ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diabetes Razonamiento Farmacologico

joshua199415 de Abril de 2015

2.407 Palabras (10 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 10

COMPONENTES DEL RAZONAMIENTO FARMACOLÓGICO

1. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?

• Diabetes tipo 2

2. ¿Se conoce la causa del padecimiento que aqueja al paciente?

• Si, la acantosis nigricans se presenta en pacientes con resistencia a la insulina relacionada a la obesidad, como sucede en la diabetes tipo 2

• Presenta antecedentes de diabetes por parte del padre

• Presenta glucosa elevada (148 ml/dl)

• Presenta varios factores de riesgo, como la mala nutrición, la mala alimentación, obesidad y sedentarismo.

3. ¿Cuál es la fisiopatología de ese padecimiento?

4. ¿Cuáles son los signos y síntomas que se pueden presentar en este padecimiento?

Los síntomas iniciales de la diabetes pueden abarcar:

• Infección en la vejiga, el riñón, la piel u otras infecciones que son más frecuentes o sanan lentamente

• Fatiga

• Hambre

• Aumento de la sed

• Aumento de la micción

El primer síntoma también puede ser:

• Visión borrosa

• Disfunción eréctil

• Dolor o entumecimiento en los pies o las manos

• Acantosis nigricans

5. ¿Cuáles son las posibles complicaciones agudas y crónicas que pueden presentarse en pacientes con este padecimiento?

• Enfermedad ocular

• Enfermedad renal

• Cardiopatía y accidente cerebrovascular

6. ¿Cuáles son los distintos tipos de medicamentos disponibles para el tratamiento farmacológico de este padecimiento?

• METFORMINA

• SULFONILUREAS

• TIAZOLIDINEDIONAS

• INHIBIDORES DE LAS ALFA-GLUCOSIDASAS

• INSULINA

7. ¿Cuál es uno de los medicamentos más eficaces y seguros para tratar este padecimiento?

• METFORMINA

8. ¿Cuál es el mecanismo de acción de este medicamento?

• Reducción de la producción hepática de glucosa, no produce hipoglucemia, no hay cambios de peso y disminuye triglicéridos y LDL

9. ¿Cuáles es la dosis, vía y la frecuencia de administración más apropiadas?

Adultos: La dosis diaria y la forma de administración las recomendará el mé¬dico tratante, dependien¬do del estado metabólico del paciente. Los esquemas de do¬sificación usuales con¬sideran como dosis inicial 500 mg dos veces al día u 850 mg una vez al día, administrados con los alimentos. Cuando se utiliza la tableta de 500 mg, la dosis puede ser ajustada con intervalos de una semana, de acuerdo con el efecto sobre la glu¬cemia. En los casos en que se usa la tableta de 850 mg, la dosis puede ser ajustada cada dos semanas. La dosis máxima recomendada de METFORMINA es de 3,000 mg al día.

En pacientes ancianos, la dosis de METFORMINA debe ajustarse basándose en la función renal.

Niños: La dosis inicial recomendada de METFORMINA para niños de 10 a 16 años, es 500 mg dos veces al día, administrados con los alimentos. La dosis se puede aumentar cada semana en 500 mg. La dosificación máxima recomendada es de 2,000 mg/día, en 2 a 3 dosis divi¬didas.

10. ¿Cuáles son las posibles reacciones adversas con ese medicamento?

Las reacciones más características son náuseas, vómitos, anorexia, lo que se traduce en baja de peso, alteraciones del gusto, disminución de la absorción, incluyendo la vitamina B12, acidosis láctica (incidencia ¬menor que con otras biguanidas).

11. ¿Cuáles son los factores que en el paciente específico pueden alterar la respuesta farmacológica?

• Hipersensibilidad a METFORMINA.

• Diabetes gestacional.

• Diabetes mellitus tipo I.

• Insuficiencia renal.

• Insuficiencia hepática.

• Insuficiencia cardiaca.

• Desnutrición severa.

• Alcoholismo crónico.

• Complicaciones agudas de la diabetes (cetoacidosis).

• Deficiencia de vitamina B12, hierro y ácido fólico.

• Embarazo y lactancia.

• Infecciones graves.

• Traumas.

• Deshidratación.

12. Cuáles son los factores que en el paciente específico pueden favorecer la aparición de las reacciones adversas?

• Interacciones con anticoagulantes y fibrinoliticos

13. ¿En este paciente, es necesaria la administración simultánea de varios principios activos?

Se puede usar como monoterapia o asociada a las sulfonilureas o insulina cuando no se logra un adecuado control de la glicemia. Esta puede ser usada si ocurre falla primaria o secundaria a las sulfonilureas.

14. ¿Si tal es el caso, se puede presentar interacción farmacológica entre las sustancias químicas que se administran simultáneamente, y cuáles son las posibles consecuencias?

• La coadministración de metformina con otros antidiabéticos, en particular con insulina y sulfonilureas aumenta la actividad hipoglucémica de estos últimos en los enfermos diabéticos. Se debe tener precaución y juicio clínico cuando combina metformina con dosis máximas de sulfonilureas para tratamiento de pacientes no obesos con diabetes tipo 2, quienes claramente no responden a las sulfonilureas; la insulina podría ser el tratamiento preferido en tales casos.

15. ¿Cuál es el costo mensual aproximado del tratamiento con el medicamento seleccionado?

• Si es una dosificación de 2 tabletas diarias de 500 mg, aproximadamente el costo mensual seria de 70 pesos

16. ¿Qué advertencias y consejos se deben brindar al paciente para lograr su cooperación en el manejo de su padecimiento?

• Al paciente se le advierte antes que nada que tiene que tener voluntad y paciencia, que tiene que checar su glucemia todos los dias, que tiene que mejorar su nutrición, que tiene que tener actividad física por lo menos 40 min diarios, que tiene que dejar de fumar y que tiene que tener un cuidado y control sobre sus pies.

• Como consejo le daría que tenga un manejo sobre su azúcar en la sangre, que tenga una alimentación saludable y actividad física diaria.

17. ¿Cuánto tiempo después del inicio del tratamiento se deben verificar los resultados del mismo?

• A los 30 dias

18. ¿Qué estudios le pediría al paciente en la próxima consulta?

• Revisarse la piel y los huesos en los pies y las piernas

• Revisar si sus pies se están entumeciendo (neuropatía diabética)

• Hacerse revisar la presión arterial

• Hacerse revisar los niveles de colesterol y triglicéridos

• Examen renal (microalbuminuria y creatinina en suero).

• Examen oftálmico para descartar retinopatías

V. DIABETES MELLITUS EN IMÁGENES

1. ¿Qué es la diabetes mellitus?

• El término ‘diabetes mellitus’ incluye a varios síndromes indicativos de un metabolismo anormal de los carbohidratos; síndromes que se caracterizan por hiperglucemia, reducción parcial o absoluta de la secreción de insulina y grados diversos de resistencia a esta hormona.

2. ¿Cuantos tipos de diabetes mellitus se conocen?

• Dos tipos generales. La diabetes mellitus tipo 1, que incluye la diabetes dependiente de insulina y la diabetes juvenil y la diabetes mellitus tipo 2, que es la no-dependiente de insulina. En esta sesión solo se revisa la diabetes no-dependiente de insulina o tipo 2.

3. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas más frecuentes e importantes de la diabetes mellitus tipo 2?

• El diagnóstico suele hacerse varios años después del inicio del padecimiento y se estima que el paciente ha tenido cierto grado de hiperglucemia durante varios años antes de que se haga el diagnóstico.

• Un 50% de los pacientes se diagnostican como resultado de las manifestaciones típicas: poliuria, nicturia, polidipsia, fatiga, visión borrosa.

• Un 16% de los pacientes se diagnostican después de haber presentado un proceso infeccioso.

4. ¿En quienes se presenta la diabetes mellitus tipo 2?

• La Diabetes Mellitus tipo 2 es un padecimiento muy común en nuestro medio, es más frecuente en adultos, se presenta en ambos sexos y en personas de todas las razas y estratos sociales.

5. ¿Cuál es la prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 en nuestro país?

• La DM2 pasa por distintas etapas antes de que se llegue al diagnóstico; la primera fase es la intolerancia a la glucosa o pre-diabetes. En la DM2 el individuo no necesita aporte de insulina, pero podría llegar a necesitarla a lo largo de su evolución.

• La DM tipo 2, que es la más frecuente, habitualmente se diagnostica cuando ya se ha producido una serie de trastornos. Dentro de estos factores están: aumento del fibrinógeno, aumento del PAI-1, aumento de la proteína C reactiva, aumento de la presión arterial, aumento de los triglicéridos, disminución del colesterol HDL y glicemia en rango intermedio, por el índice de masa corporal y por la aparición de acantosis nigricans.

• La DM2 tiene un componente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com