ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo Puro De Bacterias

lichamorro6 de Octubre de 2013

4.584 Palabras (19 Páginas)1.276 Visitas

Página 1 de 19

OBTECION DE UN CULTIVO PURO DE BACTERIAS Y CUANTIFICACION DE MICROORGANISMOS

LINA CHAMORRO ANAYA1, MALINE DIAZ PEREZ1, ANDREA JIMÉNEZ DIAZ1, HEINER NARVÁEZ, BALASNOA1, YALENIS TÁMARA ROMÁN1.

1. ESTUDIANTES DE BIOLOGIA.DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA, UNIVERSIDAD DE SUCRE, FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS.

MSC: AYDEE MUÑOZ NÚÑEZ-MICROBIOLOGÍA GENERAL

_________________________________________________________________________

RESUMEN

La práctica se realizó con el propósito de obtener colonias de bacterias en cultivo puro mediante la técnica de estriado, agotamiento de la muestra y la cuantificación de microorganismos a partir de una muestra mediante el método de recuento en placa en superficie (opcional siembra en profundidad). Para lo cual se requirió de una serie de instrumentos biológicos, químicos y de equipos, estos permitieron ejecutar cada uno de los procedimientos propuestos para la práctica. Para la obtención de un cultivo puro se utilizó la técnica por agotamiento en donde se tomó una caja que se dividió en tres secciones a, b, c, se inició la siembra desde el sector a hasta el c y en la segunda caja de petri se hizo la técnica por estrías en todo el agar. La cuantificación de microorganismos se llevó a cabo a partir de una muestra (suero), mediante el método de recuento en placa en superficie se realizó una dilución de 10-2 a 10-6 que posteriormente se sembraron en cajas de petri 0.1 ml con las diluciones de 10-5 a 10-3 y se extendió con la ayuda de una espátula y por último se realizó el recuento en placa con siembra en fondo (vertido en placa), se utilizó 1 ml para la siembra con las diluciones de 10-6 se vertió el medio fundido y se homogenizo la muestra. Se incubo las cajas en posición invertida a 37°Cdurante 24 horas se seleccionaron las placas que presentaron entre 30-300 colonias. Se observó que la siembra y cuantificación de microorganismo se realizó de manera correcta.

Palabras Claves: Colonias, Cuantificación, Dilución, Estrías, Siembra.

INTRODUCCION

El crecimiento microbiano es el aumento del número de microorganismos a lo largo del tiempo. Por tanto, no nos referimos al crecimiento de un único microorganismo que denominaremos ciclo celular, sino al demográfico de una población. El crecimiento de bacterias. Denominamos ciclo celular al proceso de desarrollo de una bacteria aislada. A lo largo del ciclo celular tiene lugar la replicación del material genético, la síntesis de componentes celulares, la elongación de la bacteria para alcanzar un tamaño doble del inicial y su división por bipartición para dar lugar a dos células hijas. La duración del ciclo celular coincide con el tiempo de generación y depende, en general, de los mismos factores de los que depende este. El crecimiento de una población resulta de la suma de los ciclos celulares de todos los individuos de dicha población.

Los cultivos de microorganismos de los que hemos hablado son asincrónicos puesto que en ellos cada microorganismo se encuentra en un punto diferente del ciclo celular.

Por consiguiente, en un momento determinado en un cultivo se encuentran células que acaban de dividirse, otras que están replicando su ADN, otras que están creciendo, otras que están iniciando la división celular, etc.

En un cultivo sincrónico todas las células se encuentran simultáneamente en la misma fase del crecimiento celular.

Las poblaciones de bacterias crecen de forma explosiva acumulando grandes números en un periodo de tiempo muy reducido. Puesto que el efecto de los microorganismos es en la mayoría de los casos depende de su número, entender cómo se produce el crecimiento microbiano es importante para poder evitar o reducir sus efectos nocivos y potenciar los beneficiosos a.

El cultivo de microorganismos consiste en proporcionarles las condiciones físicas, químicas y nutritivas adecuadas para que puedan multiplicarse de forma controlada.

Cultivo puro: Se denomina cultivo puro (axénico) al que contiene sólo un tipo de microorganismos. Los cultivos puros se inician a partir de colonias aisladas, de manera que todos los individuos del mismo tengan la misma composición genética. Los cultivos puros son esenciales para poder estudiar las características de los microorganismos y para poder identificarlos con seguridad.

Sin embargo, cada vez se va conoce más sobre el funcionamiento de las comunidades bacterianas lo que debe hacernos reflexionar sobre el hecho de que un cultivo puro supone unas condiciones no naturales y que, por consiguiente, la fisiología de los microorganismos en ambientes naturales puede ser diferente de la que presentan en condiciones de cultivos puros. Los microorganismos se encuentran en comunidades más o menos complejas. Es decir que no suele encontrarse un solo tipo de microorganismo aislado si no asociado a otros. Por esta razón una técnica esencial en Microbiología es la obtención de cultivos puros, esta obtención se puede hacer mediante cierto tipo de técnicas dentro de las más comunes en microbiología son:

siembra en estrías o agotamiento

siembra en superficie

Métodos para aislar cultivos puros.

Técnica de siembra por estrías en placa y técnica de siembra por difusión en placa

Con un asa bacteriológica, se pasa una porción de la muestra a la superficie de un medio de cultivo hecho a base de agar y se siembra en el medio ya sea por estríado por difusión.

Para sembrar por difusión en placa, por lo común se usa una varilla de cristal estéril para esparcir la muestra. Esta operación hace posible adelgazar la muestra de tal manera que en la superficie del agar quedan las bacterias separadas unas de otra.

Cabe suponer que cada colonia aislada es descendencia de una sola célula y por lo tanto un cultivo puro.

Además de estos métodos tenemos la cuantificación que permite establecer el número de microorganismos en una muestra dada, hay métodos que cuantifican el número de células, existen otro que cuantifican la masa total de la población. El recuento en placas se basa en la suposición en que cada bacteria o agrupación de colonia crece y se divide para formar una sola colonia, ya sea por dispersión de la muestra o por formación de colonias. El agua constituye un elemento fundamental en la vida acuática y terrestre y si bien los contaminantes que a ella llegan, experimentan un gran efecto de dilución, es corriente que el agua sea vehículo de bacterias, virus y protozoos de origen fecal, causales de gran parte de las diarreas que afectan a la población consumidora, en especial a aquella de mayor riesgo.

El objetivo de la práctica fue la obtención de colonias de bacterias en cultivos puros mediante la técnica de estriado, agotamiento y realizar la cuantificación de microorganismos a partir de una muestra, mediante el método de recuento en placa en superficie (opcional siembra en profundidad), de tal manera que se conozca el fundamento de las técnicas más utilizadas para el recuento microbiano.

METODOLOGIA

Antes de iniciar la práctica se desinfecto la superficie de trabajo con papel absorbente y alcohol, se encendió el mechero.

Se ubicaron los materiales a utilizar como muestra la imagen:

Imagen 1: materiales utilizados durante la elaboración de la práctica tales como: asa de siembra(a), cajas de Petri con medio de cultivo en donde se sembró la muestra inicial mediante las diferentes técnicas (estriado y extensión en superficie)(b), y mechero(c).

Obtención de un cultivo puro de bacterias

Se marcó externamente la placa, la colonia seleccionada para el aislamiento o purificación (se describió la morfología de la colonia). Se trazó una T en el exterior y base de la caja para dividirla en tres sectores(a, b, c) y se sembró de la siguiente manera:

Marca T en la base de la caja

Estriado en los sectores

Se esterilizo el asa por flameo en la llama y en la base del mango, se espero 15-20 segundos para que se enfrié.

Se tomó la caja con una mano y cerca del mechero se abrió en forma de bisagra y con la otra se tocó con el asa la colonia a sembrar, se tomó la placa de agar nutritivo y se sembró en el sector a, se deslizo el asa con el anillo paralelo a la superficie del medio se estrió masivamente teniendo cuidado de no arar el medio, se cerró la tapa.

Se esterilizo nuevamente el asa en la llama y a partir de la última estría del sector a, se estrió nuevamente, pero sin sobre poner líneas, sobre la superficie b. con el asa previamente flameada, se arrastró de la última estría del sector anterior y se sembró finalmente en serpentina en el sector c. El asa se flameo antes de colocarla en la gradilla, con la muestra restante se realizó un extendido por toda la placa.

Se colocó la caja sembrada en la incubadora en posición invertida a 37° c durante 24 horas.

Preparación de una serie de diluciones y siembra en superficie

Se marcaron las cajas de Petri con el medio PCA por duplicado así: 10-2 hasta 10-6, y los tubos con 9 ml de diluyente (solución pectonada) desde 10-2 hasta 10-6. Se pipeteo 1ml de la primera dilución al tubo marcado con 10-2 y se agito por 5 segundos. Inmediatamente se pipeteo 0.1 ml del tubo marcado con 10-2 al tubo marcado con 10-3. Se Repitió el procedimiento anterior hasta la dilución 10-6. Siempre se utilizó una pipeta nueva. Con la última pipeta se procedió a verter

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com