El embarazo produce cambios que afectan muchos sistemas orgánicos
Daniela Hernandez RuizDocumentos de Investigación8 de Abril de 2016
2.946 Palabras (12 Páginas)349 Visitas
20 de noviembre de 2015
Daniela Hernández Ruíz | 1ro C Médico Cirujano
Introducción
En este documento se tratarán temas relacionados con el embarazo. Se hablará específicamente de las manifestaciones; son los signos y síntomas, que se presentan en la mujer mientras está en cinta.
También se abordará el desarrollo diario del feto durante el primer mes de gestación.
Manifestaciones del embarazo en la madre
El embarazo produce cambios que afectan muchos sistemas orgánicos, pero que son más pronunciados en el sistema reproductor. Las alteraciones subjetivas y objetivas tienen una variabilidad muy amplia, por lo cual se clasifican en: 1) de presunción, 2) de probabilidad y 3) de certeza.
Manifestaciones de presunción del embarazo.
Los siguientes síntomas y signos son característicos en el embarazo. Cabe aclarar que la aparición de algunos de ellos no es garantía de que la mujer efectivamente se encuentre en estado de gestación.
A. Síntomas:
1.- Amenorrea. En la mayoría de los casos la concepción es seguida por el cese inmediato de las menstruaciones, debido a la elevación de los niveles de la gonadotropina coriónica humana. Alrededor del 25% de las embarazadas presentan un sangrado pequeño y no doloroso en alguna ocasión durante los primeros meses, ya sea en el momento de la implantación o en la fecha correspondiente al periodo esperado. La razón de este sangrado es desconocida.
2.- Nausea y vómito, es decir, aversión por los alimentos. Casi la mitad de las mujeres se queja de estos síntomas los primeros tres meses. Estas molestias se presentan con mayor frecuencia por la mañana, pero en algunas pacientes pueden ocurrir sólo por la tarde. Los olores penetrantes comúnmente conducen a un desarreglo digestivo.
3.- Hipersensibilidad y prurito mamarios. La congestión mamaria en las primeras semanas del embarazo es causada por estimulación estrogénica del sistema de conductos mamarios y por la progesterona, que estimula a los componentes alveolares.
4.- Polaquiuria e imperiosidad urinaria. Los estrógenos y la progesterona aumentan la turgencia (de la vejiga y de la uretra). Son frecuentes, en el primer trimestre, la irritabilidad vesical, polaquiuria y nicturia.
5.- Constipación. La constipación por lo general aparece, precozmente, en el embarazo, como resultado de cambios en los hábitos de alimentación o por una peristalsis hipoactiva mediada por hormonas, posteriormente, puede ser causada por crecimiento uterino, que desplaza y comprime al intestino.
6.- Fatiga. Desde las primeras semanas, después de la suspensión de las menstruaciones, muchas embarazadas experimentan lasitud y se fatigan fácilmente. Se desconoce la causa.
7.- Movimientos fetales. Muchas primíparas perciben movimientos fetales durante la 16ª semana; la multíparas desde la 14ª semana.
8.- Aumento de peso. Durante el embarazo ocurre un aumento ponderal constante desde la 10ª hasta la 36ª semanas, momento en el que dicho aumento cesa. Esto se debe en gran parte a la sobrealimentación, que en algunas mujeres embarazadas procuran por la sensación de bienestar; otras, por ansiedad, o compensación, y otras, por la falsa aseveración de que la mujer debe “comer por dos”.
9.- Efectos metabólicos. Estos se pueden notar desde la sexta semana. Algunas mujeres embarazadas se quejan de adelgazamiento y reblandecimiento de sus uñas, así como de relajamiento de las articulaciones.
10.- Temperatura. La elevación de la temperatura corporal basal durante más de tres semanas es una evidencia presuntiva de embarazo.
B. Síntomas
1.- Hiperpigmentación cutánea. La melanosis facial y obscurecimiento de la frente, el dorso de la nariz, y los pómulos (“máscara del embarazo”), se manifiesta en diferentes grados en la mayoría de las gestantes a partir de la 16ª semana. Al mismo tiempo se acentúa la pigmentación de los pezones y de las areolas mamarias. La línea albicante abdominal se obscurece (línea negra) después del tercer mes, y más notable en las mujeres morenas. En las primigrávidas sigue el fondo uterino es su ascenso hasta el ombligo, y en las multigrávidas la línea negra aparece en el comienzo del segundo trimestre, en toda su extensión. La pigmentación es causada por la melanotropina pituitaria que estimula a los melanóforos, particularmente en estas zonas.
2.- Epulis. La hipertrofia de las papilas gingivales ocurre con frecuencia después del primer trimestre de embarazo.
3.- Leucorrea. Las cifras elevadas de estrógenos y de progesterona aumentan el moco cervical y producen una marcada descamación de células epiteliales vaginales.
4.- Cambios mamarios
a. El crecimiento y la hiperemia mamario empiezan alrededor de la sexta u octava semanas después de la concepción.
b. La areola secundaria es un enrojecimiento rosado periareolar, y la hipertrofia de las glándulas sebáceas que circulan el pezón (tubérculos de Montgomery), pueden notarse también entre la sexta a octava semanas, y son efecto de las hormonas esteroides sexuales.
c. Calostro (secreción “peláctea”) es producido primordialmente por la prolactina y la progesterona, pudiéndose exprimir después de la 16ª semana.
5.- Crecimiento abdominal. La prominencia de hemiabdomen inferior se reconoce usualmente a la 14ª semana.
6.- Cambios en órganos pélvicos:
a. Cianosis de la vagina (signo de Chadwick, signo de Jacquemier). Se presenta aproximadamente en la sexta semana.
b. En ocasiones se nota reblandecimiento externo de la cérvix desde la cuarta o quinta semana del embarazo; sin embargo, puede retrasarse por fibrosis, infecciones o cicatrices hasta periodos avanzados.
c. El reblandecimiento del istmo también es perceptible tempranamente en la quinta o sexta semanas. Primero se nota un punto blando en la parte inferior de la línea media de la unión del cuerpo con el cuello (signo de Ladin). El signo más valioso en la iniciación del embarazo es la palpación de una zona amplia de reblandecimiento y de fácil comprensión del istmo (signo de Hegar), que puede ser positivo habitualmente a la sexta semana. La flexión fácil del fondo uterino sobre la cérvix, generalmente aparece a la séptima u octava semanas (signo de McDonald).
d. El reblandecimiento y crecimiento irregulares discretos en el fondo, sobre el sitio o a un lado de la implantación (signo de Von Fernwald), ocurren como a la quinta semana. Cuando la nidación se localiza en un cuerpo uterino, se produce un reblandecimiento marcado y se presenta un crecimiento como tumor (signo de Piskacek).
e. El crecimiento generalizado y el reblandecimiento difuso del cuerpo uterino se presenta generalmente después de la octava semana.
f. Las estructuras ligamentosas y óseas de la pelvis también están involucradas en los cambios debidos al proceso de reproducción. Las articulaciones van a desarrollar una relajación leve pero no definitiva. Esto es más apreciable en la sínfisis, que puede separarse hasta un grado sorprendente durante el embarazo.
Manifestaciones de embarazo probable.
A. Síntomas
Son los mismos síntomas que se encuentran en el apartado: Manifestaciones de presunción en el embarazo.
B. Signos
1.- Crecimiento uterino. La correlación entre el tamaño uterino y la duración de la amenorrea o la fecha de concepción, adquiere significación desde la 6ª hasta la 28ª semanas. Después de la 28ª semana la relación pierde utilidad, debido a los cambios de forma del fondo uterino, la posición variable del feto y la cantidad aumentada de líquido amniótico.
2.- Soplo uterino. A partir de la 16ª semana, con frecuencia, se puede escuchar bilateralmente sobre el pubis un sonido intenso sincrónico con el pulso materno. Este sonido es ocasionado por el flujo sanguíneo a través de la arterias de diámetro aumentado indica usualmente embarazo.
3.- Contracciones uterinas. (signo de Braxton-Hicks, signo de Hicks). Particularmente en las mujeres asténicas se pueden percibir, por exploración bimanual y después de la 28ª semana, a diferencia de las contracciones de parto prematuro.
Manifestaciones positivas de embarazo.
A. Síntomas
No existen manifestaciones subjetivas que puedan ser consideradas como diagnosticas de embarazo.
B. Signos
Cualquiera de los signos que a continuación se incluyen, constituyen una evidencia médica y legal de embarazo. Normalmente no se presentan antes del cuarto mes.
1.- Auscultación del latido cardiaco fetal. Se debe distinguir claramente, y poder contar, los latidos cardiacos fetales. Su frecuencia es superior al pulso materno y recuerda al tic tac de un reloj bajo la almohada. En las mujeres delgadas es posible auscultarlo entre 17ª y 18ª semanas. Después de la 12ª semana, es posible efectuar la identificación electrónica del pulso cardiaco fetal mediante la ultrasonografía de Doppler.
2.- Palpación del contorno fetal. Después de la 24ª semana se puede identificar el contorno fetal en muchas embarazadas.
3.- Percepción de movimientos fetales:
a) Generalmente, son palpables los movimientos activos a la 18ª semana
b) Por la 16ª o 18ª semanas es posible localizar movimientos pasivos del feto mediante palpación abdominal o vaginal. Un empuje firme sobre la pared uterina o el fórnix vaginal, desplaza al feto como “cuerpo flotante” que, cuando regresa a su posición previa, rechaza la mano del explorador (peloteo). Se debe excluir
...