ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estandares Curriculares

luisalbertotapia16 de Julio de 2012

2.924 Palabras (12 Páginas)724 Visitas

Página 1 de 12

Estándares Curriculares de Ciencias

Los Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que utiliza saberes asociados a la ciencia, que les provea de una formación científica básica al concluir los cuatro periodos escolares. Se presentan en cuatro categorías:

1. Conocimiento científico.

2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.

3. Habilidades asociadas a la ciencia.

4. Actitudes asociadas a la ciencia.

La progresión a través de los estándares de Ciencias debe entenderse como:

• Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un lenguaje científico.

• Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y procesos naturales.

• Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para explicar los fenómenos y procesos naturales, y su aplicación en diferentes contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.

1. Conocimiento científico (Biología)

Los Estándares Curriculares para esta categoría son:

1.1. Identifica la unidad y diversidad en los procesos de nutrición, respiración y reproducción, así como su relación con la adaptación y evolución de los seres vivos.

1.2. Explica la dinámica de los ecosistemas en el proceso de intercambio de materia en las cadenas alimentarias, y los ciclos del agua y del carbono.

1.3. Explica la relación entre los procesos de nutrición y respiración en la obtención de energía para el funcionamiento del cuerpo humano.

1.4. Explica la importancia de la dieta correcta, el consumo de agua simple potable y de la actividad física para prevenir enfermedades y trastornos asociados con la nutrición.

1.5. Identifica las causas y medidas de prevención de las enfermedades respiratorias comunes; en particular, las asociadas con la contaminación atmosférica y el tabaquismo.

1.6. Explica cómo se expresa la sexualidad en términos afectivos, de género, eróticos y reproductivos a lo largo de la vida, y cómo favorecer la salud sexual y reproductiva.

Habilidades:

• Búsqueda, selección y comunicación de información.

• Uso y construcción de modelos.

• Formulación de preguntas e hipótesis.

• Análisis e interpretación de datos.

• Observación, medición y registro.

• Comparación, contrastación y clasificación.

• Establecimiento de relación entre datos, causas, efectos y variables.

• Elaboración de inferencias, deducciones, predicciones y conclusiones.

• Diseño experimental, planeación, desarrollo y evaluación de investigaciones.

• Identificación de problemas y distintas alternativas para su solución.

• Manejo de materiales y realización de montajes.

Actitudes y valores:

Relacionados con la ciencia escolar.

• Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo.

• Apertura a nuevas ideas y aplicación del escepticismo informado.

• Honestidad al manejar y comunicar información respecto a fenómenos y procesos naturales estudiados.

• Disposición para el trabajo colaborativo.

Vinculados a la promoción de la salud y el cuidado del ambiente en la sociedad.

• Consumo responsable.

• Autonomía para la toma de decisiones.

• Responsabilidad y compromiso.

• Capacidad de acción y participación.

• Respeto por la biodiversidad.

• Prevención de enfermedades, accidentes, adicciones y situaciones de riesgo.

Hacia la ciencia y la tecnología.

• Reconocimiento de la ciencia y la tecnología como actividades de construcción colectiva.

• Reconocimiento de la búsqueda constante de mejores explicaciones y soluciones, así como de sus alcances y limitaciones.

• Reconocimiento de que la ciencia y la tecnología aplican diversas formas de proceder.

• Valoración de las aportaciones en la comprensión del mundo y la satisfacción de necesidades, así como de sus riesgos.

Bloques de estudio

El programa está organizado en cinco bloques; en cada uno se destaca el estudio de un ámbito particular, aunque los diversos aprendizajes esperados y contenidos plantean relaciones de interdependencia con unos u otros ámbitos, las cuales se indican en la descripción de cada bloque.

Bloque I. La biodiversidad: resultado de la evolución.

Bloque II. La nutrición como base para la salud y la vida.

Bloque III: La respiración y su relación con el ambiente y la salud.

Bloque IV. La reproducción y la continuidad de la vida.

Bloque V. Salud, ambiente y calidad de vida.

Bloque I. La biodiversidad: resultado de la evolución.

Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Aprendizajes esperados:

Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus características con las de otros seres vivos, e identificar la unidad y diversidad en relación con las funciones vitales.

• Representa la dinámica general de los ecosistemas considerando su participación en el intercambio de materia y energía en las redes alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono.

• Argumenta la importancia de participar en el cuidado de la biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.

Contenidos:

El valor de la biodiversidad

• Comparación de las características comunes de los seres vivos.

• Representación de la participación humana en la dinámica de los ecosistemas.

• Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su pérdida.

Aprendizajes esperados:

• Identifica el registro fósil y la observación de la diversidad de características morfológicas de las poblaciones de los seres vivos como evidencias de la evolución de la vida.

• Identifica la relación de las adaptaciones con la diversidad de características que favorecen la sobrevivencia de los seres vivos en un ambiente determinado.

Contenidos:

Importancia de las aportaciones de Darwin

• Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales Darwin explicó la evolución de la vida.

• Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial de los seres vivos.

Aprendizajes esperados:

Identifica la importancia de la herbolaria como aportación del conocimiento de los pueblos indígenas a la ciencia.

• Explica la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio en el conocimiento de los microorganismos y de la célula como unidad de la vida.

• Identifica, a partir de argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades causadas por microorganismos.

Contenidos:

Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses.

• Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México a la ciencia y a la medicina del mundo.

• Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico en la salud y en el conocimiento de la célula.

• Análisis crítico de argumentos poco fundamentados en torno a las causas de enfermedades microbianas.

Aprendizajes esperados:

Expresa curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas que favorecen la integración de los contenidos estudiados en el bloque.

• Analiza información obtenida de diversos medios y selecciona aquella relevante para dar respuesta a sus inquietudes.

• Organiza en tablas los datos derivados de los hallazgos en sus investigaciones.

• Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos medios (textos, gráficos, modelos) para sustentar sus ideas y compartir sus conclusiones.

Contenidos:

Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones)*

• ¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la biodiversidad de las culturas indígenas con las que convivimos o de las que somos parte?

• ¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos 50 años, y a qué lo podemos atribuir?

Bloque II. La nutrición como base para la salud y la vida.

Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Aprendizajes esperados:

Explica el proceso general de la transformación y aprovechamiento de los alimentos, en términos del funcionamiento integral del cuerpo humano.

• Explica cómo beneficia a la salud incluir la gran diversidad de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com