Un estudio sobre la atención integral a las personas mayores
sugeidcTrabajo21 de Abril de 2013
7.267 Palabras (30 Páginas)787 Visitas
Resumen
La actual investigación toma el tema de la atención integral al adulto mayor como eje central para su análisis. Se propondrá específicamente, en el consejo popular Bahía Honda Este una propuesta de proyecto de trabajo social que contribuya a la atención de los adultos mayores que es el objetivofundamental. La motivación principal que propició el inicio de dicho estudio fue el progresivo envejecimiento que se sucede actualmente no solo enCuba, sino en la mayoría de los países del mundo, así como la falta de atención del trabajo social a los adultos mayores como grupo etario, no vista esta como la mera asistencia a personas enfermas o discapacitadas, sino como la labor a desarrollar con el grupo de personas que se encuentran en una etapa trascendental de cambios y transformaciones en la vida personal y social del individuo. Se hizo imprescindible el estudio de bibliografía referida a la tercera edad y se consultó material bibliográfico sobre metodología de la investigación social. Se realizó una detallada y exhaustiva caracterización del consejo popular, imprescindible para contextualizar la investigación del problema.
En cuanto a los métodos y técnicas utilizados, la encuesta tanto oral como escrita; en el caso de la escrita: el cuestionario individual (a los adultos mayores) y en el caso de la oral, la entrevista estructurada-individual (a los adultos mayores y a los representantes de las instituciones y actores sociales del consejo popular), sin dejar de mencionar la importancia de la observación, como técnica de uso prácticamente obligatorio. La aplicación de dichos instrumentos permitió una aterrizada y coherente planificación de actividades en función de cumplimentar los objetivos de la investigación y fundamentalmente de crear el sistema de acciones de trabajo social planteadas inicialmente.
Introducción
El paso del tiempo trae consigo situaciones que para el ser humano son inevitables, un fiel ejemplo de ello es el envejecimiento. Independientemente de las características del individuo y del medio social en el que se desarrolla, todas las personas envejecen. Es decir, que se experimenta como un procesonatural de los seres vivos, pero que de manera consciente experimentan los hombres. Este proceso no sólo ha supuesto un cambio demográfico sino que también está impulsando, en las sociedades desarrolladas, un cambio social de gran magnitud.
Al respecto Bohórquez (2007) dice que:
¨los rasgos más característicos de las sociedades actuales son el envejecimiento de su población, la reducción de las tasas de mortalidad y el aumento de la esperanza de vida al nacer, estos han sido responsables de que haya un mayor número de personas con más de sesenta años de edad¨ (pág.8).
Este hecho, junto con la progresiva caída de la tasa de natalidad que se ha venido produciendo en los llamados países desarrollados, han originado que ese número creciente de longevos tenga cada día mayor peso en la estructura poblacional de cada país.
La longevidad como capacidad de expansión de la vida se ha incrementado en nuestro país y en el mundo. Según datos internacionales de la Organización de Naciones Unidas en el año 1950 habían 200 millones de personas mayores de 60 años en el mundo, en 1975 aumentó a 350 millones, en el 2000 era de 590 millones y se estima que para el 2025 habrán 1100 millones de personas de edad avanzada en el planeta y constituirán el 13.7% de la población mundial (Boletín Informativo de Gerontología y Geriatría, 2003)
Según Edith (2006) la expectativa de vida al nacer para los cubanos está por encima de los de 75 años, tanto para hombres como para mujeres y más del 14.5% de la población tiene 60 años o más, y el pronóstico es que esta cifra siga creciendo en los años venideros.
Al respecto, datos encontrados en el Anuario Demográfico de CITED apuntan que para el año 2025 Cuba con casi un cuarto de su población de 60 años y más será el país más envejecido de América Latina y el Caribe. En el 2050 ya no sólo será el más envejecido de América Latina y el Caribe, sino uno de los más envejecidos del mundo y en todo caso su población de 60 años y más superará proporcionalmente con respecto a la total al conjunto de países conceptualizados como desarrollados en el mundo.
Como es planteado por Bazo (2006):
¨el término tercera edad hace referencia a la población de personas mayores y jubiladas, normalmente 60 años o más. Este grupo de edad está creciendo en la pirámide de población o distribución por edades en la estructura de la población. La vejez o la senectud no son más que el estadío final del ciclo vital normal. Las definiciones de lo que es vejez no son equivalentes en biología, demografía, empleo, jubilación y sociología. A efectos administrativos y estadísticos, se considera como ancianos a las personas mayores de 60 o 65 años¨ (pág.19).
Con respecto al tema otros autores: Orosa (2003), citado por Urrutia (2007) refiere que:
"Este período etario se ubica alrededor de los 60 años, asociado al evento de la jubilación laboral; y ya hoy comienza a hablarse de una llamada cuarta edad para referirse a las personas que pasan de los 80 años. Por ello aparecen expresiones acerca de los ¨viejos jóvenes¨ o adultos mayores de las primeras décadas, y de los ¨viejos viejos¨ o ancianos añosos para marcar diferencias entre ambos grupos. Se asumirá y abordará este periodo como una sola etapa: la del adulto mayor, los ancianos o la Tercera Edad¨ (pág.13).
Al decir de Muchinik (1998) no hay una edad universalmente aceptada a la que se considere ancianidad. Sin embargo, en la mayor parte de los países los 60 o los 65 años es la edad de la jubilación y el umbral de acceso a los programas de atención y las prestaciones sociales.
El autor considera luego de analizar varios de los conceptos planteados por algunos especialistas, que según los objetivos propuestos en el proyecto, es el concepto de Orosa (2003) citado por Nelkys Urrutia en su trabajo de diploma, el que más se ajusta a las necesidades iníciales, siendo interesante en el, que asuma la adultez mayor luego de los 60 años y estrechamente vinculado con el proceso de jubilación. Además, este concepto no distingue entre los adultos mayores por su edad más o menos avanzada, sino que plantea abordar la adultez mayor como una sola etapa.
La adultez mayor, como comúnmente también se le conoce, constituye un período de la vida en el que se hace necesario potenciar las capacidades físicas y emocionales, ya que tener un alto desarrollo de las mismas redunda en el desarrollo armónico y equilibrado de la personalidad del adulto mayor, influye grandemente y se traduce en un buen estado de salud físico y mental pues modera o elimina hábitos dañinos o destructivos que previenen enfermedades producidas por desequilibrios emocionales; favorece el entusiasmo o motivación que significa acercarse hacia lo agradable y/o alejarse de lo desagradable, permitiéndole un mejor desarrollo de sus relaciones con las personas en las diferentes esferas en que se desenvuelve.
Por tales razones se propone un proyecto que desde el trabajo social posibilite y contribuya a la formación del adulto mayor, logrando que sea más activo, preparado, cooperativo y dinámico; permitiéndole dar soluciones creativas a los problemas que se presentan y beneficiando el matiz de sus interrelaciones con el medio que les rodea. Estas actividades están dirigidas a capacitar al adulto mayor para afrontar mejor los retos que se le plantean en la vida cotidiana, además, teniendo como finalidad aumentar su bienestar personal.
Se decidió en el marco de este proyecto utilizar como contexto el consejo popular Bahía Honda Este, ubicado en la cabecera del municipio con el mismo nombre, este último, primero de la provincia Artemisa por su extensión territorial. La decisión está sustentada por el hecho de que es este el consejo popular que posee el mayor número de adultos mayores del municipio, el 13.4% del total de habitantes de más de 60 años, según refieren datos obtenidos por la Oficina Municipal de Estadística, además por poseer una amplia red de actores sociales y representantes de instituciones que de una u otra manera vinculan su accionar con la prestación de servicios a los ancianos. Se ha constatado en el diagnóstico de la comunidad que aunque la mayoría de los problemas y necesidades se enfocan desde el punto de vista asistencial. Se evidencia en este consejo popular como carencia latente y de esa manera es expresado por los líderes comunitarios (formales e informales) e incluso por los adultos mayores, la deficitaria atención integral a la tercera edad.
El trabajo de campo ha dado la posibilidad de intercambiar con algunos de los adultos mayores que residen en este consejo popular, los cuales manifiestan inconformidad con el hecho de que la atención del trabajo social esté solamente focalizada en aquellos longevos que presentandiscapacidad, problemas o dificultad para satisfacer sus necesidades básicas o aquellos que se encuentran adscriptos a instituciones de atención social (asilos, casas de abuelo, hospitales), que más bien ha sido el camino por el cual se ha transitado en el ejercicio de la profesión. Demandando, entonces, que el trabajo social y sus ejecutores en la comunidad, promuevan y potencien la posibilidad de su inserción en la vida social activa de la misma y que sus posibilidades y aptitudes, así como sus experiencias, sean tenidas en cuenta.
Válido es mencionar que se ha hecho una evaluación de la labor del Programa de trabajo social en el país, desde su surgimiento hasta los momentos actuales evidenciando tanto a través de la memoria escrita,
...