Biobactericida Y Biofungicida A Partir De La Extración De Taninos De Rhoeo Discolor
iqCano24 de Agosto de 2011
4.648 Palabras (19 Páginas)1.217 Visitas
Elaboración de un biofungicida y
biobactericida a partir del extracto de
polifenoles de la Rhoeo discolor.
Francisco Javier Fuerte Solís Magali Irazema Cano Chan
JULIO 2010
Contenido
Introducción. v
1 Antecedentes. 1
1.1 Fungicida y bactericida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Biofungicida y biobactericida. . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Rhoeo Discolor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.1 Distribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.2 Taxonomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4 Polifenoles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4.1 Flavonoides. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5 Yodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6 Alcohol etílico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.7 Hexano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2 Antecedentes Históricos. 7
3 Plantamiento del problema. 9
4 Justi cación. 10
5 Objetivos. 11
5.1 Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.2 Objetivos Especí cos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
6 Limitaciones. 12
7 Selección de la tecnología. 13
7.1 Lavado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
7.2 Secado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
i
CONTENIDO ii
7.3 Triturado (Reducción de tamaño.) . . . . . . . . . . . . . 14
7.4 Tamizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
7.4.1 Equipos de tamizado. . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7.5 Mezclado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7.6 Extracción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7.7 Filtración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7.7.1 Ultra ltración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
8 Diagrama de Proceso. 18
BIBLIOGRAFÍA 21
Lista de Tablas
1.1 Producción anual de alcohol etílico en México. . . . . . . . . . . . 6
iii
Lista de Figuras
1.1 Estructura molecular de los avonoides. . . . . . . . . . . . . . 5
8.1 Extracción de Polifenoles de la roheo discolor y elaboración de
un Biofungicida y Biobactericida. . . . . . . . . . . . . . . . . 18
iv
Introducción.
Los fungicidas así como los bactericidas son sustancia tóxicas, estos com-
puestos son usados en áreas como la agricultura para la erradicación de plagas
en los cultivos. Los biofungicidas y biobactericidas son agentes cuya función
es impedir el crecimiento o matar a los hongos y mohos que crecen en los
diferentes tipos de cultivos como lo son cebada, el tomate, frijol, maíz, papa
y charolas de invernadero. El maguey morado es una especie de planta her-
bácea perteneciente a la familia de las commelináceas, es una herbácea de
hojas gruesas, jugosas, lisas, de color morado oscuro. Los polifenoles son an-
tioxidantes que se encuentran presentes en productos de origen vegetal y su
concentración puede verse inuenciada por diferentes factores como el tiempo
de cosecha y el grado de madurez, entre otros.
El compuesto activo de estos biofungicidas y biobactericidas son com-
puestos fenólicos llamados polifenoles, los cuales serán extraídos de la her-
bácea conocida con el nombre de Rhoeo discolor; dentro de la gama de los
polifenoles contenidos en la planta son los avonoides los que cumplen con
la acción antimicrobiana.
Se elaboró el planteamiento del problema con la nalidad de estable-
cer los objetivos pertinentes para la implementación de un diagrama de ujo
en el cual se propone el método de obtención del compuesto activo.
v
Capítulo 1
Antecedentes.
1.1 Fungicida y bactericida.
Los fungicidas y bactericidas son sustancias tóxicas que se emplean para
impedir el crecimiento o matar los hongos y mohos perjudiciales para las
plantas, animales o el hombre. Los fungicidas son usados extensamente en la
industria, la agricultura, en el hogar y el jardín para un numero de propósitos
que incluyen: para protección de las semillas de granos durante su almace-
namiento, transportación y la germinación; para la protección de los cultivos
maduros, de las fresas, los semilleros, las ores e hierbas silvestres, durante su
almacenamiento y transportación; para la eliminación de mohos que atacan
las super cies pintadas; para el control del limo en la pasta del papel; y para
la protección de alfombras y telas del hogar.
Existen dos tipos de fungicidas y bactericidas según su modo de
acción, los cuales son:
1. De contacto: los fungicidas de contacto son incapaces de penetrar en el
interior del vegetal, únicamente se mantienen en la parte exterior del
mismo.
2. Sistémicos: estos son los que atraviesan la cutícula vía oema diferentes
puntos del vegetal.
Otra forma de clasi car a los diferentes tipos de fungicidas es según
su composición.
Tiocarbamatos.
1
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES. 2
Bencenos sustituidos.
Etilén-bis-Ditiocarbamatos.
Tioftalimidas.
Compuestos de Cobre.
Compuestos Organomercúricos.
Compuestos Organoestáñicos.
Compuestos de Cadmio.
Fungicidas Orgánicos Diversos.
1.2 Biofungicida y biobactericida.
Son agentes cuya función es impedir el crecimiento o matar a los hongos
y mohos que crecen en los diferentes tipos de cultivos como lo son cebada,
frijol, habas, pepino entre otros, debido a su origen natural son sustancias in-
hibidoras de citoplasma por sus antibióticos naturales de extractos vegetales,
así como, desinfección de sustratos y charolas para invernadero.
1.3 Rhoeo Discolor.
Es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las com-
melináceas, es una herbácea de hojas gruesas, jugosas, lisas, de color morado
oscuro y de 20 a 25 centímetros de largo y 3.5 centímetros de ancho; tallo
erguido y reclinado de 20 centímetros de longitud; ores blancas con tres pé-
talos ovalados de 5 a 8 milímetros de largo; y semillas ásperas de 3 milímetros
de largo y 1.5 milímetros de ancho.
Extractos de rhoeo discolor, ya usados por pueblos prehispánicos con-
tra enfermedades gastrointestinales, han sido probados con tejidos de cáncer
de mama, próstata y piel con resultados positivos por cientí cos del Instituto
de Ciencias Básicas de la UV, en colaboración con el Cinvestav y el Centro
de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Además, otro estudio ha de-
scubierto sus efectos antioxidantes y se ha logrado un producto que mejora
signi cativamente la actividad protectora de la salud humana.
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES. 3
Por otra parte, investigadores del Instituto de Ciencias Básicas (ICB)
de la Universidad Veracruzana descubrieron que la planta Rhoeo discolor,
conocida como maguey morado contiene compuestos que inhiben la repro-
ducción de células cancerígenas, además de ser e caces bactericidas y fungi-
cidas.
Las investigaciones realizadas en todo el mundo han reportado 33
diferentes actividades biológicas de este tipo de compuestos, dentro de las
que destacan actividades antivirales, antiinamatorias, antimicrobianas y úl-
timamente anti cancerígenas.
1.3.1 Distribución.
La planta Rhoeo discolor, o maguey morado, es nativa de los estados de
Chiapas, Puebla, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Veracruz.
1.3.2 Taxonomía.
Reino: Plantae.
División: Angiospermae.
Clase: Monocotyledoneae.
Subclase: Commelinidae.
Orden: Commelinales.
Familia: Commelinaceae.
Género: Tradescantia.
Especie: Rhoeo discolor.
1.4 Polifenoles.
Los polifenoles son antioxidantes que se encuentran presentes en pro-
ductos de origen vegetal y su concentración puede verse inuenciada por
diferentes factores como el tiempo de cosecha y el grado de madurez, entre
otros. Los polifenoles son una clase de compuestos avonoides ampliamente
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES. 4
distribuidos en productos de origen vegetal, contienen un grupo hidroxilo so-
bre un anillo bencénico y son producidos in vivo por catálisis enzimática. Los
compuestos fenólicos están directamente relacionados con las características
del alimento como son su efecto farmacológico y toxicológico. Las principales
clases de polifenoles son: ácidos fenólicos y avonoides, y los menos comunes
estilbenos y lignanos.
Los polifenoles se presentan en forma de pigmentos por lo que la
coloración de los frutos inuye en la concentración polifenólica. En frutas
y verduras la coloración presente en ellas se debe principalmente a la pre-
sencia de antocianinas, cloro las y carotenoides; las antocianinas son una
amplia clase de compuestos fenólicos llamados comúnmente avonoides,
...