Trabajo Social
Enviado por yesvelia • 13 de Marzo de 2014 • 8.579 Palabras (35 Páginas) • 452 Visitas
TEORÍAS Y MODELOS DEL TRABAJO SOCIAL CON CASOS EN LO FAMILIAR O CON OTRAS UNIDADES DE CONVIVENCIA
MODELO TEORICO Y DE INTERVENCION
El conocimiento de la teoría y metodología del Trabajo Social es trascendental en la formación de los profesionales del Trabajo Social, ya que su conocimiento, su análisis y reflexión pueden permitirles un mayor nivel de análisis y de juicio crítico. Condiciones estas que les hagan capaces primero
De entender y luego de desarrollar nuevas teorías con las que puedan conocer las nuevas necesidades y problemáticas de una sociedad en continuo cambio y complejidad. Esté capítulo pretende presentar una materia de carácter teórico (<<el saber»), que fundamenta la metodología del Trabajo Social (<<el hacer práctico»), en torno a diferentes modelos que han desarrollado la heterogénea práctica profesional del Trabajo Social.
Un modelo para la ciencia es una construcción simplificada de la realidad, que surge de la teoría y que puede ser constatada empíricamente en la práctica. El modelo «ofrece una explicación de la realidad y guía la práctica» (De la Red, 1993: 31). Hill (1986), Lutz concibe el modelo en Trabajo Social como algo simbólico que puede consistir en un conjunto de principios de acción relativos a un campo definido de fenómenos o de experiencia. Según Lutz, en el modelo, aparece definido el fenómeno al que se dirigen los principios de acción, da explicaciones sobre las razones por las que se utilizan dichos principios, aclara los fines a los que sirven los pios de acción y señala los métodos y técnicas que deben ser empleados. Modelo igualmente precisa las condiciones del medio en el cual se hacer el uso más correcto de esos principios (Hi\I, 1986: 9-10). Es concepto de modelo no abarca sólo los «cómos» del Trabajo Social sino también sus «cuándos», «dóndes», «paraqués» y «porqués». Por otra parte. Payne (1995) señala que los modelos de Trabajo Social describen, en general, lo que sucede durante la actividad práctica y que, «al ser aplicables de forma estructurada a un amplio muestrario de situaciones, extraen una serie de principios y pautas de actividad que le dan coherencia y uniformidad a la práctica» (Payne, 1995: 80).
Casi en la misma línea que Payne, Du Ranquet ( 1996) señala que el modelo describe lo que hace el trabajador social, la manera en que recoge los datos, elabora una hipótesis. Elige los objetivos, estrategias y técnicas que convienen a los problemas encontrados. Según Du Ranquet, cada modelo privilegia una o varias teorías, que le proporcionan los conocimientos y las
A lo largo de la evolución histórica del Trabajo Social se han ido generando diferentes modelos de práctica profesional, fundamentados en bases teóricas diferentes, cadenas, dichos modelos han ido cambiando y evolucionando al mismo tiempo que crecía la diversidad metodológica y epistemológica del Trabajo Social. Hay que señalar que las distintas series de modelos no son entes aislados sí, no corresponden a «mundos distintos», ni a diferentes formas de sentir o pensar la realidad; simplemente, son formas diferentes de analizar los hechos o problemas sociales, diferentes formas de observarlos, que condicionan la forma de intervenir sobre ellos.
Algunos modelos no han perdurado en el tiempo, otros han permanecido pese a los cambios sociales, otros están emergiendo con fuerza. Este dinamismo se puede observar en la actualidad con la aparición de nuevos modelos de intervención fundamentados en la investigación desde el Trabajo Social.
Pero para este capítulo de carácter introductorio hemos destacado aquellos modelos que tienen mayor consistencia teórica y metodológica y que históricamente han ejercido una mayor influencia en la práctica del Trabajo Social, como son:
Modelo psicodinámico.
Modelo de intervención en crisis.
-Modelo centrado en la tarea.
Modelo conductual-cognitivo.
-Modelo humanista y existencial
-Modelo crítico/radical.
Modelo de gestión de casos.
Modelo sistémico.
MODELO CONDUCTUAL
Señala que la clave del Trabajo Social conductista es modificar aquellos comportamientos (conductas observables) inadaptados y sustituir estos por otros comportamientos adaptados, deseados por el sujeto y demandados por el medio ambiente. El objetivo del método conductista no es otro, que el de «alterar el comportamiento del usuario en formas definidas para que sus problemas disminuyan o desaparezcan» (Hill, 1986: 57).
Son varias las características principales que definen la intervención desde el Trabajo Social conductista:
1. en el Trabajo Social conductista se tienen más en cuenta las
Situaciones especiales que controlan la conducta problema que aquellos factores que han contribuido a su desarrollo.
2. es una intervención que recalca el aquí y ahora en vez de
Recurrir a una elaborada historia clínica de las experiencias del pasado. La investigación o estudio que realiza el trabajador social se encuentra centrada en determinar los hechos precisos que provocan la aparición de la conducta problema, siendo el elemento precisión muy importante (Hill, 1986: 57).
3. interpreta que la mayoría de las conductas humanas, incluso las
Que se consideran instintivas, son adquiridas en el marco del aprendizaje y son resultado de las interacciones entre las personas y el entorno. No considera a la persona que necesita apoyo como un enfermo.
4. fundamenta su intervención en aquello que es observable, no
Utilizando interpretaciones, y atiende únicamente a la conducta observable.
5. utiliza los refuerzos con el objetivo de estimular la aparición,
Mantenimiento o extinción de una determinada conducta.
La metodología de intervención coherente con su fundamentación teórica es:
a) Fase de valoración, en donde se realiza una observación y valoración de las conductas o comportamientos que deben ser trabajados de forma ideal se trata de poder especificar los problemas en relación a respuestas observables, accesible. Una vez valorado el conjunto de actitudes, conductas y capacidades, se procede a la delimitación de los objetivos de la intervención, también denominados metas terapéuticas. Estas metas deben ser especificadas de forma muy clara, de tal forma que luego puedan ser observadas y evaluadas lo más objetivamente posible.
b) Proceso de implementación: una vez establecidas las metas terapéuticas y se ha establecido un acuerdo y una implicación en el comportamiento
...