ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carbohidratos, Lipidos, Proteínas Y Ac. Nucleicos

betsea19 de Marzo de 2014

4.615 Palabras (19 Páginas)1.697 Visitas

Página 1 de 19

Carbohidratos

¿Qué son los carbohidratos? Los carbohidratos, también llamados glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos, son elementos principales en la alimentación, que se encuentran principalmente en azúcares, almidones y fibra. La función principal de los carbohidratos es el aporte energético. Son una de las sustancias principales que necesita nuestro organismo, junto a las grasas y las proteínas.

CLASIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y SUS FUNCIONES

CARBOHIDRATOS:

La FUNCIÓN PRINCIPAL de los carbohidratos es aportar energía, pero también tienen un papel importante en:

* La estructura de los órganos del cuerpo y las neuronas.

* La definición de la identidad biológica de una persona, como por ejemplo su grupo sanguíneo.

Se clasifican en:

* MONOSACÁRIDOS: Unidad monomerica, que tiene una sola unidad de glucosa (este es el más abundante).

* OLIGOSACÁRIDOS: Estos son más de 1 pero menos de 20.

* DISACÁRIDOS: 2 cadenas de sacarosa.

* POLISACÁRIDOS: Mas de 21.

MONOSACÁRIDOS O AZUCARES SIMPLES:

* GLUCOSA: Función: Aporte energético celular. La glucosa es el más común y abundante de los monosacáridos y constituye el más importante nutriente de las células del cuerpo humano. Es transportada por la sangre y constituye el principal azúcar utilizado como fuente de energía por los tejidos y las células. El nombre químico para la glucosa es 6-(hidroximetil)oxano-2,3,4,5-tetrol. La composición química de la glucosa es seis átomos de carbono, 12 átomos de hidrógeno y seis átomos de oxígeno, lo que constituye una molécula de azúcar, y su fórmula es C6H12O6. La glucosa es un azúcar simple monosacárido. Enlaces de alta energía hacen que la molécula de glucosa permanezca unida hasta que el enlace se rompa y libere energía.

* FRUCTOSA: Función: Aporte energético celular. Glúcido disponible de RÁPIDA absorción como fuente de energía por el organismo. Como la polihidroxicetona de carbono 6, la fructuosa tiene varias formas estructurales basadas en acíclico y en los isómeros cíclicos. La estructura química de la fructosa es muy similar a la glucosa.

* GALACTOSA. Función: Aporte energético celular. Es convertida en glucosa en el hígado y es sintetizada en las glándulas mamarias para producir la lactosa materna, conjuntamente con la glucosa.

DISACÁRIDOS O AZUCARES DOBLES: * SACAROSA (SUCROSA). FUNCIÓN: La sacarosa se encarga de hidrolizar a la glucosa y fructosa para que luego sirva como fuente de energía para los tejidos corporales. La sacarosa juega también un papel importante para el tratamiento de heridas abiertas y quemaduras. 12C22H11O, y consiste en 12 átomos de carbono, 22 átomos de hidrógeno y 11 átomos de oxígeno, aunque se debe notar que esta es sólo una destilación de los elementos químicos de los dos azúcares simples unidos.

* MALTOSA: FUNCIÓN: Es hidrolizada a D-glucosa. Sirve de combustible y metabolito corporal básico; representa un factor metabólico de valor en la nutrición humana, puesto que es un producto intermediario de la digestión de los almidones. La maltosa es fermentable. A veces se usa combinada con la dextrina como ingrediente de fórmulas caseras para lactantes, cuando conviene contar con una forma soluble de hidratos de carbono que no fermente pronto en el aparato digestivo.

* LACTOSA: FUNCIÓN: Es hidrolizada en glucosa y galactosa para que pueda proveer combustible metabólico cuando se necesite. Este disacárido ayuda en la absorción de calcio. Además, representa un componente esencial para la producción de leche durante la lactación.

POLISACÁRIDOS O AZUCARES COMPLEJOS: C6H10O5

* ALMIDONES O FÉCULAS: FUNCIÓN: Aporte energético celular. Es el polisacárido de reserva propio de los vegetales. Aporta un más consistente nivel de azúcar en la sangre que los azúcares simples. Estos polisacáridos reducen las posibilidades de una hipoglicemia reactiva. Debido a su estructura compleja, entran en la sangre lentamente, lo cual no aumenta súbitamente los niveles de glucosa en la sangre ni estimula la producción exagerada y contínua de insulina. Las féculas son fuentes de diversas vitaminas y minerales (particularmente en su forma granulada).

* CELU LOSA Y FIBRAS: FUNCIÓN: Estos glúcidos no son digeribles, pero son necesarios para una buena digestión, motilidad intestinal y funciones excretorias terminales.

* GLUCÓGENO: FUNCIÓN: Toda la energética humana se fundamenta en la biosíntesis del glucógeno. El glucógeno ayuda a mantener los niveles de azúcar en la sangre a niveles normales durante períodos de ayuna (e. g., durante las horas de dormir) y provee una fuente inmediata de combustible para actividades musculares vigorosas. El glucógeno como nutriente en los alimentos posee poco valor.

* DEXTRINAS: FUNCIÓN: El cuerpo digiere sin dificultad las dextrinas y metaboliza las moléculas de glucosa. Se utiliza para impedir la cristalización del azúcar en ciertos tipos de dulce. Carbohidratos y salud Lo más sano para el cuerpo es obtener los carbohidratos, vitaminas y otros nutrientes en la forma más natural posible, sobre todo de frutas en lugar de productos refinados o procesados.Los requerimientos diarios de carbohidratos en una dieta equilibrada se miden de la siguiente forma: alimentos ricos en carbohidratos 55%, grasas 30% y proteínas 15%. Los carbohidratos de rápida asimilación son galletas, chocolates, mermeladas y postres, entre otros, y los carbohidratos de lenta asimilación son los cereales integrales, verduras, frutas frescas, lácteos y legumbres.Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre .Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:

Son insolubles en agua.

• Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.

Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales propiedades biológicas es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lipídos se debe a que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-C (Figura de la izquierda). La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo. El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad para formar puentes de hidrógeno, no es capaz de interaccionar con estas moléculas. En presencia de moléculas lipídicas, el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las interacciones entre las propias moléculas de agua, forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una estructura en forma de jaula, que también reduce la movilidad del lípido. Todo ello supone una configuración de baja entropía, que resulta energéticamente desfavorable. Esta disminución de entropía es mínima si las moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan mediante fuerzas de corto alcance, como las fuerzas de Van der Waals. Este fenómeno recibe el nombre de efecto hidrofóbico (Figuras inferiores).

• Constituyentes importantes de la alimentación (aceites, manteca, yema de huevo), representan una importante fuente de energía y de almacenamiento, funcionan como aislantes térmicos, componentes estructurales de membranas biológicas, son precursores de hormonas (sexuales, corticales), ácidos biliares, vitaminas etc.

FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS

• Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:

• Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.

• Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de piés y manos.

• Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.

• Función transportadora. El tranporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se raliza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.

CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS

Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (Lípidos saponificables) o no lo posean ( Lípidos insaponificables ).

1. Lípidos saponificables

• Simples

• Acilglicéridos

• Céridos

• Complejos

• Fosfolípidos

• Glucolípidos

• 2. Lípidos insaponificables

• Terpenos

• Esteroides

• Prostaglandinas

ÁCIDOS GRASOS

Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH).Se conocen unos 70 ácidos grasos que se pueden clasificar en dos grupos :

• Los ácidos grasos saturados sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono. Son ejemplos de este tipo de ácidos el mirístico (14C);el palmítico (16C) y el esteárico (18C) .

• Los ácidos grasos insaturados tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena y sus moléculas presentan codos, con cambios de dirección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com