ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERMINACIÓN DE DQO, OD Y MÉTODO DE JARRAS

nemesis33macias19 de Marzo de 2013

11.600 Palabras (47 Páginas)1.496 Visitas

Página 1 de 47

RESUMEN:

DETERMINACIÓN DE DQO, OD Y MÉTODO DE JARRAS

La práctica de laboratorio número 6

se dividió en tres experimentos:

Determinación en aguas de la

demanda química de oxígeno (DQO);

donde se usó el método de reflujo

abierto con dicromato de potasio, que

permitió oxidar la materia orgánica,

con la ayuda de una titulación en

retroceso se determinó que el valor

de la DQO de la muestra era de

31,334 ppm, valor que utilizaremos

para concluir que el agua tiene una

calidad aceptable con indicios de

contaminación (autodepuración), es

decir, que en ella puede haber un

desarrollo de microorganismos.

Oxígeno disuelto en aguas; para la

determinación del OD, se utilizó el

método winkler o yodo-métrico, que

arrojó un resultado de 7,3939 ppm, el

cual nos permite concluir que el agua

no es recomendable para el consumo

humano, porque al ser muy bajo el

nivel de oxígeno disuelto, el agua

permite un desarrollo perfecto para

que microorganismos se desarrollen

y

1

Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de América, Bogotá D.C, Colombia,

Correo electrónico: miguel.agudelo@estudiantes.uamerica.edu.co

2

Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de América, Bogotá D.C, Colombia,

Correo electrónico: julio.pelayo@estudiantes.uamerica.edu.co

contaminando el agua, causando un

pésima calidad del agua.

Método de jarras: para la

coagulación-floculación del agua por

el método de jarras, se debió

adicionar a las 6 muestras que

estaban depositadas en seis vasos

de 800mL diferentes, solución de Al

(SO

4

)

(sulfato de aluminio). Se

reporta este dato ya que es más

relevante que los demás, porque da

una mejor remoción de partículas

disueltas en general de 55,25%.

3

PALABRAS CLAVE:

Demanda química de oxígeno,

oxígeno disuelto, floculación,

coagulación, titulación por retroceso,

materia orgánica y niveles de

contaminación

INTRODUCCIÓN:

La determinación experimental de la

demanda química de oxígeno (DQO),

el oxígeno disuelto (OD) y el uso de

la técnica de coagulación-floculación,

tienen como objetivo determinar

niveles de contaminación del agua y

2

DETERMINACIÓN DE DQO, OD Y MÉTODO DE JARRAS

en el último de los casos

anteriormente mencionados,

disminuir dichos niveles teniendo en

cuenta la propiedad de las muestras

de agua denominada turbidez. Los

niveles altos de la demanda química

de oxigeno o niveles bajos del

oxígeno disuelto, son indicadores

contundentes de un grado alto de

contaminación de aguas por la

presencia de materia orgánica, la cual

puede venir de diversos orígenes y

más si la muestra de agua tiene una

característica en particular, la cual es

ser estancada, debido a que con

condiciones ambientales favorables,

disponibilidad de oxígeno en algunos

casos y el estancamiento del agua,

es la reunión de todos “ingredientes”

para la proliferación de

microrganismos que directamente

aumentan los índices de

contaminación del agua. Todo esto se

puede analizar a nivel experimental

mediante las técnicas de

determinación de la demanda

química de oxígeno y oxígeno

disuelto, teniendo en cuenta que la

y

1

Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de América, Bogotá D.C, Colombia,

Correo electrónico: miguel.agudelo@estudiantes.uamerica.edu.co

2

Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de América, Bogotá D.C, Colombia,

Correo electrónico: julio.pelayo@estudiantes.uamerica.edu.co

primera de las dos mide la

concentración de oxigeno

equivalente a la materia orgánica

susceptible a la oxidación y la

segunda de ellas es la cantidad de

oxigeno presente en el agua. El

último aspecto que se tiene en cuenta

es la coagulación – floculación, la

cual consiste en determinar las

partículas disueltas, coloidales y en

suspensión, para así mediante

sustancias coagulantes, aglomerar

dichas partículas, aumentar su masa

y causar su precipitación por acción

de la gravedad, lo que alteraría una

propiedad del agua denominada

turbiedad.

Todas las propiedades anteriormente

mencionadas están regidas por

clasificaciones nacionales e

internacionales que dependiendo de

los niveles de las sustancias a

analizar y comparando con tablas ya

preestablecidas, se pueden comparar

los resultados obtenidos de la

experimentación y llegar a una

conclusión, donde lo más importante

es determinar el grado de

DETERMINACIÓN DE DQO, OD Y MÉTODO DE JARRAS

contaminación del agua por

diferentes factores para descartar o

no su posible potabilización y

consumo humano.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTO:

Como primera medida se deben

desarrollar unas disoluciones, para

optimizar el tiempo y la práctica (en

este caso esta operación la realizan

previamente los auxiliares de

laboratorio):

Disolución digestora: Mezclar en un

beaker de 500mL; 167mL de

(98-99% concentrado), 4,913g

de

y

1

Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de América, Bogotá D.C, Colombia,

Correo electrónico: miguel.agudelo@estudiantes.uamerica.edu.co

2

Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de América, Bogotá D.C, Colombia,

Correo electrónico: julio.pelayo@estudiantes.uamerica.edu.co

y 33,3g de

.

Posteriormente se debe transferir a

un balón aforado frio de 1000mL que

contiene aproximadamente 400mL de

agua destilada y aforar hasta la

marca.

Disolución catalizadora: Mezclar en

un beaker de 500mL; 2,75g de

y 275mL de

(98-99%

concentrado), al terminar almacenar

en un recipiente de vidrio

borosilicatado.

Disolución titulante para muestreo

con DQO mayores a 50ppm:

Mezclar en un beaker de 500mL;

49,0g de

y

20mL

(98-99% concentrado),

posteriormente transferirlo a un balón

aforado de 1000mL que contiene

aproximadamente 400mL de agua

destilada y aforar hasta la marca.

Disolución titulante para muestreo

con DQO menores a 50ppm:

Mezclar en un beaker de 500mL;

19,6g de

y

20mL

(98-99% concentrado),

posteriormente transferirlo a un balón

aforado de 1000mL que contiene

aproximadamente 400mL de agua

destilada y aforar hasta la marca.

Disolución indicadora de ferroína:

Mezclar en un beaker de 50mL;

1,485g de 1,10-fenantrolina

monohidratada, 0,695g de FAS y

20mL de agua destilada.

Posteriormente transferirlo a un balón

aforado de 100mL y aforar hasta la

marca.

DETERMINACIÓN DE DQO, OD Y MÉTODO DE JARRAS

y

1

Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de América, Bogotá D.C, Colombia,

Correo electrónico: miguel.agudelo@estudiantes.uamerica.edu.co

2

Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de América, Bogotá D.C, Colombia,

Correo electrónico: julio.pelayo@estudiantes.uamerica.edu.co

Figura 1. Reactivos empleados en el

laboratorio

Disolución de sulfato de

manganeso (II): Mezclar en un

beaker de 500mL; 400,0g de

soluble y 200mL de

agua destilada, posteriormente

transferirlo a un balón aforado de

1000mL aforar hasta la marca.

Reactivo de álcali-yoduro-azida:

Mezclar en un beaker de 1000mL;

500,0g de NaOH, 135,0g de NaI y

agua destilada hasta

aproximadamente 800mL. Luego

adicione una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com