Células Madres Y La Esclerosis Lateral Amiotrofica
valentinamunoz2212 de Noviembre de 2014
989 Palabras (4 Páginas)276 Visitas
Células madres y La esclerosis lateral Amiotrofica.
En estos últimos meses, ha estado en boga “el desafío del hielo”, el cual tiene todo los artistas internacionales ayudado a recaudar dinero, para investigaciones más profunda de esta enfermedad, sin cura, hasta el momento. Responderemos preguntas para saber más sobre ELA. La Esclerosis Lateral Amiotrofica fue descubierta por Jean Marín Charcot en 1869.
Esclerosis: Significa «endurecimiento» y aquí se aplica a la cicatriz dura que se forma en el tejido nervioso cuando este se degenera.
Lateral: Hace referencia a medio lateral «lado», al conjunto de nervios que se sitúan a ambos lados de la espina dorsal, donde se encuentran muchas de las neuronas afectadas por la enfermedad.
Amiotrofica: Se refiere a la atrofia muscular (pérdida de músculo) que se produce.
Normalmente las motoneuronas afectadas por esta enfermedad trasmiten las señales nerviosas desde el cerebro y la medula espinal (es decir, el sistema nervioso central) hasta los músculos del cuerpo y son por tanto responsables de las secuencias motoras. Las motoneuronas superiores (1º motoneuronas) producen el movimiento consciente (motricidad voluntaria) y controlan la postura corporal. Están localizadas en la dominada corteza motora del cerebro y trasmiten información a las motoneuronas inferiores (2º motoneuronas), que se encuentran en la sustancia gris de la medula espinal y conducen todos los impulsos a los músculos. Los daños de las neuronas motoras provocan una pérdida total o parcial de los movimientos y reflejos del cuerpo (parálisis).
Hasta el momento la ELA sigue siendo incurable, no tiene tratamiento curativo, pero sí tiene tratamiento paliativo y sintomático (pueden ser tratados sus síntomas). La muerte, sobreviene generalmente por complicaciones respiratorias.
¿Es hereditaria ELA y como se hereda? La ELA es hereditaria solamente en un pequeño porcentaje familiar.
La mayoría de los pacientes con ELA que contraen la enfermedad en la edad adulta (90%) no tiene una historial familiar de ELA, y esta se presenta en casos aislados. A esto se le llama ELA esporádica (ELAE), y a pesar de que es muy probable exista cierta predisposición genética, la ELAE no se hereda directamente en una familia.
No sería sensato practicar una prueba genética para ver si se puede heredar esta enfermedad.
Ya conociendo mas sobre la enfermedad ELA, nos basaremos en una “cura” en base a células madres, ya que han probado trasplantar las células madres neurales como unos tratamientos para la enfermedad.
En 11 estudios independientes de distintas instituciones como la Universidad de Massachusetts Medical, encontraron que el trasplanté de células madres neuronales en la medula espinal de un modelo de ratón de ELA retarda el inicio y la progresión de la enfermedad. Este tratamiento también mejora la función motora y prolonga significativamente la supervivencia. Las células madres neuronales trasplantadas no beneficiaron a los ratones con ELA mediante la sustitución de las células nerviosas deterioradas. Sino que las células madres neuronales ayudaron mediante la producción de factores que preservan la salud y la función de las células nerviosas.
Reduciendo la inflamación y el número de células causantes de la enfermedad en la medula espinal del portador. Hasta ahora se ha puesto a prueba esta teoría solo en animales está preparada la ciencia para dar un paso más allá y probarlas en humanos.
¿Cómo podrían las células madres utilizarse para tratar la enfermedad de la motoneuronas afectadas?
Hasta ahora sabemos poco acerca de cómo y por que las motoneuronas están dañadas y degeneran en la MHD.
Muchos factores parecen estar involucrados en la causa de la aparición y progresión de esta enfermedad. Para curar a los pacientes,
...