Trabajo Social. CARIDAD EN LA EDAD ANTIGUA
Krishna VidalApuntes28 de Julio de 2019
4.003 Palabras (17 Páginas)1.199 Visitas
Ayuda al Necesitado Caridad Organizada Asistencia Social Servicio Social [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Trabajo Social
PERTINENCIA HISTÓRICA
En la “Antigüedad” se produce, una maduración de la persona humana, que se traduce a un ascenso de la civilización, que se traducen en “Normas Sociales”, que permiten una mejor organización de la sociedad. Cada cambio está relacionado con sus contextos históricos, sociales, políticos y culturales
- Las grandes civilizaciones tenían diferentes formas de ayuda como la LIMOSNA, JUSTICIA, CARIDAD Y RELIGION.
LA AYUDA NO INSTITUCIONALIZADA
1-Tzedaka: limosna voluntaria.
2-Zakat: limosna obligatoria, se paga impuesto al estado (ISLAM).
3- En el cristianismo: Amar al prójimo como a ti mismo.
CARIDAD EN LA EDAD ANTIGUA
En las sociedades primitivas, la ayuda a los necesitados era asumida por la tribu o el clan, como parte de un aspecto de apoyo mutuo que se prestaban. (vínculos de parentesco, consanguinidad y cercanía).
▸ Más adelante se encuentran Objetivos Morales de asistencia, aconsejando la “Ayuda al indigente”
Ejemplo:
1-Himnos Védicos: en la India felicitaban a quienes repartían generosamente sus bienes.
2- Confucio en China: la piedad hacia los pobres es vital para el hombre, y la limosna está la fuente de la sabiduría
3-Las Antiguas Leyes de China: disponían que los magistrados, amparasen a los viudos y a los lisiados sin recursos, especialmente, si no tenían parientes ricos, que los ayudasen.
4- En el Antiguo Egipto: los Faraones daban refugio a los pobres y les distribuían pan y ropas, pero esta obligación, era antes asumida por parientes ricos, quienes sostenían al grupo familiar que había caído en la indigencia.
5-En Japón: en épocas de gran pobreza general, el Emperador y los grandes dignatarios, abrían sus graneros de arroz para que el pueblo se alimentara.
LAS PROTOFORMAS DE AYUDA SOCIAL
1.El Código de Hammurabi(Mesopotamia-Babilonia): el código de ética de relaciones sociales y ayuda al necesitado.
- Si bien en Mesopotamia se aplicaba la esclavitud, tenían un sistema que amparaba el esclavo bajo la justicia y aseguraba su salario.
Se recogían fondos para liberar esclavos, asistir huérfanos y viudas.
2-Doctrina de Confuccio (maestro antigua China): La norma de ayuda al prójimo está en 2 principios:
a): La piedad hacia el otro.
b): No hagas lo que demás quieren que te hagan.
- Su doctrina habla de la limosna como fuente de sabiduría.
3- Israel, El Antiguo Testamento y la Torah:
a): Cada 7 años se decreta la libertad de los esclavos.
b): Año sabático: Cada 7 años la tierra cultivable descansaba y un año el crecimiento natural era de los pobres.
c): Año Jubilar: Cada 50 años se repartía la tierra y la gente que vendió por necesidad la recuperaba.
- IMPORTANCIA DE LA LIMOSNA.
4- El Budismo: Es una técnica para liberarse de la ignorancia, el sufrimiento y conseguir la felicidad. Obrar bien, no hacer daño a nadie, tener buena voluntad. También podemos observar como un Emperador budista se preocupaba de sus súbitos como sus servicios médicos y plantar árboles para el gozo de la gente y animales.
5-El Islam: Existen muchos deberes religiosos, uno de ellos es dar limosna a los pobres; esta puede ser vista en el SAKAT, de acuerdo al recaudo entre propiedades y categorización de pobreza. Y el SADAQAT, como limosna de mérito religioso.
6- Antigua Grecia Atenas & Esparta (Platón y Aristóteles):
Atenas: La ayuda al desvalido debe ser por parte del Estado, ya sea bajo pensiones o distribución de alimentos. Gracias a la recaudación de ASAMBLEAS, TEATROS Y ESTADIOS.
*POST GUERRA PELOPONESSO[pic 5]
Grecia beneficencia a mutilados en guerra.
Para Platón y Aristóteles” los pobres y esclavos era su posición natural e innata y conservaban el orden de la sociedad. Y eran esclavos por la pobreza de su alma”.
7- El Imperio Romano: El sistema alimenticio de Nerva.
a) Prestamos de bajo interés.
b) Distribución de alimento regular y extra regular.
c)Alimento público para lxs niñxs.
8- Los Evangelios y Las Cartas de los Apóstoles
a) Búsqueda de la vida eterna a través de amor y fraternidad.
B) Personas con necesidad de ayuda, necesidad de búsqueda del evangelio.
9- El Cristianismo Primitivo, Las Diaconías (Servicios de asistencia) y Ágapes (Dar de Comer al hambriento)
A) Se daba una comisión a los apóstoles por terreno vendido, creando con esto, servicios de asistencia.
b) Los diáconos organizaban las limosnas y ayudas privadas.
c) AGAPE: Dar de comer al hambriento.
10- El Código Justiniano (Primeras organizaciones cristianas de beneficencia)
*La Iglesia comenzó a contar con donaciones privadas e imperiales. Esto hizo que comenzara a fundar hospicios y hospitales. En las que aun observamos como:
- refugios para rastreros con fines de piedad.
-asilos de niños recién nacidos, orfanatos y ancianos.
FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA
*surgen en Occidente, a partir de la Orden de San Benito 3 principales labores sociales:
-El trabajo intelectual: conservación del conocimiento existente a la fecha.
• El trabajo manual: en orden a cultivar la tierra, construir
puentes y caminos
• Las obras de caridad: anexas a los conventos como en refugios, hospederías y escuelas monásticas
[pic 6]
-Un intento de poner a recaudo la población de la miseria lo realiza Carlomagno llamado también quien crea un plan Eclesiástico-Civil, a los nobles la obligación de preocuparse de los indigentes.
De esta forma se inicia en Europa, la reglamentación de la Asistencia, estableciendo también las obligaciones de los laicos con los necesitados
▸ Es así que surgen y se fundan n u m e r o s o s establecimientos de Asistencia durante la edad Media.
*Dentro del sistema Feudal, nace el Burgués y aparecen nuevas organizaciones que agrupan y protegen a los trabajadores de un mismo oficio. (sindicatos y gremios).
TIPOS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA:
- AYUDA PUBLICA: NOBLES, REY Y ADMIN.PUBLICA.por órdenes religiosas que mantenían hospitales, asilos, enfermos e indigentes.
- VOLUNTARIA: LO QUE DOY, CARIDAD. Podía ser directa o a instituciones
- AYUDA MUTUA: GREMIOS, SINDICATOS: vacaciones anuales, tarde libre, capacitación.
reformadores sociales.
1-Los Reformadores Sociales: Juan Luis Vives
le di forma a la caridad. Mi innovación para la época fue ir calle por calle recolectando información sobre las personas(necesidades, hijos) para luego realizar un tratamiento individualizado para los indigentes hasta que podían valerse por sí mismos. Me preocupe de la salud física y mental.
...