ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicación y participación, buenos aliados para el cuidado de la salud y el cáncer cervicouterino


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2020  •  Ensayo  •  10.173 Palabras (41 Páginas)  •  67 Visitas

Página 1 de 41

Comunicación y participación, buenos aliados para el cuidado

de la salud y el cáncer cervicouterino

María del Rosario Olarte

Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-Cinde, Manizales, Colombia.

MBA Dirección y Organización de Empresas - Universitat Politècnica de Catalunya

Correo electrónico: sasayo@hotmail.com

Tipo de artículo: 6. Revisión de tema.Documento que presenta ya sea el análisis crítico o la construcción teórica sobre un tema en particular; pero a diferencia de los artículos de los tipos dos y tres, estos no son derivados de una investigación formal. El autor, autora o autores deben clarificar el proceso interpretativo realizado.


Resumen

        El artículo inicia con un recuento de la crisis económica colombiana durante las decadas de los años ochenta y noventa, sigue con una reflexión sobre las repercusiones del fénomeno en las prácticas sanitarias en el país y las políticas públicas de salud. Posteriormente se abordan las categorías centrales del documento: comunicación y participación en la legislación sobre sanidad y control del cáncer de cuello uterino, y se evidencia la necesidad de transformar la manera tradicional de hacer programas de salud de forma vertical y ajena a la población. Finalmente, se expone el Modelo de Intervención Comunitaria para el Control del Cáncer de Cuello Uterino en Caldas como experiencia de trabajo que usa como ejes centrales la comunicación y la participación como herramientas de co-construcción de un programa de salud que responde a: las necesidades de la población, las políticas públicas y los servicios de salud.

Palabras clave: política pública; comunicación; participación social; salud pública; servicios de salud.

Communication and participation, two good care partners of cervical health and cancer

Abstract

        The article begins with a recount of the Colombian economic crisis during the eighties and nineties, continues with a reflection on the impact of the phenomenon on health practices in the country and public health policies. Subsequently, the central categories of the document are addressed: communication and participation in the legislation on health and control of cervical cancer, and the need to transform the traditional way of doing health programs vertically and outside the population is evident. Finally, the Community Intervention Model for Cervical Cancer Control in Caldas is presented as a work experience that uses communication and participation as central axes as co-construction tools for a health program that responds to: the needs of the population, public policies and health services.

        Keywords: Public politics; communication; social participation; public health; Health services

Introducción

        Durante la década de los ochenta se dio una crisis económica a nivel latinoamericano de tal complejidad que incluso se llegó a hablar de la década perdida. Para subsanar el déficit los países de la región se vieron obligados a endeudarse ante el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estas entidades obligaron a todos los países a implementar medidas de ajuste fiscal generalizadas en todos los sectores, y en concreto, en la sanidad propusieron que únicamente debían y deben ser gratuitos y obligatorios los servicios públicos de salud básicos, como los de asistencia a indigentes y urgencias (Jaramillo, 1990), dejando los demás a cargo de la financiación de las personas.

En Colombia el presupuesto del sector salud se vio menguado del 10,2% alcanzado en 1977 al 5,9% de 1986, similar al 5% de 1966 (Yepes Luján, citado en Organización Panamericana de la Salud OPS, 2002). Esto trajo como consecuencia el desarrollo de programas sanitarios de bajo costo que tuvieran financiación pública, privada y de cooperación internacional.

El fenómeno económico antes descrito, llevó a que desde la década de los noventa se diera una transformación en la manera tradicional de hacer política sanitaria, de convergencia entre lo público, como constructo social, y el Estado, ya que este dejó de ser el responsable de derechos básicos como la salud, la educación, el agua, las pensiones, la electricidad, etc., y pasó a ser solo garante de servicios sociales.

El 23 de diciembre de 1993, el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo y el Congreso de la República de Colombia en respuesta a la crisis económica implementan la Ley 100, con la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral, el cual está compuesto por tres elementos: Sistema de Pensiones, de Riesgos Profesionales y de Salud Pública. En materia de salud la Ley 100 dice en el artículo 153: Fundamentos del Servicio Público (…) 3. Protección integral (…) a la población en sus fases de educación, información y fomento de la salud. 7. Participación social (…) estimulará la participación de los usuarios en la organización y control de las instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Y en el artículo 154 indica la intervención del Estado para lograr la ampliación progresiva de (…) el acceso a los servicios de educación, información y fomento de la salud.

Las disposiciones legales antes mencionadas y otras políticas sanitarias nacionales más recientes como: la Ley Estatutaria en Salud o Ley 1751 de 2015; la Ley del Plan de Desarrollo o Ley 1753 de 2015; la Ley 1797 de 2016; el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021; la Política de Atención Integral en Salud, PAIS, Un Sistema de Salud al Servicio de la Gente de 2016; el Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia 2012-2021; y la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, entre otras, muestran los esfuerzos legislativos hechos por el gobierno para involucrar a la comunidad en la consolidación de la salud como un bien público. Pero entonces ¿qué está pasando?, ¿cómo se puede, de facto, activar la comunicación y la participación comunitaria para involucrar a la población en la creación de soluciones a problemas de salud pública acordes con la situación socioeconómica de las comunidades y en concreto de enfermedades cuya etiología es visiblemente generada por descuido o por deficiencias en la consolidación de una adecuada cultura sobre la salud, como es el cáncer de cuello uterino? (Ruiz, 2008).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb) pdf (667 Kb) docx (225 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com