ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE AGUA EN LA MATERIA VIVA

Sandy Cahuana QuirozInforme20 de Abril de 2016

1.871 Palabras (8 Páginas)1.604 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO

LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

DOCENTE

Blogo Dr. SACRAMENTO MANUEL VASQUEZ VARGAS

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1

IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLECULAS:

AGUA, SALES MINERALES Y CARBOHIDRATOS

DATOS PERSONALES

ID

NOMBRES Y APELLIDOS

CORREO

000164271

CYNTHIA LORENA MELLY FLORIAN

Cmellyf1@upao.edu.pe

GRUPO Y MESA DE  PRACTICA

02

FECHA Y LUGAR DE ENTREGA

Jueves, 07 de Abril del 2016

Laboratorio aula J208

 

INTRODUCION

La vida se desarrolla siempre en medio acuoso, lo que queda, al eliminarla, es un residuo formado por sales minerales. El papel primordial del agua en el metabolismo de los seres vivos se debe a sus propiedades físicas y químicas, derivadas de la estructura molecular. Las sales minerales son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de agua y que en los seres vivos aparecen tanto precipitadas, disueltas como cristales o unidas a otras biomoléculas. Las sales minerales tienen función estructural, de regulación del pH, de la presión osmótica y en las reacciones bioquímicas.

Los carbohidratos son compuestos de gran importancia para los seres vivos, los cuales son muy abundantes en la naturaleza. Las unidades básicas de los carbohidratos son los monosacáridos, los cuales no hidrolizables en unidades más pequeñas. El principal monosacárido es la glucosa, una aldohexosa, que es el combustible principal para la mayoría de los organismos. Los oligosacáridos contienen de dos a diez unidades de monosacáridos unidas covalentemente. Por su parte, los polisacáridos están constituidos por gran número de unidades de monosacáridos unidos covalentemente, los cuales pueden alcanzar grandes pesos moleculares. Los polisacáridos desempeñan dos funciones biológicas principales: almacenar energía metabólica y aportar elementos estructurales a la célula. La glucosa actúa en el organismo como combustible energético de uso inmediato, mientras polisacáridos y grasas son biomoléculas de reserva que deben ser catabolizadas antes de su aprovechamiento como fuentes de energía. Los carbohidratos están ampliamente en organismos vegetales y animales con funciones metabólicas y estructurales.

Es posible detectar por medio de pruebas bioquímicas colorimétricas, la presencia de estos compuestos, ya sea en muestras obtenidas de tejidos animales o vegetales.

  1. DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE AGUA EN LA MATERIA VIVA

  1. OBJETIVO: Demostrar el porcentaje de agua en una muestra biológica.
  2. MATERIAL Y METODO:

Biológico

Laboratorio

Hueso de pollo

[pic 3]

Placa petri

[pic 4]

Balanza de triple brazo

[pic 5]

Estufa

[pic 6]

METODO: (PROCEDIMIENTO)[pic 7][pic 8][pic 9]

        

[pic 10][pic 11]

[pic 12]

[pic 13][pic 14]

[pic 15]

[pic 16]              [pic 17][pic 18][pic 19]

  1. RESULTADO

Luego de realizar el procedimiento de la desecación se obtuvo los siguientes valores:

Muestra

Biológica

Peso de placa Petri

Peso total

(placa Petri + muestra)

Peso de muestra

Húmeda

Peso de muestra

seca

Pérdida de Peso (agua eliminada)

% de Agua

Hueso de pollo

46,2gr

52,5

6,3gr

3,0 gr

3,3 gr

52,4 %

Corazón

45,7gr

55,1

9,4gr

2,3gr

7,1gr

75,4%

Hígado

45,7gr

68,4

23,7gr

7,9gr

14,8gr

62,4%

  1. DISCUSION
  • En esta práctica observamos que los órganos y huesos de nuestro cuerpo contienen agua en su composición, en el corazón de pollo se encontró 75,4 % de agua, en el Hígado 62,4% y en el hueso en una cantidad del 52,4%.
  1. CONCLUSIONES
  •  Deshidratando el hueso de pollo en la estufa, hemos podido obtener el peso del agua mediante la resta del peso de la muestra húmeda con el peso de la muestra deshidratada.
  • Usando la fórmula del porcentaje de agua nos salió que el hueso de pollo tiene un porcentaje de agua de 52,4%.
  • Se concluye que el porcentaje del agua en nuestro cuerpo es de 60 % y este se encuentra en nuestros huesos y órganos es un porcentaje predominante

  1. PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA: TENSION SUPERFICIAL
  1. OBJETIVO: Demostrar la tensión superficial del agua.
  1. MATERIAL Y METODO:

Biológico

Laboratorio

Reactivos y Soluciones

Azufre en polvo

[pic 20]

Vaso de precipitado 500 ml (2)

[pic 21]

Alcohol etílico

[pic 22]

METODO:

[pic 23][pic 24][pic 25]

        

[pic 26][pic 27]

        

Vaso de precipitado con 250 ml de agua y azufre

[pic 28]

Se agrega gotas de alcohol etilico

[pic 29]

RESULTADO:

  • Se observa que al agregar el alcohol etílico el azufre en polvo empezara a caer, ya sea hundiéndose o desplazándose a los bordes del agua
  • Esto se da por la propiedad (adhesión – cohesión)

[pic 30]

  1. DISCUSION

  •         La tensión superficial surge por las fuerzas que actúan cohesionando las moléculas de los líquidos. Dichas fuerzas no son iguales en la superficie y en el interior del líquido, aunque en promedio terminan anulándose. Como las moléculas de la superficie tienen más energía, el sistema tiende a minimizar el total de energía a partir de una reducción de las moléculas superficiales; de este modo, el área del líquido se reduce al mínimo.

  1. CONCLUSIONES
  • El alcohol rompe la tensión superficial, es una sustancia tensoactiva
  1. RECONOCIMIENTO DE LA PRESENCIA DE UNA SAL MINERAL EN UNA MUESTRA
  1. OBJETIVO: Demostrar a través del análisis del suero que en la composición química de la materia viva participan las sales minerales disueltas en agua.
  2. MATERIAL Y METODO:

Biológico

Laboratorio

Reactivos y Soluciones

Suero de leche

Pipetas de 2 y 5ml

Nitrato de plata

Orina

Tubos de ensayos de 10ml

Gradilla

METODO

[pic 31][pic 32][pic 33]

[pic 34]

        [pic 35][pic 36][pic 37]

[pic 38]

[pic 39][pic 40][pic 41]

        

[pic 42][pic 43]

Cocar la muestras en los Tubos de  

Ensayos y se agrega el reactivo

[pic 44]

  1. RESULTADO
  1. Al mezclar el suero de leche con el AgNO3 se obtiene un precipitado
  2. El AgNO3 reacciona con la orina por la presencia de cloruro de sodio
  3. El agua destilada no reacciona porque no tiene minerales
  4. El agua potable reacciona más rápido porque contiene más cantidad de sales minerales

[pic 45]

  1. DISCUSION

Los cloruros en contacto con una solución de nitrato de plata forman cloruros de plata, que da lugar a un precipitado blanco de aspecto lechoso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (770 Kb) docx (473 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com