ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUIA TÉCNICA PARA LA CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA

Apuquita Ojeda TarazonaTrabajo30 de Mayo de 2021

2.881 Palabras (12 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 12

GUIA TÉCNICA PARA LA CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA

  • Busca contribuir con la reducción de la morbi-mortalidad infantil
  • Establecer los criterios conceptuales, metodológicos e instrumentales para desarrollar la consejería, para facilitar el amamantar a niños hasta los 2 años o más
  • Es de cumplimiento obligatorio en centros de salud, sirve como referencia para diversas organizaciones
  • Definiciones operativas:
  • Practicas saludables para el cuidado infantil: construir hábitos en las familias para cuidar o mejorar la salud de las gestantes, niñas y niños; con la finalidad de lograr un crecimiento normal y un entorno favorable
  • Atención integral, integrada y continua de salud: atención personalizada y contextualizada en la familia y comunidad, que oferta un paquete de intervenciones: de carácter preventivo, promocional. asistencial y recuperativo coherente con las necesidades del usuario, su familia y su comunidad
  • Proceso o procedimiento: requieren conceptos unificados, metodologías estandarizadas e instrumentos apropiados para proporcionar información correcta relacionada a la lactancia materna
  • Conceptos básicos:
  • Lactancia materna: acto natural o comportamiento aprendido, mediante el cual se proporciona alimento ideal para el crecimiento y desarrollo del lactante
  • Consejería en lactancia materna: proceso educativo comunicacional realizado por 21 personal de salud. Se puede dar en el establecimiento de salud o en el hogar, teniendo en cuenta el contexto comunal y familiar.
  • Habilidades de consejería: habilidades de comunicación que sirven para escuchar a la madre, hacerla sentir segura y tener confianza en sí misma, respetando sus creencias. En un nivel básico son de dos tipos:
  • Habilidades para escuchar y aprender: Usar comunicación no verbal útil, Hacer preguntas abiertas, Demostrar interés y devolver el comentario, Dar muestras de empatía, Evitar palabras enjuiciadoras.
  • Habilidades para reforzar la confianza y dar apoyo: Aceptar lo que la madre piensa y siente. Reconocer y elogiar lo que la madre y el bebé están haciendo bien. Dar ayuda práctica. Proporcionar información pertinente usando lenguaje apropiado. Hacer sugerencias, no dar órdenes
  • Metodología de la consejería en lactancia materna: considera 5 momentos (tiempo en el que se desarrolla un conjunto de acciones de interrelación “mamá-bebé”

Momento 1: Inicio de la consejería

Identifíquese con la madre amablemente

Muestre interés, evite barreras (teléfono)

Para saber el motivo de necesidad de consejería haga una pregunta abierta ¿Cómo le va?

Momento 2: Búsqueda de los factores causales o de riesgo

Momento de análisis de las dificultades, para repararse, iniciar o continuar lactancia

Obtenemos una historia clínica de lactancia

Evaluamos una mamada, observamos a la madre y a el bebé

Momento 3: reforzar la confianza y dar apoyo

Se buscan soluciones según la causa identificada que dificulta la lactancia materna

Involucre a la pareja, familia

Momento 4: registro de la consejería

Registro de la ficha clínica de lactancia materna

Registro de actividades producidas (H15 u otro)

Momento 5: cierre y seguimiento

Momento en que se coordina la próxima cita, por escrito en el carné de CRED o documento que corresponda

Despedirse y mantener el vínculo para que el familiar regrese al establecimiento o reciba una visita en el hogar

  • Consejería según niveles de atención:

Nivel 1: Puestos de Salud (personal de la salud capacitado por 20 hrs de curso del Minsa o 45 hrs de UNIFE, o certificado internacional como IBCLC)

Durante la atención prenatal: grupo de apoyo, lactario (cuando cuenten con 20 o más trabajadoras mujeres en edad fértil

Durante la atención de parto y el puerperio: grupo de apoyo

Durante la atención infantil: grupo de apoyo, lactario  

Nivel 2: Centros maternos (personal de la salud capacitado por 20 hrs de curso del Minsa o 45 hrs de UNIFE, o certificado internacional como IBCLC)

Durante la atención prenatal: consultorio de ginecología y obstetricia, nutrición, curso de psicoprofilaxis, consultorio de lactario, lactario institucional, grupo de apoyo a madres

Durante la atención del parto y el puerperio: sala de partos, puerperio inmediato, alojamiento conjunto (consejería personalizada, Nutrición: Lactario de hospitalización. Visita domiciliaria. Grupo de apoyo de madres.

Durante la atención infantil: Consulta pediátrica. Consulta de consejería en lactancia. Consulta de CRED. Consultorio de nutrición. Consultorio de ginecología. Lactario institucional. Grupo de apoyo a madres

Nivel 3: Hospitales/ institutos

Durante la atención prenatal: Consultorio de ginecología y obstetricia. Consultorio de nutrición. Curso de psicoprofilaxis. Consultorio de lactancia materna.

Durante la atención del parto y el puerperio: Sala de partos. Puerperio inmediato. Alojamiento conjunto. Nutrición: Lactario de hospitalización. Banco de leche humana. Visita domiciliaria.

Durante la atención infantil: Consultorio de neonatología, prematuros, pediatría y adolescentes. Consultorio de CRED. Consultorio de nutrición. Consultorio de ginecología. Banco de leche humana. Consultorio de lactancia materna.

  • Consideraciones específicas: Consejería según momentos y condición de la madre:
  • La responsabilidad de la crianza ocasiona temor y ansiedad en las madres, especialmente primíparas, lo que perturba la lactancia. La continuidad y oportunidad en la consejería favorece la lactancia materna exitosa

Durante la atención prenatal:

La práctica de la lactancia materna se incrementa, cuando la madre desarrolla seguridad y confianza al contar con información exacta.

Durante la atención del parto y el puerperio

Se favorece la lactancia materna exitosa con el:

  • Inicio de la lactancia materna en la primera hora de nacido (en el contacto piel a piel).
  •  Alojamiento conjunto.
  • Apoyo para la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta el alta

Durante la atención infantil

Se favorece la continuidad de la lactancia materna, cuando:

  • Se apoya la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
  • Cuando se enseña la extracción, conservación y administración de la leche
  • Se apoya la lactancia materna prolongada junto con la alimentación complementaria hasta los dos años o más.

  • La lactancia materna en el embarazo y la atención prenatal:

ASPECTOS CRÍTICOS

ACCIONES CLAVES

Sentimientos y emociones de las gestantes

Invite a verbalizar sus emociones, para ver si el embarazado fue planeado, deseado, etc.

Motive y despierte el interés en la lactancia

Cuidado de la nutrición de la gestante

Promueva alimentación balanceada y saludable

Asegure la suplementación con sulfato ferroso y ácido fólico

Percepción de los movimientos fetales (entre la sem 18 y 22)

Mejor momento para evaluar apego prenatal (la descripción de la madre indica grado de armonía materno-fetal)

Un dialogo desprejuiciado permitirá compartir problemas como violencia, carencia afectiva (busque ayuda psicológica de ser necesaria)

Es esencial que la madre establezca diálogo con el feto, para fortalecer la imagen real

Cambios en las mamas

Explique que:

  • El tamaño de la mama no guarda relación con la producción de leche, la lactancia no los deforma y ayuda a disminuir la grasa corporal y a restablecer el peso
  • Cambios son normales (aumento de tamaño, sensibilidad, mayor tamaño y pigmentación de la areola y pezón)
  • En la higiene se debe evitar el uso de jabones, cremas y colonias porque afectan la grasa natural de los pezones. Sostenes que no ajusten, ropa ligera. Lavar las mamas en el baño diario
  • La mayoría de los pezones mejoran la forma al aproximarse la fecha del parto, incluso los que son invertidos o planos

Preparación para la lactancia durante el embarazo

Identifique riesgos para fracaso de lactancia (creencias, trabajo fuera del hogar, desinfo)

Usar lamina o maqueta para explicar

Explique técnica de amamantamiento, formas de extracción, conservación y administración de la leche cuando sale del hogar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (93 Kb) docx (52 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com