Final de la vida Humana (eutanasia,muerte cerebral,distanasia,ortotanasia)
Enviado por luzzmaria • 13 de Marzo de 2018 • Ensayo • 4.696 Palabras (19 Páginas) • 357 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Médico, Cirujano y Partero.
Bioética y Universidad: Trabajo Final.
Final de la vida Humana
(eutanasia,muerte cerebral,distanasia,ortotanasia)
Integrantes: |
Resumen
La muerte es un acto natural, aunque visto como algo abstracto en nuestra sociedad actual, en este desconocido termino entra el tema de la eutanasia la cual es un proceso de muerte provocada sin dolor alguno, en casos donde la vida se vea amenazada en cuestiones detonantes de alto dolor y sufrimiento; dicho concepto entra en dilema moral por parte de la sociedad, presentando a cuestión el sentido de rechazarla o aceptarla. Mientras que en algunos países se consiente como una alternativa, en otros se desaprueba rotundamente, poniendo en brecha la inclinación médica ante cierta situación. Una respuesta mayormente aceptada es que se debe permitir ayuda al buen morir, siempre y cuando el paciente esté sufriendo por su enfermedad y haya pocas probabilidades de ganarle a la muerte. Además, respuestas fisiológicas apoyan la realización de la práctica, enfatizando de esta manera la condición conocida como muerte cerebral, definida como la pérdida permanente de la actividad encefálica. Por otro lado, se contrapone el término distancia, el cual busca prolongar artificialmente el proceso de morir, a pesar de que no haya esperanza alguna de curación. La ortotanasia se refiere a permitir que la muerte ocurra “en su tiempo cierto”, “cuando deba de ocurrir.
Palabras clave: Eutanasia, muerte cerebral, distanasia, ortotanasia, respeto, ensañamiento y futilidad terapéutica, tanatología, voluntad anticipada, muerte digna, ética, médico especialista, decisión informada, muerte asistida, cuidados paliativos, sedación, principios éticos.
Introducción.
En el ejercicio de la Medicina entran en juego temas de trascendencia para el ser humano como la vida y la salud, así como en su persona, la satisfacción, así pues, en una fase de la vida como lo es la enfermedad provoca ciertos efectos que no solo son físicos, sino también psicológicos, espirituales y emocionales.
Es por esto que el tema elegido resulta de interés ya que como futuros médicos tendríamos que tener presente las diferentes necesidades, prioridades de cada persona, así como sus diversas facetas de afrontamiento ante la enfermedad, o en el caso de este trabajo lo que supone la muerte del paciente.
La Eutanasia, es el tema que se se desarrollará en el presente documento, donde se intentará comprender ¿Porqué la muerte no debería verse con terror? como un fenómeno atroz, si no al contrario como un acontecimiento natural.
El significado de la palabra eutanasia ha evolucionado a lo largo del tiempo. En el mundo grecorromano era morir bueno, morir bien.
Tras indagar a lo largo de la historia y transportarnos a las mentes brillantes de filósofos, se expone que el hecho de un morir bueno significaba morir sin dolor, sin tener en cuenta la ayuda al morir. Asi mismo, Cicerón (jurista, político, filósofo, escritor y orador romano) comprende la palabra como muerte digna, honesta y gloriosa. Por su parte, en el siglo V a.C., Hipócrates (médico de la Antigua Grecia) afirma en su juramento que no dará medicamento mortal por más que se lo soliciten. En cambio, Platón (filósofo griego) dice en su obra La República: Se dejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo.
Entre los romanos, Tácito (historiador, senador, cónsul y gobernador del Imperio romano) expresa que eutanasia es: Muerte sin dolor por miedo a afrontar conscientemente el sufrimiento y la propia destrucción. Los estoicos dicen de la eutanasia que: Es preferible quitarse la vida, a una vida sin sentido y con sufrimiento (Séneca, filósofo, político, orador y escritor romano); y Predica la muerte como una afirmación de la libre voluntad (Epícteto, filósofo griego).
La intención de este trabajo no es repasar todas las alternativas históricas por las que ha pasado la interpretación del término ni tampoco examinar los exhaustivos
análisis efectuados para justificar las múltiples clasificaciones y subclasificaciones que se han propuesto, sino examinar cuál debiera ser el significado actual de la eutanasia en relación al concepto de paciente crítico y su especial vinculación con el desarrollo de principios morales y éticos a la salud, cuya abstención o suspensión tienen una influencia decisiva y generalmente cercana en la determinación de la muerte. En efecto, como la muerte es el objetivo central de la práctica eutanásica y la misma es un evento probable en la medicina crítica, que no es ajena a las decisiones médicas habituales en este ámbito, resulta razonable y hasta imprescindible desarrollar una propuesta actualizada sobre la definición de eutanasia que tenga en cuenta las modalidades asistenciales actuales.
Además, el objetivo de este documento es reflexionar sobre la eutanasia y sus implicaciones éticas así como la relación que guarda con la bioética y la medicina, esto desde la perspectiva de la filosofía que se fundamenta en la dignidad de toda persona y una perspectiva médica fundamentada en el cuerpo humano, para con esto contextualizar los aspectos que previamente se estudiaron durante clase.
Tras algunas reflexiones sobre la vida, la muerte y el concepto de dignidad, abordamos los criterios comúnmente utilizados para el diagnóstico de muerte, los problemas éticos que plantea el adelantamiento de la muerte por compasión, y el enfoque de este problema desde la perspectiva del Derecho.
Así recopilar los diferentes conceptos, verlos desde un punto ético y moral para así después de reflexionar acerca de estos y aplicar lo aprendido durante la materia de Bioética y universidad.
Desarrollo.
La muerte es un acontecimiento que podemos clasificar en distintas categorías como lo es la biológica (nacimiento-envejecimiento), la social (natalidad- nupcialidad) y la jurídica-legal, “ En consecuencia, la muerte es un acto cotidiano, administrativo, banal y abstracto” (Sanz. Ortiz, 2007) el cual presenciamos y con el cual convivimos aún fuera de nuestro agrado.
...