Chilena

Introducción:

Las preguntas por la identidad nacen en épocas de crisis.

La identidad es un proyecto a futuro, se construye a la vez a través de la historia.

La identidad se forma en estrecha relación con la modernidad y se forja en los hechos. La modernidad es un proyecto hacia el futuro.

Modernidad: “Proceso de cambio cultural, social, político y económico que ocurre en una sociedad que se mueve hacia patrones más complejos y avanzados de organización, libertad, comunicación y democratización en todos los ámbitos”

Parte II:

Nos conquistaron en época de Modernidad en Europa, abrazamos las ideas de modernidad con la independencia, y luego nos pusimos a pensar si era auténtica nuestra modernidad. No hemos podido lograr la modernidad: “Nacimos en la época moderna sin que nos dejaran ser modernos; cuando pudimos serlo, lo fuimos solo en el discurso programático, y cuándo empezamos a serlo en realidad, nos surgió la duda de si esto atentaba contra nuestra identidad”

Combaten dos formas de ver la identidad en la historia. 1- La identidad lucha para alcanzar el modelo de modernidad europea-norteamericana (su problema es que el carácter globalizante de la modernidad se desarrolla de distinta manera en todo el globo). 2- la identidad surge en contra de la modernización y se basa más en la cultura (su problema es el congelamiento histórico, no considera el cambio cultural).        Estas formas de ver la identidad se van alternando entre periodos de crisis y expansión económica.

1810-1900 (Modernidad oligárquica, expansión), 1900-1950 (Crisis oligarquía, crisis), 1950-1970 (Expansión postguerra, expansión), 1973-1990 (Dictadura, crisis) y 1990-2000(Neoliberalismo, expansión)

“El mismo proceso histórico de construcción de identidad es, desde la independencia, un proceso de construcción de la modernidad”

Capítulo 3: El camino desde la oligarquía al populismo (1810-1950)

La modernidad oligárquica: a) Comienzos y límites de la modernización (1810-1850)

        -la “modernidad” se reflejó en las ideas liberales, del ideal republicano laico, estas ideas se vieron restringidas por la élite política que ejercía un gobierno de carácter autoritario forjado por Portales. Y en contraste con la modernidad la industrialización de la economía se postergó.

        -Sentimiento de identidad antiespañol, se denunciaban todas sus faltas y falencias durante la conquista y se buscaba la constante “deshispanización”, autores como Bilbao o Lastarria buscaban la emancipación del espíritu, y así lograr despojarse del legado español, sin darse cuenta seguían modelos ingleses o franceses, dejaban una copia de identidad para dedicarse a otra.

        -La identidad chilena fue forjada casi en su totalidad por la oligarquía, oligarquía que constantemente se desligaba de los sectores populares terminando por segregarse de ellos y construir la supuesta identidad chilena desde arriba para abajo.

b) Consolidación de la economía exportadora (1850-1900)

-Chile se consolida como primario exportador. Mientras seguían los ideales liberales estos solo se cumplieron en el ámbito económico, libre comercio, libre competencia (capitalismo naciente), pero en lo social, el principal sistema de trabajo era las haciendas que funcionaban mediante el inquilinaje.

-Las ideas liberales siguen teniendo fuerza, logran avances en materias como la pedagogía, liberales de mayor envergadura se ven influenciados por el positivismo y creen que la modernidad es alcanzable dejando atrás la identidad de indo-américa y abriéndose a la nueva identidad ya modernizada de Estados Unidos y Europa.

-Los liberales intentan levantar una nueva identidad basada en valores de la ilustración, esto resultó difícil porque tuvieron que luchar contra los preceptos culturales coloniales que los venían siguiendo.

La crisis de la modernidad oligárquica (1900-1950)

-Tiempos de crisis en el mundo, o de inestabilidades; la primera guerra mundial, revoluciones socialistas, fascismo y nazismo y segunda guerra mundial

-En chile surgen las clases populares y se empieza a valorar la idea de identidad cultural mestiza y propia.

a) La transición (1900-1930)

        -Los periodos de frutos para la economía chilena estaban llegando a su fin momentáneo, esto causó una disminución del poder de la oligarquía y un incremento post-surgimiento de la política que envolvía a la clase media, que pedía más derechos civiles.

        -Esta etapa de cambio en Chile se ve acompañada por la aparición de pensamientos nacionalistas, anti oligárquicos, anti-imperialistas, y por una valoración mayor a la idea de identidad cultural a partir del mestizaje. Los intelectuales llevan mucho tiempo con una disposición imitativa de otras identidades, se apela a volver a las tradiciones culturales chilenas, a las virtudes cívicas (que supuestamente existieron).

        -En este periodo surgen fuertes críticas al orden oligárquico que tenía chile, la mala administración de la educación, los gastos en materia militar, la brecha social de clases, etc. Todo esto hacía que la democracia se transformara en una “simple ilusión”.

        -Las ideas de progreso y modernización que proponían para superar la crisis económica eran muchas veces ligadas al nacionalismo

b) El estado nacional popular (1930-1950)

        -Para superar la crisis salió electo el Frente popular, con ayuda de sectores medios y bajos lograron sacar del poder a la oligarquía chilena, y de inmediato se puso en marcha un plan de industrialización de la economía (se crean varias empresas para la administración de los principales rubros del país como electricidad, minería, combustible, etc.).

        -Algunos autores de la oligarquía planteaban su visión de la identidad chilena, esta vez dirigida principalmente a catalogar a la surgente clase media. La tildaron de un “tipo depresivo”, con incapacidad de organización y su ignorancia por el sentido de fraternidad. Aun así se dice que los jóvenes de la clase media son los más inteligentes.

        -Otra forma de ver este periodo fue de carácter más esencialista, nace de la idea de que “cada pueblo tiene su alma propia”, y en el caso de Latinoamérica esta corrió de su alma y copió sistemas de otros lugares del mundo que no podían tener éxito en un contexto tan diferente. Eyzaguirre dice al respecto que solo se saldrá “el día en que reconciliándonos con la sustancia del alma colectiva pidamos a esta y no a las almas extrañas la respuesta a nuestras angustias… ese día habremos conquistado un sitio auténtico y, por tal respetable en el mundo de la cultura”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (86 Kb) docx (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com