Unidada Didactica
mariel.tomasone24 de Marzo de 2013
3.939 Palabras (16 Páginas)275 Visitas
Objetivos generales
Avanzar en la construcción de un trabajo interdisciplinario entre Educación Musical y Educación Física descubriendo puntos de contacto entre los conocimientos de cada una de las áreas.
Brindar contenidos que resulten interesantes a los niños a través de un nuevo enfoque que implique enriquecer puntos de vista y adquiriendo nuevos conocimientos.
Promover el desarrollo de la capacidad de sentir, expresarse y comunicarse de manera íntegra, auténtica y creadora.
Objetivos específicos
Experimentar distintos lenguajes expresivos.
Propiciar el conocimiento, valoración y disfrute de las manifestaciones artísticas propias y de los otros.
Favorecer la apropiación, registro y transmisión de expresiones artísticas propias del entorno cultural del jardín.
Contenidos
Área Educación Física
El cuerpo cómo es y cómo se mueve
La orientación en el espacio
Las habilidades motoras
La relación con los otros en los juegos y tareas
Área Expresión Corporal
Quietud- movimiento
Producción de mensajes.
Muestra de producciones
Área Educación Musical
Forma: permanencia, cambio y retorno
Ritmo: pulsación métrica regular
Selección y combinación de los instrumentos para el acompañamiento de danzas.
Coordinación y sincronización individual y grupal en ejecuciones instrumentales
Primer Tramo
De Pintores y Compositores
Partiendo de la Plástica comenzamos en cada una de las salas observando cuadros de diferentes pintores clásicos que estaban al alcance de nuestras manos, biblioteca del jardín, bibliotecas personales. Buscamos pinturas que nos sugirieran imágenes que dispararan acciones relacionadas con ambas disciplinas.
Para la selección de las obras musicales recurrimos a el repertorio clásico o académico, teniendo en cuenta que los compositores fueran contemporáneos al pintor, que pudieran despertar en los niños la sensación de danzar; siempre teniendo en cuenta la edad y las características de cada grupo para poder crear el clima de trabajo necesario.
A partir de proponerles a los niños Historias contadas a través de la Pintura surgieron interrogantes y afirmaciones que pudimos registrar juntos
¿Qué vemos en él? ¿Que instrumentos musicales vemos? ¿Podemos hacer como si tocáramos?
Los artistas no son sólo pintores, son músicos y también bailarines.
¿Cómo bailan? ¿Podemos?
Se trabajó a partir de Pinturas de artistas famosos y música que nos invitaron a buscar disparadores para la acción.
Se realizaron producciones en cada una de las salas.
Actividades
Sala de 2 años
Actividad 1
Salas de 3 años
Actividad 3
Partimos de una pintura abstracta de Víctor Magariños un cuadro con círculos de colores y tamaños diversos distribuidos en forma azarosa en el plano.
Luego de la presentación y observación cada niño recibió círculos – de 25cm de diámetro - de gomaeva y de varios colores.
Utilizando imágenes – sugeridas por cada uno - como por ejemplo volante de auto, sombrero, charco de agua, paraguas, escondite, casita, bumerang, etc. exploraron el material. Jugaron al baile de las estatuas con los círculos, percibiendo el silencio en la quietud. En una segunda instancia, la consigna fue en el silencio los círculos quedan quietos sobre diferentes partes del cuerpo, primeramente sugerida por la docente y luego por ellos. En una tercera instancia en el silencio abandonamos los círculos en el piso y se escondieron en rincones de la sala.
En las sucesivas clases se fue desarrollando este juego, haciendo hincapié en los silencios y fotografiándolos desde arriba de una mesa para que el resultado fuera como una vista aérea y así volver al plano pero ahora recreado por los niños.
Paralelamente a este trabajo llevado a cabo en las horas curriculares la maestra de sala lo llevó a la plástica, realizando murales que recreaban estos juegos.
Actividades con Pinturas Figurativas
Salas de 4 y 5 años
Actividad 4
Sala de 4 años
Actividad 5
Sala de 5 años
Actividad 6
Salas de 2, 3, 4 y 5 años.
Actividad 7
En un segundo momento se trabajó en forma conjunta con dos grupos de edades salas de 2 y 3 años y salas de 4 y 5 años respectivamente.
En las salas de 2 y 3 años en primer lugar una danza conjunta con música del compositor Federico Chopin.
Con las salas de 4 y 5 años el trabajo conjunto implicó mayor complejidad, mientras una sala danzaba la otra con instrumentos musicalizaban y viceversa.
La selección de las obras musicales se realizó en función de las características de cada uno de los grupos.
Por las características del grupo de sala de 5 años - heterogéneo, dinámico, de breve concentración - elegimos el 4º movimiento del Ballet “El lago de los cisnes” de Tchaicovsky “Panorama”. Una melodía suave, casi desmarcada rítmicamente, con crescendos y decrescendos progresivos pero no bruscos.
Sonorizada con instrumentos que semejaran la acción, en su mayoría iterantes, como ser palos de lluvia, celestines en glisando, cascabeles, crótalos; y algunos triángulos como único instrumento que marca el pulso acompañando los staccatos de los violines.
Para la sala de sala de 4 años - un grupo homogéneo, de fácil adaptación a las consignas, en su mayoría serenos casi aquietados - elegimos un fragmento de la “Danza Germana” de Schubert. Dinámica, vivaz, con marcación clara del ritmo y la acentuación, para despertar en ellos movimientos más audaces.
Ideal para ser sonorizada por el grupo de sala de 5, pues el uso de panderetas, platillos, cajas de madera, raspadores que organizan la acción, y, la intervención breve de celestines y cascabeles equilibran el gesto y llaman, por contraste, a la concentración. Obra de cierto grado de exigencia para su ejecución que requiere, por momentos, gran precisión al tocar.
Quizás haya costado más la sonorización del Panorama de Tchaicovsky por ser una obra fluida con cambios aparentes pero menos perceptibles.
En la Danza Germana de Schubert fue pertinente hacer ajustes sobre todo en la participación de las panderetas y el platillo.
Reunidos en grupo miramos cuadros de Degas. Charlamos sobre las bailarinas que estaban pintadas. Primero nos ubicamos en el escenario como las posturas del cuadro. Luego inventamos otras posturas nuevas. Y salimos a danzar a partir de ellas, con giros, saltos, desplazamientos – producción individual- porque estos artistas bailaban con esta música – clásica-. Mostramos en pequeños grupos las producciones - unos miran y otros bailan - con un comienzo - quietud-, desarrollo y fin.
En un segundo momento jugamos al teatro donde se presenta el ballet clásico. Ya que cada danza cuenta una historia. ¿Podremos entre todos pensar una danza para bailarla juntos, contando una historia? ¿Cómo? ¿Qué tendríamos que hacer, tener, etc.?
Creación de una historia y su danza.
Reunidos en grupo – ronda- observamos las imágenes que nos brinda el libro sobre las pinturas de Degas especialmente en las cuales hay bailarinas. Nos fijamos que partes del cuerpo están pintadas, y cómo son las posturas de las diferentes bailarinas. Si nos paramos como la bailarina del cuadro. Y con música de bailarines –clásica- bailamos con giros; ¿que otro podemos hacer?; si movemos solamente…; estos bailarines saltan, se mueven suavemente por el espacio, etc.
Luego de la producción grupal en dos pequeños grupos se muestran las producciones – unos miran y otros bailan-. La consigna final es ¿Cómo podrían terminar ese baile?- cierre-.
Si nos vestimos -disfraz –con todos estos pañuelos, telas, sábanas de cuna como bailarines. ¿Y jugamos al Ballet clásico? Y si bailando contamos una historia ¿Cómo?
Armado de danza para mostrarla al resto del jardín!
Proyección de películas
Actividad 8
Segundo Tramo
Relación con Instituciones de la comunidad
Una visita muy esperada
En el barrio del jardín hay una Escuela Nacional de Danza N ° 2 “Jorge Donn”.
Hicimos contacto con ella y se ofrecieron a visitarnos con sus alumnos para realizar en el jardín una pequeña muestra. Luego del receso invernal nos visitaron por la tarde y se convocó a todo el jardín extendiendo la invitación a 1º y 2º grado de la escuela primaria.
El programa de la muestra fue el siguiente:
“Un mundo ideal” de la película de Aladín de Walt Disney: danza contemporánea.
“El manzano” obra del repertorio clásico o académico: baile de punta.
“La firmeza”: danza folklórica nacional.
“Las Mozart” obra del repertorio clásico o académico: con una coreografía no convencional.
La concurrencia de los niños fue total por parte del turno tarde y el turno mañana muy reducido.
La muestra duró unos 40 minutos, se realizó en el SUM de la escuela primaria, conducido por de la profesora y coreógrafa del instituto, quien iba explicando brevemente antes de cada presentación.
Los niños observaron absortos la muestra, sin moverse de sus lugares; recordemos que asistieron niños con edades comprendidas entre los 2 y los 5 años. Seguían los movimientos de la escena con la mirada, algunos señalando algo que les llamaba particularmente
...