Identificacion carbohidratos lipidos y proteinas
miletraApuntes5 de Julio de 2019
4.145 Palabras (17 Páginas)834 Visitas
[pic 2]
Instituto de Ciencias Biológicas
Bases Biológicas y Bioquímicas
Identificación de Carbohidratos, Lípidos y Proteínas
Carrera: Odontología
Integrantes: Ortiz Dibarrart, Milena Docente: Dra.Niedmann Lolas, Lorena
Ortiz Yáñez, Bárbara Ayudantes: Ibarra, Karla
Pino Osorio, Catalina González, Cristian
Abril 23, 2019
Introducción
En la naturaleza existen 4 grandes moléculas biológicas, las cuales se denominan “Macromoléculas”, estas son: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, en este trabajo sólo se abordarán las primeras tres nombradas anteriormente.
Las macromoléculas están compuestas de subunidades moleculares repetitivas o unidades estructurales llamadas monómeros. Si pensamos en los monómeros como una cuenca, puedes considerar una macromolécula como un collar, con una serie de cuencas enlazadas. (Reece, J. (2011).
Los carbohidratos o hidratos de carbono son una macromolécula cuyos monómeros son los monosacáridos y estos están unidos a través de un enlace llamado enlace glucosídico, la función de estos es brindar energía a corto plazo. En este trabajo lo que se realizó fue hacer pruebas, una con Lugol y otra con Benedict, la primera sustancia nombrada sirvió para identificar si los carbohidratos estudiados contenían o no almidón y la segunda se requirió para saber si los hidratos de carbono en estudio eran o no azúcares reductores.
Los lípidos son una gran molécula biológica, en la cual sus monómeros son los ácidos grasos y estos están unidos por los enlaces éster, los lípidos tienen varias funciones, pero unas de las más importantes de ellos es la función de reserva energética a largo plazo y su función estructural. Para reconocer los lípidos se realizó la técnica de Sudán (3 o 4), está técnica permite ver los ácidos grasos gracias a que tiñe los triglicéridos y otros lípidos, esto lo puede hacer, ya que los colorantes para grasas son más solubles que las propias grasas y esto hace que las grasas se tiñan de un color rojo brillante.
Las proteínas son una macromolécula, sus monómeros son los aminoácidos y estos están unidos a través de enlaces peptídicos, las proteínas se organizan en cuatro estructuras, la primaria que es simplemente la cadena de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos, la secundaria es la organización tridimensional de los segmentos de una cadena peptídica, se forman por alfa hélice y sabanas beta, la estructura terciaria consiste a la disposición espacial de la cadena y esta se estabiliza mediante puentes de hidrógeno, fuerzas de Van Der Waals, puentes disulfuro, entre otros y por último la estructura cuaternaria que consiste en la interacción de una o más cadenas polipeptídicas. Las proteínas cumplen varias funciones en el organismo, por ejemplo, función estructural, función enzimática, entre otras. El experimento que se realizó para reconocer las proteínas fue el método de Biuret, este experimento consiste en que se tiñen los enlaces peptídicos, pero para que resulte en una proteína tienen que haber como mínimo 4 enlaces.
Las proteínas se pueden “romper” de dos formas distintas, por desnaturalización o por hidrólisis. La desnaturalización rompe todas las estructuras de las proteínas excepto la primaria, por otro lado, la hidrólisis rompe directamente los enlaces peptídicos haciendo que las cuatro estructuras de las proteínas se rompan incluyendo la primaria.
En el laboratorio se realizaron distintas pruebas, en las que se utilizaron distintas sustancias, estas fueron, Lugol, Benedict, Sudan III y Biuret.
La prueba de Lugol es una prueba de yodo en una reacción química usada para determinar la presencia o alteración de almidón u otros polisacáridos una solución de yodo- di yodo disuelto en una solución acuosa de yoduro de potasio que reacciona con almidón produciendo un color púrpura; este tipo de prueba puede realizarse con cualquier producto que contenga almidón como, por ejemplo: las papas, el pan o ciertos frutos.
La prueba de yodo se da como consecuencia de la formación de cadenas de poli yoduro a partir de la reacción entre el almidón y el yodo presente en el reactivo de Lugol. (Aguilar, C. 2014).
La prueba de Benedict nos ayuda al reconocimiento de azúcares reductores, es decir, aquellos compuestos que presentan su OH anomérico libre, como por ejemplo la glucosa, lactosa o maltosa o celobiosa, en la reacción de Benedict, se puede reducir el Cu2+ que presenta un color azul, en un medio alcalino, el ion cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O), que precipita de la solución alcalina con un color rojo-naranja, a este precipitado se lo considera como la evidencia de que existe un azúcar reductor. (Fernando, C. 2014)
El Sudán III es un colorante que se utiliza para detectar específicamente las grasas, porque es lipofílico, es soluble en las grasas. Al ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe las grasas de color rojo anaranjado. (Lehninger, A. 2001).
La reacción debe su nombre al Biuret, una molécula formada a partir de dos de urea (H2N-CO-NH-CO-NH2), que es la más sencilla que da positiva esta reacción la presencia de proteínas en una mezcla se puede determinar mediante la reacción del Biuret. El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina (de NaOH o KOH). La reacción se basa en la formación de un compuesto de color violeta, debido a la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos presentando un máximo de absorción a 540 nm. (Julio. 2014)
Objetivos:
- Identificar almidón mediante la prueba de Lugol
- Identificar carbohidratos y lípidos a través de reacciones químicas y microscopía de luz
- Utilizar correctamente el microscopio óptico compuesto.
- Reconocer y caracterizar, estructural y funcionalmente, adipocitos y amiloplastos.
- Reconocer las sustancias que contengan proteínas a través de la prueba de Biuret.
- Analizar si ocurre una hidrólisis o una desnaturalización al someter una proteína a temperatura.
- Analizar cómo influye el pH en las proteínas, utilizando ácido nítrico e hidróxido de sodio.
Materiales y Métodos
- Microscopio compuesto
- Porta y cubre-objetos
- 18 tubos de ensayo, resistentes al calor
- Solución de Lugol
- Solución de Sudán III ó IV
- Solución de Benedict
- Reactivo de Biuret.
- Solución de Glucosa 1%
- Solución de Sacarosa 1%
- Solución de Almidón 1%
- Agua de cocción de fideos
- Una papa
- 8 gotarios
- Una hoja de afeitar nueva
- Aceite de cocina
- Agua destilada
- Un trozo pequeño de grasa animal
- Pinzas
- Vasos de precipitados
- Lápiz marcador de vidrio
- Gradilla para tubos de ensayo
- Leche entera
- Solución de albúmina 0,5%.
- Solución de almidón 0,5%.
- Ácido Nítrico (HNO3)
- Hidróxido de sodio 10% (NaOH)
- Mechero.
- Pinzas de madera.
Experimento 1: Test de Lugol y Benedict
- En primer lugar, se enumeraron los 10 tubos de ensayo de 1 a 10
- Se les agregó a los tubos (1) y (2) 1 ml de almidón, a los tubos (3) y (4) 1 ml de sacarosa, a los tubos (5) y (6) 1 ml de glucosa, los tubos (7) y (8) 1 ml de leche y a los tubos (9) y (10) 1 ml de agua de cocción de fideos.
- Luego a los tubos (1), (3), (5), (7), y (9) se les puso una gota de solución de Lugol y a los tubos (2), (4), (6), (8) y (10) se les puso 10 gotas de solución de Benedict.
- Finalmente se flamearon en el mechero utilizando pinzas de madera por 3 minutos aproximadamente.
Experimento 2: Identificación de lípidos
- Primero se colocó en un tubo de ensayo 1 ml de aceite de cocina y 1 ml de agua destilada.
- Luego se le agregaron 4 gotas de Sudán. Se observó y anotaron los resultados.
- Fue agitada la mezcla y se anotaron los resultados, para después dejar reposar el tubo y, al cabo de 5 minutos, fue observado y anotados los resultados nuevamente.
Experimento 3: Observación microscópica de gránulos de almidón
- Con una hoja de afeitar se realizó un corte muy fino del tubérculo de papa y se colocó sobre un porta objetos.
- Luego se realizó una preparación utilizando Lugol, agregando 1 gota de éste, y se observó al microscopio usando el objetivo 40X.
Experimento 4: Observación microscópica de tejido adiposo.
- Usando una hoja de afeitar se realizó un corte delgado de la grasa animal.
- Después se montó en el portaobjetos y agregó una gota de Sudán III. Se cubrió con el cubreobjetos y presionó suavemente.
- Luego se colocó la preparación sobre la platina del microscopio y se observó con el objetivo de aumento menor (10X), y luego con el objetivo de aumento mayor (40X).
Experimento 5: Prueba de Biuret en Proteínas
- Se rotularon 3 tubos con los números 1 al 3.
- Se dispensaron En el tubo (1) 2 ml de solución de albúmina, en el tubo (2) se dispensaron 2 ml de solución de almidón, en el tubo (3) se dispensaron 2 ml de leche
- A cada tubo se le agregó 1 ml de reactivo de Biuret.
- Finalmente se observó en qué tubo se forma el color violeta o púrpura característico.
Experimento 6: Desnaturalización de proteínas.
I.- Efecto de la temperatura.
- En un tubo de ensayo se puso 2 ml de solución de albúmina.
- Se calentó suavemente, flameando por el mechero.
- Finalmente, se le agregó reactivo de Biuret
II.- Efecto del pH.
- Se rotularon 2 tubos con los números 1 y 2.
- Luego se les agregó al tubo uno y dos, 2 ml de solución albúmina
- Por el tubo uno se dejó escurrir 1 ml de HNO3 por las paredes de éste
- Al tubo dos, se le dejó escurrir por las paredes del tubo de ensayo 2 ml de NaOH
- Finalmente, se le agregó a ambos tubos el reactivo Biuret
Resultados
Experimento 1
Tabla 1: Reactividad test de Lugol y de Benedict.
Tubo | Coloración Test de Benedict | Coloración Test de Lugol |
1.Almidón | celeste | morado |
2.Almidón+calor | celeste | No aplica |
3.Sacarosa | celeste | amarillo |
4.Sacarosa+calor | celeste | No aplica |
5.Glucosa | celeste | amarillo |
6.Glucosa+calor | rojo ladrillo | No aplica |
7.Leche | celeste | blanco |
8.Leche+calor | amarillo | No aplica |
9.Agua cocción fideos | celeste | azul |
10.Agua cocción fideos+calor | naranjo | No aplica |
...