Alzheimer
anytham30 de Octubre de 2013
5.653 Palabras (23 Páginas)298 Visitas
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES EL ALZHEIMER?
- DSM
- Diferenciación con otras demencias
- Evolución
- Manifestaciones neurológicas y comportamentales
3. DIAGNÓSTICO
- Proceso evaluativo en la enfermedad del Alzheimer
- Pruebas de neuroimagen
- Valoración funcional
- Clasificación y estadificación
4. TRATAMIENTO
- Determinación del ámbito de tratamiento y la frecuencia de visitas
- Manejo psiquiátrico: psicoterapia y otros tratamientos psicosociales
- Psicoterapias o tratamientos psicosociales específicos
- Tratamientos somáticos
- Aplicación de un plan de tratamiento
5. CONCLUSIONES
6. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS
1. INTRODUCCIÓN
Antes de comenzar a introducir el alzhéimer, debemos hacer especial hincapié en diferenciarlo de la demencia.
La demencia es una pérdida de la función cerebral que ocurre con ciertas enfermedades y afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento.
La demencia generalmente ocurre en la edad avanzada, es poco común en personas menores de 60 años y el riesgo de padecerla se incrementa a medida que una persona envejece.
Existen muchos tipos de demencia, ya que hacer referencia a este término es como decir que se tiene cáncer, es correcto, pero ¿Qué tipo de cáncer? Con la demencia ocurre igual, existen múltiples diferenciaciones como la demencia de los cuerpos de Lewy (las personas que lo padecen presentan estructuras proteínicas anormales en ciertas áreas del cerebro). Si se asocian a accidentes cardiovasculares, se le denomina demencia vascular, y por último, la más conocida de todas, la enfermedad del Alzheimer, entre otras.
Con esto quiero remarcar que no todos los enfermos de demencia tienen alzhéimer, pero si es cierto que el alzhéimer es un tipo de demencia.
El alzhéimer es una enfermedad degenerativa del cerebro, y no un proceso normal de envejecimiento, capaz de provocar una perdida gradual de memoria, una falta de destreza a la hora de desempeñar las tareas rutinarias, desorientación, dificultad en el aprendizaje, perdida de destrezas lingüísticas, falta de objetividad y cambios de personalidad. A medida que la enfermedad avanza las personas se ven mas incapacitadas para cuidar de sí mismas y la pérdida de sus funciones cerebrales provoca fallos en otros sistemas corporales causando la muerte entre los 3 y 20 años después de hacer su aparición.
Afecta a la función cognitiva de muchas áreas del cerebro, a medida que aumenta el promedio de vida en los países industrializados la enfermedad del alzhéimer se ha convertido en uno de los trastornos cerebrales más comunes que está adquiriendo importancia, no sólo porque se esté convirtiendo en algo común, sino por su evolución tan aterradora. Lo que comienza como un mero olvido se convierte en algo que nos aniquila mentalmente.
En 1906 el patólogo y neurólogo alemán Alois Alzheimer describió a una mujer de 57 años que mostraba síntomas de una demencia progresiva (incapacidad para entablar una relación lúcida con otras personas, e incapacidad para dirigir su vida cotidiana), alucinaciones (oír o ver cosas inexistentes) y delusiones (creer erróneamente que suceden cosas que verdaderamente no ocurren). Después de la muerte de la mujer, Alois Alzheimer tomó algunas secciones del cerebro y observó lo que denominó placas amiloide que consisten en grupos de proteínas oscuras en la corteza cerebral y el hipocampo que se ven a través del microscopio en un afectado por esta enfermedad.
A pesar de las anomalías tomadas por Alzhéimer la investigación médica quedó paralizada durante casi 80 años, ya que los médicos que trataban ancianos aceptaban la incapacidad cognitiva como una manifestación normal del envejecimiento.
Sin embargo a finales de los años 60, el doctor Robert Katzman, neurólogo de la universidad de Albert Einstein y de la universidad de California, San Diego, identifico el alzhéimer como una enfermedad común y potencialmente importante. En la época en la que el doctor Katzman hizo dichas observaciones, muchas personas no reconocían la enfermedad y utilizaban términos para designarla como ‘endurecimiento de las arterias’ o ‘demencia’ que en la mayoría de los casos resulto ser alzhéimer. Esto nos hace pensar que la enfermedad no es tan nueva, aunque si el hecho de haberla conocido.
No obstante, los cambios que padece el cerebro afectado por esta enfermedad no se conocieron hasta 1984, cuando el doctor George Glenner y el doctor C.W. Wong observaron la existencia de una proteína llamada péptido beta-amiloide, que constituye el componente principal de un cerebro con síntomas de alzhéimer.
Este suceso dio un comienzo real a una serie de debates significativos acerca de la enfermedad, su tratamiento y, quizás, su forma de prevenirlo.
Los biólogos moleculares descubrieron que la proteína amiloide procede de una molécula matriz llamada proteína precursora del amiloide (APP). El descubrimiento de las mutaciones de dicha proteína condujo al conocimiento de que dichos cambios moleculares son los causantes de la enfermedad del alzhéimer.
2. ¿QUÉ ES EL ALZHEIMER?
La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro para la cual no existe recuperación. Es la más común de las demencias. Lentamente, la enfermedad ataca las células nerviosas en todas las partes de la corteza del cerebro, así como algunas estructuras circundantes, deteriorando así las capacidades de la persona de controlar las emociones, reconocer errores y patrones, coordinar el movimiento y recordar. Al final, la persona pierde toda la memoria y funcionamiento mental.
2.1 DSM-IV Criterios diagnósticos para la demencia de tipo Alzheimer
A) El desarrollo de múltiples déficit cognitivos manifestados a la vez por la alteración de la memoria que consiste en la capacidad alterada para aprender nueva información o recordar información previamente aprendida y una o más de las siguientes alteraciones cognitivas: La afasia (alteración del lenguaje); La apraxia (alteración de la capacidad de realizar actividades motoras a pesar de tener una función motora intacta); La agnosia (falta en el reconocimiento o la identificación de objetos a pesar de tener una función sensorial intacta); y la alteración en la función ejecutiva (p. ej. planificar, organizar, secuenciar)
B) Los defectos cognitivos de los criterios A1 y A2 causan una alteración significativa en el funcionamiento social o laboral, y se representan una disminución significativa respecto al nivel previo de funcionamiento.
C) El curso se caracteriza por un inicio gradual y una disminución cognitiva continuada.
D) Los defectos cognitivos de los criterios A1 y A2 no se deben a ninguno de los siguientes:
• Otros trastornos del sistema nervioso central que causan déficit progresivos en la memoria y cognición (p. ej. enf. cerebrovascular, enf. parkinson,…)
• Alteraciones sistémicas que causan demencia (p. ej. hipotiroidismo, deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico)
• Alteraciones inducidas pos sustancias.
E) Los déficit no acontecen exclusivamente durante el curso de un “delirium”.
F) La alteración no se explica por otra alteración del eje (p. ej. alteración).
2.2 Diferenciación con otras demencias
El diagnóstico diferencial entre los diferentes tipos de demencia es importante para el manejo del paciente y el pronóstico debido al valor potencial del tratamiento con algunos fármacos.
La demencia es un deterioro adquirido y persistente de la capacidad intelectual que afecta a la memoria y por lo menos, a dos de los cuatro dominios cognitivos siguientes: lenguaje, destreza visuoespacial, cognición compleja, y emoción-personalidad.
Podemos clasificar los diferentes tipos de demencia, recogidos en la siguiente tabla:
DEMENCIAS PRIMARIAS O DEGENERATIVAS
DEMENCIAS SECUNDARIAS
DEMENCIAS COMBINADAS O DE ETILOGIA MULTIPLE
-Corticales: Enfermedad de Alzheimer y Demencia por Cuerpos de Lewy Difusos -Vascular: Demencia multiinfarto, demencia por infarto estratégico y demencia por hemorragias -Mixta: vascular y degenerativa
-Subcortical: Demencia en la Enfermedad de Parkinson y Parálisis Supranuclear Progresiva -Por expansiones intracraneales: Hidrocefalia, tumores… -Otras demencias combinadas
-Formas Mixtas -Origen infeccioso: por VIH, priónicas, neurosífilis…
-Otros orígenes: Endocrinos, metabólicas, carenciales, tóxicos, vasculitis, traumatismos
2.3 Evolución
La evolución del Alzheimer en la gente mayor puede ser lenta y muy larga. En los jóvenes , en cambio, es más rápida. También hay diferencias según la edad respecto a los síntomas iniciales. En los ancianos acostumbra a iniciarse con dificultades de memoria y orientación, primero en el tiempo y más tarde en espacio, mientras en los jóvenes se inicia con déficits en la concentración mental y en el lenguaje.
Al inicio se produce una pérdida de la capacidad de aprendizaje, de forma que los enfermos no pueden incorporar nuevas informaciones. Disminuye la fluidez verbal y se pierde la capacidad de cálculo aritmético. Después, la evolución
...