ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diabetes Mellitus. Fisiopatología

MagiimarleneTrabajo7 de Abril de 2019

2.961 Palabras (12 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 12

 Diabetes Mellitus

Escenario clínico:

El problema de diabetes mellitus se ha incrementado exponencialmente en el país, por lo que un grupo de estudiantes de la ENEO propondrá al Centro de Salud del pueblo de Xochimilco una serie de intervenciones basadas en evidencia científica, encaminadas a prevenir y controlar esta enfermedad, tomando en cuenta que dicha población además de considerar la medicina alópata, también tienen arraigados los “remedios” herbolarios. La propuesta la entregarán por escrito de manera profesional y muy específicas, para que pueda ser aplicada por el personal del Centro de Salud en sus AGEB.

PICO

Población / Problema

Adultos Mayores/ Diabetes Mellitus

Intervención/ cuidado

Control de la DM.

Comparación

Tratamiento herbolario más eficaz

Resultados

Tratamiento más eficaz para controlar la DM.[a]

PREGUNTA

¿Qué tipo de remedio es más eficaz para controlar la diabetes mellitus en adultos mayores?

ÍNDICE

  • Diabetes mellitus

-Definición.

- Fisiopatología.

-Signos y síntomas.

-Complicaciones.

  • Epidemiología: (enfocado a adultos mayores)

Región.

Prevalencia.

Incidencia.

Tratamiento de medicina tradicional

Definición de medicina tradicional


-Hormiguillo

-Chaya

-Nopal


Diabetes Mellitus

La diabetes se está convirtiendo rápidamente en la epidemia del siglo XXI y en un reto de salud global. La diabetes es una enfermedad crónica de causas múltiples.

La Diabetes Mellitus , es una enfermedad caracterizada por hiperglucemia crónica con trastornos del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas a causa de la deficiencia en la secreción de insulina debido a la destrucción de las células beta de los islotes del páncreas y la consecuente ausencia de la hormona o de su acción o ambas.[1][b] Esto nos indica que quien padece esta enfermedad tiene riesgos de sufrir alguna enfermedad cardiovascular que lleve al enfermo a la muerte. 

La DM un grupo de enfermedades que se divide en tipo l y tipo ll, que tiene como resultado un exceso de azúcar en la sangre, y es muy peligrosa, pues si se es diagnosticada en una persona debe ser tratada principalmente controlando los niveles de azúcar en la sangre mediante una dieta, medicamentos orales o insulina. Es importante para el ser humano y el cuidado de su persona estar atentos y prevenir la enfermedad, hay ciertos signos y síntomas que no indican que una persona es diabética, los más comunes son las famosas “cuatro p” que son: poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida o aumento de peso[c].

Existen dos tipos de diabetes mellitus la de tipo 2 es la forma más común y está dada por el grado de hipersecreción de insulina y por una mayor contribución de la resistencia a esta; la mayoría de quienes la padecen son obesos, lo que empeora la resistencia a la insulina.[2] La diabetes mellitus de tipo 2 es tomada como una enfermedad asintomática, cuando la enfermedad no es detectada a tiempo conlleva a complicaciones en el cuerpo como infartos, ceguera, falla renal, etc.

Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con DM se reduce entre 5 y 10 años. El desafío para la sociedad y los sistemas de salud es enorme, debido al costo económico y la pérdida de calidad de vida para quienes padecen diabetes y sus familias, así como por los importantes recursos que requieren en el sistema público de salud para su atención.1

El problema con los pacientes de DM es que la enfermedad es bastante cara dejando a un lado el costo la diabetes es un procesos doloroso. Puede asegurarse que la diabetes mellitus afecta todos los órganos y tejidos del cuerpo humano, tanto en la persona adulta como en los niños y jóvenes, y además altera el embarazo.2

Sin embargo, se tienen la seguridad y la esperanza de que con el esfuerzo y las acciones continuas en todas las naciones, la humanidad se verá libre de las enfermedades crónicas no transmisibles, en un futuro que es de esperar que no tarde demasiado.1

México ha presentado e incrementado el número de pacientes con DM haciéndola la segunda causa de muerte en el país.  Los datos de la ENSANUT 2012 identifican a 6.4 millones de adultos mexicanos con diagnóstico de diabetes, es decir, 9.17% de los adultos en México. Un reto adicional lo representa la población de diabéticos que se reporta sin esquema de protección en salud; es necesario asegurar la cobertura de esta población para proporcionar el seguimiento y control necesario para prevenir complicaciones.1

Actualmente es una enfermedad no transmisible en estado de epidemia en México. Cada vez se presentan más casos, además de que el tratamiento y atención de la DM es de elevado costo económico. Por lo que es importante la detección oportuna y prevención de esta patología. Y México tiene diversos factores de riesgo, que pueden ayudar para desencadenar esta enfermedad.

Según la página GBD compárate la DM se encuentra en primer lugar, como la patología de más prevalencia en nuestro país, con un porcentaje de 7.79%, y es la segunda causa de muerte en México.  

Fisiopatología

La DM, está provocada por dos principales procesos patológicos: El deterioro de las células de los islotes pancreáticos, lo que provoca una disminución de la síntesis de insulina.[3]

Una resistencia de los tejidos periféricos que da como resultado una baja de la respuesta metabólica a la insulina.3

Este proceso entre la secreción y la resistencia es muy importante, ya que mantiene un nivel normal de glucosa, el desarrollo de la DM puede explicarse como una serie de procesos celulares y metabólicos, que pueden afectar la homeostasis de la glucosa.3

El cambio de la glucosa normal hasta la glucosa en la diabetes tipo 2, se establecen a través de estados, que empeoran con el tiempo.

El primer estado de dicha enfermedad se conoce como prediabetes, y en conjunto es una serie de desórdenes metabólicos, que tiene como característica la hiperglucemia, que es más que suficiente para aumentar retinopatías, nefropatías y neuropatías. 3

En la secuencia temporal de la DM tipo 2 se encuentra una gran alteración en las células del páncreas, estas son las que componen los islotes de Langerhans, que es provocada por la acumulación de las fibras de células de amilina, que provienen de la hormona poli peptídica llamada amiloide (IAPP).3

Esta hipersecreción de IAPP y de fibras de amilina, causa un estrés al retículo endoplásmico, por el exceso de carga de trabajo debido a una producción mayor en la biosíntesis de insulina e IAPP, que da como resultado  la apoptosis de las células β. 3

Todas estas alteraciones, se deben suman las observadas en los perfiles de incretinas como GIP y GLP-1 relacionadas con el funcionamiento de la homeostasis de la glucosa.3

Una persona sana, dispone a tener DM tipo 2, por algunos factores de riesgo, que el que más influye es la obesidad, esto ha llevado a la utilización del IMC para estudios epidemiológicos, que sirven de indicador del riesgo de padecer diabetes mellitus.3

La toxicidad en los lípidos, es causada por el aumento de ácidos grasos que libremente circulan; por eso el cambio en el perfil de las lipoproteínas, la dispersación de la grasa corporal, la toxicidad de la glucosa, son otro tipo de factores de riesgo a tener en cuenta para el desarrollo de la DM tipo 2.3

Signos y síntomas

  • Los síntomas clásicos: poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida o aumento de peso y astenia.[4]
  • Además de estos síntomas se pueden presentar otros como infecciones cutáneas recidivantes, vulvovaginitis, balanopostitis, retraso en la cicatrización de las heridas, acroparestesias, somnolencia postprandial, estupor y coma.4
  • Antecedentes familiares de DM (91 casos, un 60,6 %), sobrepesos y obesos (135 casos, un 90 %), con obesidad abdominal.[5]

Complicaciones

En su etapa inicial no produce síntomas y cuando se detecta tardíamente y no se trata adecuadamente ocasiona complicaciones de salud graves como infarto del corazón, ceguera, falla renal, amputación de las extremidades inferiores y muerte prematura.4 La DM tipo 2 implica aumento en el riesgo de complicaciones macrovasculares como enfermedad coronaria (HR 2.0; IC 95% 1.83 – 2.19), enfermedad cerebrovascular de tipo isquémico (HR 2.27; IC 95% 1.95 – 2.65) y muertes relacionadas a enfermedad vascular (HR

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (411 Kb) docx (26 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com