Digestivo
ajseals22 de Septiembre de 2014
5.136 Palabras (21 Páginas)219 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se presentan las características del tracto gastrointestinal, cómo este funciona en base a actividad eléctrica, control nervioso y control hormonal. Se describe además el proceso de la masticación y deglución y el paso de los alimentos a través de las diferentes estructuras del sistema digestivo, así como también los diferentes reflejos que le regulan y complementan en función.
Este trabajo tiene como finalidad, con base a las bases teóricas que anteriormente se mencionan, dar respuesta a por qué suceden las diferentes alteraciones tanto en el proceso de la masticación, deglución y motilidad intestinal, reflejado en el caso clínico presentado al final del presente.
OBJETIVOS
Objetivo General
Describir algunas alteraciones que se dan en el tubo digestivo, que se generan por algún trastorno ocasionado en el proceso de la masticación, deglución y la motilidad intestinal.
Objetivos específicos
1. Describir el proceso de la masticación y su importancia en la absorción de los alimentos.
2. Explicar el papel que juega el esfínter esofágico inferior (EEI) para generar una diferencia de presión que permita el paso del bolo alimenticio al estómago.
3. Explicar cuáles son las posibles causas del reflujo gastroesofágico.
4. Explicar el mecanismo del reflejo del vómito y qué estructuras nerviosas participan.
5. Explicar la importancia que tiene la motilidad intestinal en los procesos digestivos.
6. Describir algunos beneficios que se obtienen al consumir alimentos ricos en fibra y comprobar los resultados de ésta en el reflejo de la defecación.
El sistema digestivo
El sistema digestivo prepara los alimentos para que puedan ser utilizados por las células del cuerpo. Los órganos del sistema digestivo se encargan de la digestión, absorción y eliminación de los desechos del organismo. El aparato digestivo está conformado por un tubo digestivo y por órganos accesorios. En suma, el sistema digestivo nos provee de uno de los placeres más gratos de nuestra vida: comer.
El aparato digestivo es un sistema muy especializado, cuyas funciones consisten el transporte, digestión y absorción de los alimentos. El trasporte se lleva a cabo gracias a la motilidad intestinal, mediante la cual se realiza la mezcla de los nutrientes y el contacto con las enzimas intraluminales y células absorbentes, así como la posterior eliminación de los restos digeribles.
Los alimentos, una vez reducidos a los compuestos más simples mediante la digestión, se absorben por las células intestinales, transportándose por la vena porta al hígado para su metabolización posterior.
El tracto gastrointestinal, situado entre el exterior y el medio interno, forma una barrera que evita el paso de gérmenes al torren circulatorio así como de moléculas anti genicas que podrían conducir a reacciones de anafilaxia o sensibilización. Los mecanismos inmunes implicados son linfocitos T, distribuidos entre las células epiteliales de la mucosa, en la lámina propia, y agrupados en estructuras linfoides a lo largo de todo el tubo digestivo. La principal inmunoglobulina de aparato digestivo es IgA secretora cuya función es la de prevenir la adherencia de gérmenes a la superficie epitelial.
Estructura del aparato digestivo.
El tracto gastrointestinal está formado por un tubo, que se extiende desde la boca hasta el ano, formada por la sucesión de viseras huecas contiguas, separadas por esfínteres.
Las paredes son musculo-membranosas con una estructura básica en la que se distinguen diversas capas celulares:
1. La mucosa consta de un revestimiento epitelial, en el que existen glándulas, lamina propia y capa muscular de la mucosa.
2. La submucosa por la que transcurren vasos sanguíneos, linfático y terminaciones nerviosas.
3. Capa muscular con una capa interna de fibras circulares y otras mas externa de fibras longitudinales.
4. La serosa formada por fibras elásticas. La intervención de aparato digestivo se realiza por las neuronas del Sistema Nervioso Entérico (SNE), las cuales se agrupan en dos plexos, submucoso, en la zona inferior de la mucosa, y el mioenertico, situado entre las dos capas musculares.
El esófago es tubo de unos 25 cm de longitud que se extiende desde el esfínter esofágico superior hasta el cardias. El epitelio es escamoso es escamoso estratificado y se hace cilíndrico al llegar al cardias; la capa muscular en el tercio superior es de musculo estriado de contracción voluntaria; en el cuerpo del esófago existen fibras musculares lisas y estriadas y en el tercio inferior solo musculo liso de contracción involuntaria.
A nivel del cardias está el esfínter esofágico inferior, esfínter funcional, producido por las distintas presiones: negativa en el tórax, durante la inspiración, y positiva del abdomen, y favorecido también por la angulación que realiza el fundus gástrico con el esófago. La función del esófago es la de transporte del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago.
El estómago es órgano en forma de saco, cerrado por arriba por el esfínter esofágico inferior y en la porción distal por el píloro. En él se distinguen tres regiones: el fundus es la parte superior del estómago (situada inmediatamente por debajo del diafragma), el cuerpo y la parte más distal, el antro, que se distingue por la ausencia de pliegues. El píloro es un esfínter muscular situado entre el estómago y el duodeno, controla el vaciamiento gástrico e impide el reflujo biliar.
Dinámica del aparato digestivo
El aparato digestivo funciona como un sistema biohidraulico muy complejo, en el que la velocidad del flujo del contenido intestinal y las dimensiones de la luz dependen de los movimientos de las paredes.
El tracto digestivo se comporta como un tubo inteligente porque la actividad de sistema, motilidad, secreción y absorción se modifica según es sujeto este en ayunas, o en fase postprandial.
Los alimentos actúan como potentes secretagogogos de la liberación de hormonas gastrointestinales, que a la vez median la secreción y motilidad. Los nutrientes, dependiendo del estado físico, composición y os molaridad, activan neuronas sensoriales del SNE, las que a su vez, a través de reflejos locales, modifican el flujo sanguíneo, la absorción de agua y electrolitos y la motilidad.
La unidad motora es la fibra muscular lisa, que presenta un ritmo eléctrico regular y lento de despolarizaciones y repolarizaciones parciales de la membrana, no acompañadas de contracciones; esta actividad eléctrica se denomina ciclo rítmico basal. Las responsables de esta actividad eléctrica son las neuronas intersticiales del Cajal del SNE. En el estómago es ciclo s de 3 ciclos/min y se inicia a nivel de un marcapasos situado en la curvada mayor. En el intestino delgado el ciclo es más rápido de 12 v/min. Sobre este ritmo eléctrico basal se producen potenciales de acción, con despolarización rápida y completa de la membrana celular, que dan lugar a contracciones fasicas de la fibra muscular. El potencial de acción surge durante el estado de despolarización parcial, por lo que el SNE, responsable del ritmo eléctrico basal, es el que determina si puede o no realizarse la contracción.
Situaciones fisiológicas especiales que alteran la dinámica del aparato digestivo
El recién nacido representa una situación de inmadurez funcional del tracto gastrointestinal. Su aparato digestivo no puede realizar la digestión de los sólidos. Frente a esta situación, está dotado del reflejo de extracción.
El esófago a nivel infra diafragmático es más corto, por lo que la angulación entre esófago y fundus gástrico es menor que en la del adulto; esta situación origina una menor presión del esfínter esofágico inferior, lo que favorece la regurgitación. La motilidad esofágica está presente pero la coordinación de las ondas propulsivas no es adecuada hasta el cuarto mes de vida. A nivel gástrico, la motilidad es menor, lo que conduce a pobres contracciones antrales y le impide la digestión mecánica de los sólidos hasta la edad del 4º,5º mes. La motilidad intestinal está madura en el momento del nacimiento.
La senectud representa otra etapa de la vida en la que con frecuencia existe una motilidad alterada, una alteración inmunológica y una pérdida de los sentidos gusto y olfato. Todo ello lleva como resultado una ingesta alimentaria pobre. Otros factores son la hipoclorhida gástrica, vaciamiento gástrico retrasado y enlentecimiento en el tránsito intestinal.
1. Describir el proceso de la masticación y su importancia en la absorción de los alimentos.
• Ingestión de alimentos
La cantidad de alimentos que una persona ingiere depende principalmente de su deseo intrínseco de ellos, es decir, el hambre. El tipo de alimento que se busca con preferencia en cada momento depende del apetito.
• Masticación
El proceso de la masticación está constituido por movimientos voluntarios. Los dientes están admirablemente diseñados para la masticación. Las piezas anteriores (incisivos) poseen una fuerte acción de corte, mientras que los posteriores (molares) ejercen acción trituradora. Gran parte de este proceso se debe a un reflejo masticatorio. La masticación es necesaria para la mezcla de los alimentos con la saliva, lo cual favorece a la deglución y la estimulación de las papilas
...