Fibrilacion Auricular
Enviado por marcosantiago • 21 de Mayo de 2013 • 6.138 Palabras (25 Páginas) • 471 Visitas
Fibrilación auricular
¿Qué es?
La fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardiaca en la que hay una activación auricular desorganizada, no hay coordinación en la sístole auricular y el llenado ventricular es inefectivo. El ritmo irregular que se produce puede llegar a tener una frecuencia de 160 a 180 latidos por minuto (lpm). En el electrocardiograma (ECG) no hay onda P, en su lugar aparecen ondas rápidas de fibrilación de distinta forma, tamaño y ritmo, que llevan a una respuesta ventricular irregular. En el ecocardiograma (ECC) la onda A del movimiento valvular mitral está ausente.
Es la arritmia cardiaca más frecuente en la práctica clínica. Afecta al 1-2% de la población general (Camm, 2011), su prevalencia aumenta con la edad, en las personas mayores de 65 años es del 4-5% y del 9% en los mayores de 80 años (NICE, 2006; ACC/AHA/ESC, 2006).
La mayoría de las veces es asintomática, con frecuencia se detecta por sus complicaciones, como ictus o insuficiencia cardíaca. Es un factor de riesgo independiente muy importante para el ictus. Se puede presentar asociada a diabetes, hipertensión arterial (HTA) o cardiopatía isquémica, por lo que es prudente el despistaje oportunista de la FA ante estos casos (NICE, 2006; ICSI, 2007).
Se clasifica según la forma de presentación clínica (Camm, 2011) (Tabla 1):
• Diagnosticada por primera vez. Sea cual sea la duración, la gravedad o los síntomas relacionados. Antes se denominaba de diagnóstico reciente.
• Paroxística. Autolimitada a 48 horas, los paroxismos pueden continuar hasta siete días. Después de 48 horas la probabilidad de conversión espontánea es baja.
• Persistente. Los episodios tienen una duración superior a 7 días, o bien para terminarlos se requiere cardioversión eléctrica o farmacológica.
• Persistente de larga duración. La FA se diagnosticó hace un año o más en el momento en que se decide adoptar una estrategia de control del ritmo.
• Permanente. Ritmo estable en FA, aceptada por el paciente y el médico, las intervenciones del control del ritmo no son, por definición, un objetivo. En caso de que se adopte una estrategia de control del ritmo, se redefine la arritmia como FA persistente de larga duración.
Tabla 1. Clasificación de la FA según su forma de presentación
Duración Remisión espontánea Recurrente
Diagnosticada por primera vez
Paroxística ≤ 7 días A las 48 horas Sí
Persistente > 7 días No Sí
Persistente de larga duración ≥ 1 año No Siempre
Permanente
El término FA aislada se aplica a individuos de menos de 60 años de edad sin evidencia clínica o electrocardiográfica de enfermedad estructural. Estos pacientes pueden estar incluidos en los grupos de FA paroxística o permanente, con FA sintomática relacionada con ciertos desencadenantes como sueño, ejercicio, alcohol, comidas y que pueden tener una historia familiar de FA. Son pacientes que inicialmente tienen un pronóstico favorable en cuanto al riesgo de tromboembolias y de mortalidad (Cheng, 2011).
subir
¿Cuál es su causa?
Las causas más frecuentes son:
• Enfermedad cardíaca o valvular:
o Cardiopatía isquémica.
o Enfermedad cardiaca reumática, estenosis mitral.
o Enfermedad del seno.
o Síndrome de prexcitación, Wolf Parkinson White (WPW).
o Insuficiencia cardiaca.
o Con menos frecuencia: cardiomiopatía, enfermedad pericárdica, defecto del tabique interauricular, mixoma auricular.
• Causas no cardíacas:
o HTA.
o Tirotoxicosis.
o Infecciones agudas (neumonía la mayoría de los casos).
o Depleción electrolítica.
o Cáncer de pulmón.
o Otros problemas intratorácicos.
o Embolismo pulmonar.
o Diabetes.
o Síndrome de apnea del sueño.
• Relacionados con la dieta y estilos de vida:
o Sobrecarga emocional o física.
o Consumo excesivo de cafeína.
o Consumo excesivo de alcohol.
o Consumo de cocaína.
o Obesidad.
• Tras cirugía, sobre todo cirugía cardíaca y toracotomía.
El 11% de las personas con FA no tienen enfermedad cardíaca estructural ni enfermedad cardiovascular reconocida como precipitante de FA (NICE, 2006).
Figura 1.
Evolución de tipos de FA.
subir
¿Cómo se diagnostica?
Muchas personas con FA no tienen síntomas y la arritmia se detecta en una exploración por otro motivo. Los pacientes sintomáticos pueden referir: disnea de reposo, dolor torácico, palpitaciones, mareo, presíncope o síncope con menor frecuencia. También puede haber disminución de la resistencia a la actividad física y síntomas inespecíficos como malestar poco definido.
En muchos casos se diagnostica por las complicaciones como ictus, ataques isquémicos transitorios (AIT), embolia periférica o insuficiencia cardiaca. Ante la presencia de disnea, palpitaciones, síncope, malestar torácico, AIT e ictus se investigará si existe FA (Cheng, 2011).
La palpación de un pulso irregular nos hará sospechar la presencia de FA. El diagnóstico se realiza con el electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones o de 30 segundos en tira de ritmo (Camm, 2011), en el que se aprecia una línea basal caótica, sin ondas P y un ritmo ventricular irregular a una frecuencia ventricular que, en ausencia de ritmo nodal, puede ser de 90 a 170 lpm.
En el ECG se revisará la presencia de marcadores de hipertrofia ventricular, enfermedad coronaria (ondas Q), síndromes de preexcitación (intervalo PR y onda delta) bloqueo de rama y el intervalo QT (para identificar el riesgo potencial del tratamiento antiarrítmico).
Es conveniente realizar una evaluación inicial para conocer, si es sintomática, la fecha de aparición, la frecuencia, la duración, la severidad y las características de los episodios; las enfermedades asociadas y los factores precipitantes, que pueden ser, entre otras, el ejercicio, las emociones o el alcohol. La evaluación incluirá un examen físico detallado.
El ecocardiograma (ECC) permite calcular el tamaño y la función de las aurículas y de los ventrículos. Identifica la presencia de alteraciones valvulares, de hipertrofia del ventrículo derecho y de enfermedad pericárdica. Proporciona datos del pico de presión del ventrículo derecho y de la función ventricular. Puede identificar la presencia de trombos en la aurícula izquierda (aunque con sensibilidad baja) (Cheng, 2011, ACC/AHA/ESC, 2006). Indicado en caso de:
• Insuficiencia cardíaca congestiva.
• Seguimiento
...