Trabajo social feminista
ariserApuntes7 de Agosto de 2019
4.826 Palabras (20 Páginas)161 Visitas
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA:
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
ALUMNA:
RITA REYES DEL ANGEL
ASESOR:
LIC. JOEL HERNANDEZ BAUTISTA.
CONCIENTIZACIÓN
Introducción
En este ensayo hablaremos de la importancia del trabajo que realizo uno de sus máximos exponentes Paulo Freire sobre el tema de la Concientización. Como es importante para los futuros trabajadores sociales, para poder distinguir las diferentes etapas y en qué momento aplicarlas.
Dicho trabajo ha sido relevante para la educación y liberación del hombre, ya que en dicha teoría se analizan las etapas que pasa una persona de escasos recursos en cumplir su meta educativa y así mismo toma conciencia de los múltiples problemas que lo rodean. Con el tiempo estas idean han servido en otros campos de estudio como en la literatura, teatro y otras actividades de la comunidad.
Por lo que la Concientización será la manera más crítica posible de la realidad, y la que se desvela para conocerla y analizar los mitos que la encierran para conllevarnos a una estructura dominante del pensamiento dentro de nuestro desarrollo social, y a la vez las personas puedan librarse de la opresión y tener una mejor comprensión de su realidad, mediante la constante relación entre la persona y su conciencia.
Desarrollo
Paulo Freire por haber nacido en una de las regiones más pobres de Latinoamérica se le despertó el interés por los problemas de los pobres, especialmente por su educación, creó o intentó desarrollar un sistema de aprendizaje enfocado a ellos y que su pudiera usar en todos los niveles educativos. La base de su sistema es identificar a los alumnos y sus condiciones de vida, optando por dos situaciones específicas: 1.) su propia y particular realidad y 2) entender su situación como parte de un proceso. Entendió la importancia de involucrar a todos en una situación social en el proceso educativo y cultural dando la responsabilidad individual y colectiva para la solución de los problemas que se presentan en el proceso educativo. La concientización fue siempre inseparable de la liberación entendiéndose ésta como “método pedagógico de liberación de campesinos analfabetos” extendiéndose a todo tipo de enseñanza y tipo de sociedad, pobre o desarrollada. La concientización es la mirada más crítica de la realidad hoy en día.
El proceso de la concientización comprende varias fases que pasa el oprimido en su esfuerzo liberador hacia la toma de conciencia, estas fases son: la mágica, la ingenua y la crítica, en cada una de ellas el oprimido defines sus problemas, luego reflexiona las causas y finalmente, actúa.
En la fase mágica, se encuentra en situación de impotencia ante fuerzas que lo agobian y que no conoce ni puede controlar. No hace nada para resolver los problemas. En la fase ingenua ya puede reconocer los problemas, pero sólo en términos individuales, solo logra entender a medias las causas, no entiende las acciones del opresor y del sistema opresivo. En la fase crítica alcanza a entender más completo el sistema opresivo y logra ver más claro los problemas de su comunidad. La acción que sigue en esta fase se basa en la colaboración y el esfuerzo colectivo.
Obviamente estas fases no son igual en todos los casos, ni se siguen al pie de la letra, sino que se combinan dependiendo del problema que se trate. La aplicación del método de concientización surgió al plantearse un Programa de Concientización Ambiental (PCA) entre 1997-1999, en el cual se aplicaron por primera vez estas ideas de Paulo Freire, se elaboró un diagrama en donde se presenta su aplicación tanto en términos de entender el proceso como las intervenciones que se pueden plantear. Se elaboraron dos columnas, en la primera se visualiza el proceso de desarrollo de la conciencia en su condición normal y en la segunda se muestran las intervenciones que se crearon para cambiar la condición normal y obtener los productos finales mejorados.
La primera columna corresponde al proceso normal de adquisición de conciencia de una persona en condiciones normales, le surgen ideas y conceptos al contacto con la realidad, al identificarse directamente con la realidad y empieza a crear y transformar, es decir, a actuar. Pero el proceso no es completo sino se concreta con acciones materializadas.
El proceso de concientización se resuelve a través de las siguientes fases: la primera fase es la motivación o sensibilización, que tiene como propósito la presentación de la oferta, obtener retroalimentación y la integración voluntaria de los miembros a los grupos locales que se proponen; la segunda fase es la capacitación, con diseños que se estructuran con base en el contexto y en la materia a afrontar, por ej. Ambiental o gestión de riesgo. La tercera fase es el diagnostico, que parte del análisis situacional que realizan los técnicos y que corroboran y actualizan en campo los miembros del grupo local, con asistencia técnica de los facilitadores que los capacitan. La cuarta fase es la de la estructuración de la gestión, mediante la cual es gerencial la solución del problema o el proceso de mitigación del mismo. La quinta fase es la formulación de los proyectos. Todas las fases son importantes; sin embargo, especial peso tienen la primera y la tercera, porque han sido la columna vertebral de la intervención y, además, son transversales al resto de las fases.
Conclusión.
Debemos destacar el logro de Freire al crear un sistema de educación y una filosofía educativa de amplia aplicación en América Latina, su interés educativo se centró en las posibilidades humanas de creatividad y libertad, en medio de estructuras político-económicas y culturales opresivas. Su propósito de descubrir y aplicar soluciones liberadoras, por medio de la interacción y la transformación social, lo llevó al proceso de concientización, en virtud del cual el pueblo alcanza una mayor conciencia, tanto de la realidad sociocultural que configura su vida como de su capacidad para transformar esa realidad. Sirvan además, estas valiosas enseñanzas y experiencias para efectuar, en esta conclusión, un alcance institucional.
Este es que las reformas de las instituciones políticas tampoco parecen resolver los problemas del pueblo, si a ellas no se incorporan cambios en los modos de ser y pensar de los ciudadanos, esto es, en sus costumbres, ideas y muy especialmente en sus valores culturales, los cuales parecen depender más de los educadores, comunicadores y líderes que se lo propagan en ese sentido.
Por lo tanto el proceso de concientización dentro de una acción cultural, hace que la cultura revolucione dentro del proceso educativo llevando una conexión hacia la práctica política, por lo que debemos vincular un esfuerzo propio para rechazar una cultura dominante, y llevar la conciencia a un progreso, un mejor futuro y su liberación dentro de una sociedad cambiante.
MODELO PSICODINÁMICO
Introducción
En psicoterapia el término psicodinámico hace referencia a aquellos modelos en los que el conflicto intrapsíquico tiene un papel central. El modelo con mayor relevancia histórica es el psicoanalítico. El psicoanálisis se dirige a descubrir las fuentes del conflicto inconsciente en el pasado y a reestructurar la personalidad del paciente. Es el tratamiento en el que el paciente yace sobre un sofá, con el psicoanalista fuera de la vista, y dice lo que le viene a la mente. El paciente relata sueños, fantasías, recuerdos, junto con los pensamientos y sensaciones asociados con éstos.
El psicoanalista ayuda al paciente a interpretar estas asociaciones y el significado de la relación entre el paciente y él mismo. Todas las corrientes psicodinámicas coinciden en la importancia del fenómeno de la transferencia/contratransferencia como elemento fundamental para el análisis y la importancia de los procesos de manera inconsciente del individuo, para determinar su conducta dentro de la sociedad, a su vez como es que el desarrollo infantil es la base de la estructuración de la personalidad.
Tienden a subrayar los motivos y los conflictos inconscientes, usan procedimientos de evaluación indirectos, como las pruebas proyectivas y la prueba de asociación de palabras, denotan la naturaleza activa de la personalidad y la actividad consciente y la conducta están determinadas en gran medida por motivos y conflictos inconscientes.
Desarrollo
Este ensayo trata de dar a conocer algunos de los aspectos del modelo psicodinámico, se tomara de base a cuatro grandes teóricos que influenciaron esta teoría, Sigmund Freud, Clara Thompson, Otto Rank, y Carl Gustav Jung, quienes nos dejaron un legado, sobre este modelo, hay muchos otros autores que tienen posturas muy interesantes, complejas y que a la vez nos dejan pautas para su análisis, pero en esta ocasión se tratara de dar una breve descripción de lo que estos cuatro personajes en nuestra historia, dieron a conocer en torno al conflicto, personalidad y otros aspectos que se describirán aquí, para que como futuros trabajadores sociales conociendo estas teorías podamos adaptarlas a nuestro medio y teniendo estas herramientas a nuestro alcance hagamos uso de ellas.
...