Cultivo De Sandia
muedago12 de Diciembre de 2014
1.987 Palabras (8 Páginas)533 Visitas
INDICE
- Introducción………………………………………………………………………………………………… 2
- Objetivos……………………………………………………………………………………………………… 2
-Revisión Bibliográfica……………………………………………………………………………… 2
• Taxonomía…………………………………………………………………………………………… 2
• Origen del cultivo…………………………………………………………………………… 2
• Valor nutricional………………………………………………………………………………… 2
-Manual de manejo del cultivo…………………………………………………………… 4
• Exigencias de la planta…………………………………………………………………… 3
• Cultivo………………………………………………………………………………………………… 4
• Plagas y enfermedades…………………………………………………………………… 7
- Anexos…………………………………………………………………………………………………… 9
• Costos de producción por hectárea de sandia…………………………… 9
• Artículos sobre la exportación de sandia en el Perú………………… 11
- Conclusiones……………………………………………………………………………………………… 13
- Referencia Bibliográfica………………………………………………………………………… 13
I. Introducción:
La sandía es un fruto que se cultiva en todo el mundo. Ocupa 2.5 millones de hectáreas , que producen 47.6 millones de toneladas. Hay sandías con semillas y sin semillas. La piel rayada está siendo un carácter diferenciador para el consumidor entre sandía con semillas y sin semillas.
Posee una gran popularidad por sus propiedades refrescantes, siendo consumida en los meses calurosos del verano. El contenido calórico es bajo, y además del efecto refrescante es depurativo y ligeramente laxante debido a la celulosa que contiene por lo que también debe consumirse con precaución.
II. Objetivos:
Conocer más de fondo, el manejo de cultivo de la sandia, desde la siembra hasta la cosecha, y las distintas dificultades que pueda presentar el cultivo a lo largo de su desarrollo.
III. Revisión Bibliográfica:
a) Taxonomía
Familia: Cucurbitaceae.
Nombre científico: Citrullus lanatus (Thunb). Sinónimos: C. Vulgaris y Colocynthis citrullus.
Planta: Anual herbácea, de porte rastrero o trepador.
b) Origen del cultivo
Tiene su origen en el desierto de Kahalari, en el continente africano, donde aun hoy en día crece de manera silvestre. Tras el descubrimiento de América, fueron los pobladores europeos que introdujeron su cultivo en el nuevo mundo, extendiéndola por todo el continente.
c) Valor nutricional
Esta es la composición nutricional de la Sandia por cada 100 gramos de producto comestible.
Calorías: 30Kcal.
Nutriente Por cada 100g
Agua 91.45g
Proteínas 0.61g
Lípidos 0.15g
Ceniza 0.25g
Hidratos de Carbono 7.55g
IV. Manual de manejo del cultivo
a) Exigencias de la planta
• Exigencias climáticas
El medio ambiente que condicionan el cima infuye de forma directa en la germinación, crecimiento y desarrollo de la planta y en conjunto on otros factores, aumenta la rentabilidad y producción del cultivo.
-Temperatura: Se tiene que tomar en cuenta, tanto la temperatura del suelo como la del aire. La temperatura del suelo influye en las primeras fases del cultivo, favoreciendo o perjudicando la germinación La temperatura del aire interviene en el crecimiento y desarrollo de la planta regulando las actividades vitales y la velocidad de las reacciones.
Helada 0 ºC
Detención de la vegetación 11-13 ºC
Germinación Mínima 15 ºC
Óptima 25 ºC
Floración Óptima 18-20 ºC
Desarrollo Óptima 23-28 ºC
Maduración del fruto 23-28 ºC
-Humedad: Debido a la mayor proporción de agua que tiene la sandia (93% de su peso es agua), necesita bastante cantidad de esta para formar al fruto. La humedad relativa óptima para la sandia se sitúa entre 60 y 80%, siendo un factor determinante durante la floración.
• Exigencias en el suelo
De preferencia, los suelos llanos y frescos, de fondo, ricas en nutrientes y de consistencia media (silíceo-arcillosas)
b) Cultivo
• Elección y preparación del terreno
El terreno en donde se va a cultivar sandia debe e cumplir los siguientes requisitos:
Buen drenaje. En zonas encharcadas, las plantas padecen asfixia radicular y pueden morir.
Buena nivelación si se utiliza riego por surcos
Estar relativamente limpia de malas hierbas.
La sandia se siembra sobre los “lomos”, que son caballones de una anchura de 1.5 m. a 2m. por 0.5m de altura, separado por regueras de unos 0.5m de ancho. En dichos lomos se irán colocando las semillas a una distancia de 1 a 1.5 m.
• Siembra:
La siembra de la sandia se realiza directamente en el terreno de asiento colocando de 6 a 7 semillas por hoyo, para asegurar la germinación. La siembra consiste en abrir hoyos debidamente distanciados, en el fondo se coloca un poco de estiércol y luego se vierte una pequeña cantidad de agua antes de colocar las semillas, para que estas encuentren las condiciones óptimas de humedad y temperatura durante su germinación. Por último, se cubre con otro poco de tierra, no debiendo ser superior la profundidad de la siembra a 5 centímetros.
En nuestro territorio, el mes de julio es propicio para empezar la siembra.
• Crecimiento y desarrollo de la planta:
El crecimiento se inicia en la germinación , que dura entre 7 y 10 días, dependiendo del clima, bastando de 5 a 6 días para que parezcan los cotiledones doblados hacia abajo para luego de emergidos enderezase.
Cuando la plantita tiene unos 8cm, de altura, empiezan a aparecer por el punto de crecimiento, entre las dos hojas, una tercera hojita o yema terminal; poco a poco los cotiledones se parten comenzando por los bordes; esta hojita o yema terminal se va alargando y en su base se aprecian rudimentos de nuevas hojas. A los 10 ó 12 días los cotiledones comienzan a marchitarse, existiendo ya una yema terminal formada que inicia su brotación.
• Aclareo
Al utilizar 6 ó 7 semillas por golpe, son varias plantitas las que nacen, por cuyo motivo tenemos que suprimir algunas de ellas con objeto de que las que quedan puedan adquirir un óptimo desarrollo. Suelen realizas dos aclareos, el primero cuando la plantita tiene tres hojas, lo que ocurre alrededor de los 20 días de sembradas, dejando las dos o tres más sanas y vigorosas, y ocho o diez días después se vuelve a realizar un segundo aclareo para dejar una planta por golpe. Otras veces se dejan dos de ellas, si se observa un crecimiento deficiente, para luego suprimir una o dejar que ambas terminen el ciclo.
• Poda:
Tiene como finalidad controlar la forma en que se desarrolla la planta, eliminando brotes principales para adelantar
...