Bioquimica "Lípidos"
Cotoem15 de Junio de 2014
1.619 Palabras (7 Páginas)342 Visitas
Introducción
Los lípidos, un grupo heterogéneo de sustancias orgánicas que se encuentran en los organismos vivos, son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre.
Los lípidos se distinguen de otros tipos de compuestos orgánicos porque no son solubles en agua (hidrosolubles) sino en disolventes orgánicos (alcohol, éter).
Las principales funciones y la presencia en la bioquímica son:
1. Principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4,1 kilocaloría/gr.
2. Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de pies y manos.
3. Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.
4. Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.
En este práctico se pretende trabajar, identificar y caracterizar ciertos lípidos así como también diferenciar unos de otros.
Materiales
- Gradillas
- Tubos de ensayo
- Aceite
- Agua destilada
- Etanol
- CCl4
- Papel filtro
- Embudo
- Soporte universal
- Glicerol
- Bisulfato de Potasio
- Mechero
- AgNO3 amoníacal
- CHCl3
- Reactivos de Hübl
- Ácido palmítico
- Metanol con 0,6 g de urea
- Microscopio
- CaCl
- NaOH 1 N
- Sudan III
- Colesterol a 0,1%
- Anhidrido acético
- H2SO4
Apartado experimental
Métodos y resultados:
• Actividad 1: Solubilidad de Lípidos
En este experimento dispusimos de 3 tubos de ensayos a los que les agregamos las siguientes soluciones de acuerdo a las instrucciones siguientes:
TUBOS 1 2 3
Aceite (ml) 1 1 1
Agua (ml) 3
Etanol (ml) 3
CCl4 (ml) 3
Luego de agregar las soluciones agitamos vigorosamente y filtramos a través de un papel filtro el cual lo humedecimos con el solvente respectivo
Observación:
Tubo 1: Este contenía agua y aceite, ambos no se mesclaron y formaron 2 fases.
Al momento de filtrar, fue el tubo que más se demoró en decantar, quedando la mayoría de aceite en el papel. El líquido obtenido del filtrado fue transparente.
Tubo 2: Este segundo tubo contenía aceite y etanol. Al momento de filtrar quedo solo un poco de aceite en el papel filtro y el filtrado obtenido fue de color blanco opaco.
Tubo 3: Este último tubo contenía el aceite y el tetracloruro de carbono, el filtrado tardo solo unos segundos. No se observó restos de aceite en el papel filtro y el líquido obtenido fue transparente.
Terminado esto, tomamos los 3 filtrados y pusimos una gota de cada uno en un papel filtro, dejamos secar y luego examinamos en que puntos podemos observar residuos de grasa, lo cual solo se observó en el tubo número 3.
• Actividad 2: Identificación de Glicerol
a) Características:
Examinamos una muestra de aproximadamente 1ml de glicerol puro.
Lo observado es:
Color: Incoloro
Olor: Aroma dulce
Estado físico: Líquido y viscoso
Luego le agregamos 5 ml de agua y agitamos, observamos que es completamente soluble, haciéndose así la solución más liquida.
a) Test de acroleína: La profesora depositó en un tubo de ensayo seco 5 gotas de glicerol, a continuación le agregó una punta de espátula de cristales de bisulfato de potasio. Posteriormente lo calentó. Luego al observar vapores, tomo un papel filtro y lo humedeció en AgNO3 amoniacal con el objetivo de observar la coloración que presenta este al final del experimento luego de estar expuesto a dichos vapores dejando un precipitado negro en el tubo.
Observación:
a) Color: en primera instancia presenta coloración amarilla ocré, al pasar los minutos se torna rosada en los bordes.
b) Estado físico: gas
c) Solubilidad en agua: si es soluble en agua.
d) Ecuación de formación de acroleína
• Actividad 3: Absorción de un halógeno. (Reacción de Hubl)
En esta se utilizan 3 tubos de ensayos y colocamos las siguientes soluciones de acuerdo a la tabla.
Solución (ml) Reactivo
Tubo Aceite Ac. palmítico Ac. oleico Agua 5 ml CHCL3 2,5 ml reactivo de HUBL
1 2ml X X
2 2ml X X
3 2 ml X X
4 2ml X X
Luego de haber agregado las soluciones anteriores agitamos por 2 minutos.
Por último observamos las reacciones al transcurrir 10 minutos.
Observación:
Tubo 1 Este tubo que contenía aceite, al reaccionar cambió la coloración inicial
transparente a color rojo sangre y luego transparente.
Tubo 2 Este tubo contenía Ác palmítico, el cual se quedó teñido en rojo.
Tubo 3 Este tubo que contenía Ác oleico, quedo transparente
...