Bioquimica
InUtero_718 de Abril de 2015
787 Palabras (4 Páginas)204 Visitas
DEFINICIÓN
La deficiencia de la insulina o la resistencia a la acción de la insulina resulta la diabetes mellitus. Cerca de 90% de la personas con diabetes tienen diabetes mellitus tipo 2. Puede presentarse por una resistencia a la insulina acompañada de una deficiencia relativa en su producción pancreática.
ETIOLOGÍA
Se produce insulina, aunque esta no satisface las necesidades del organismo, bien porque la producción es escasa y resulta insuficiente, o bien por la imposibilidad de ser aprovechada por las células. En las personas con este tipo de diabetes se observó que existía una mayor incidencia de mutaciones genéticas que conducen a la resistencia insulínica. Esto se ve aumentado considerablemente por la obesidad.
Está asociada con la obesidad, la poca actividad física y la alimentación malsana; además, casi siempre incluye resistencia a la insulina.
Afecta con mayor frecuencia a las personas que padecen hipertensión arterial, dislipidemia (colesterol sanguíneo anormal) y obesidad de la parte media del cuerpo.
Los pacientes a veces no presentan manifestaciones clínicas o estas son mínimas durante varios años antes del diagnóstico. Pueden presentar aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), sed (polidipsia), hambre (polifagia) y baja de peso inexplicable. Pueden padecer entumecimiento de las extremidades, dolores (disestesias) de los pies y visión borrosa. Pueden sufrir infecciones recurrentes o graves. La enfermedad se manifiesta por pérdida de la conciencia o coma; pero esto es menos frecuente que en la diabetes de tipo 1.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El adipocito parece orquestar todo el proceso; ésta es una célula que básicamente acumula ácidos grasos (AG) en forma de triglicéridos (TG) pero que además, a través de múltiples señales, conocidas como 19 adipocinas, puede influenciar otros órganos. Su capacidad de almacenamiento se ve limitada por su tamaño; al alcanzar ocho veces el mismo, no puede seguir almacenando AG, generando migración de éstos a órganos que en condiciones normales no lo hacen, como son el músculo esquelético y el hígado.
• El músculo esquelético es el principal órgano blanco de la insulina, ya que allí se deposita por efecto de la insulina el 80% de la glucosa circulante; la llegada de los AG bloquea las señales de la insulina, lo que lleva a resistencia a la insulina en el tejido muscular esquelético. Los pacientes a veces no presentan manifestaciones clínicas o estas son mínimas durante varios años antes del diagnóstico.
• Pueden presentar aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), sed (polidipsia), hambre (polifagia) y baja de peso inexplicable.
• También pueden padecer entumecimiento de las extremidades, dolores de los pies y visión borrosa.
• Pueden sufrir infecciones recurrentes o graves.
• A veces la enfermedad se manifiesta por pérdida de la conciencia o coma; pero esto es menos frecuente que en la diabetes de tipo 1
COMPLICACIONES
La diabetes aumenta el riesgo de muchos problemas de salud graves. Tienen un riesgo más alto de ceguera que las personas que no tienen diabetes. Sin embargo, la mayoría de las personas con diabetes no llegan a tener complicaciones serias en los ojos. El daño en los nervios causado por la diabetes se llama neuropatía diabética. La diabetes puede dificultar el control de la presión arterial y el colesterol. Esto puede llevar a un ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y otros problemas. Puede resultar difícil que la sangre circule a las piernas y pies. El azúcar alto en la sangre y otros problemas pueden llevar a daño renal. Los riñones pueden no trabajar igual de bien como solían hacerlo y pueden incluso dejar de funcionar.
Complicaciones en la piel: algunos de estos problemas son trastornos de la piel que cualquier persona puede tener,
...