ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Infectologia

jazere11 de Mayo de 2013

8.282 Palabras (34 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 34

CONCEPTO DE CRIMINOLOGIA

La criminología es una ciencia empírica la cual se vale de muchas técnicas o métodos de investigación, de las cuales las más importantes son la observación y la experimentación, los criminólogos utilizan los métodos empírico, inductivo e interdisciplinario. El método empírico se refiere a los conocimientos que se adquieren mediante la experiencia, la realidad, cosas materiales, cuantificables, esto me parece correcto ya que los delitos son cosas que se pueden ver, reales, cuantificables también, y este método rechaza las ideas espontaneas, la inductividad se refiere observar hechos y a partir de ellos formular hipótesis, para luego hacerlas leyes, y la interdisciplinariedad se refiere a que varias disciplinas colaboran para llevar a cabo la investigación, todo esto en conjunto hace la tarea del criminólogo más fácil.

La observación es fundamental en toda investigación ya que esta se refiere a observar atentamente un fenómeno que quieras investigar, y en el caso de la criminología, creo que es muy útil ya que puedes observar a los delincuente para ver si sus comportamientos son similares, y el porqué de estos comportamientos, también se puede comparar los perfiles de estas personas para ver si tienen un parecido fisiológico, como lo argumentan los criminólogos de la antigüedad.

También se da el uso de la psicología jurídica para evaluar el estado mental de las personas que deciden delinquir, psicología jurídica comprende el estudio, asesoramiento e intervención sobre el comportamiento humano que se desarrolla en un ambiente regulado por normas legales, a sido también llamada psicología forense, la sociología se utiliza para el estudio de los seres humanos y sus relaciones sociales, así como las sociedades humanas

La sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a con el propósito de aplicar dichos conocimientos para el bienestar social. La sociología estudia todos los fenómenos sociales desde el espectro objetivo hasta el subjetivo, esto es muy útil ya que se puede conocer el entorno que afecta a las personas que cometen el delito.

Las biografías y autobiografías de delincuentes, también son objetos de estudio de la criminología, ya que en estas se expresa toda la información requerida de una persona, las evaluaciones psiquiátricas como método de investigación para la criminología también se realizan y en estas se evalúa si el delincuente tiene una enfermedad mental como psicosis, neurosis, trastornos de la personalidad, desviaciones y trastornos sexuales o retraso mental la cual lo haya perturbado de tan manera que este comete el delito, esto se tiene que declarar ya que si el delincuente sufre de una enfermedad mental se le exime de la culpabilidad, ya que se le considera incapaz para tomar decisiones.

La criminología es interdisciplinaria, por lo tanto, el tratamiento estadístico que se dé a la misma dependerá del interés de la investigación y de la materia concreta que la aborde. Los métodos cualitativos y de encuestas se utilizarán cuando se analice el caso concreto. Los métodos cuantitativos se emplearán cuando lo que pretendamos sea obtener datos descriptivos respecto al comportamiento de los grupos poblacionales, y de ahí inferir conclusiones válidas aplicables al total de la población. En la actualidad ha cobrado una importancia extraordinaria el análisis de la delincuencia desde el punto de vista socioeconómico.

E incluso desde el punto de vista de la salud, la Organización Mundial de la Salud considera que la violencia, y por tanto la delincuencia de ella derivada, es uno de los principales problemas de salud pública a los que se enfrentan hoy día las sociedades modernas. De cualquier forma, para que la criminología y los criminólogos cumplan su papel y puedan asesorar a los gobiernos y a las sociedades acerca de la problemática de la delincuencia, es necesario contar con estadísticas de todo tipo, que ayuden a los investigadores, a los gestores y a la sociedad en general a analizar el problema en toda su amplitud.

Pero desde un punto de vista jurídico, interesará a los juristas y a la propia sociedad, pues la pena que se imponga al delincuente tendrá un componente retributivo y otro rehabilitador. También la delincuencia interesa a los Gobiernos, a las instituciones sanitarias, a las instituciones penitenciarias, a los organismos económicos, a las empresas. Cada uno por razones distintas. Por tanto, dependiendo de a quién interese la información y del objetivo que se pretenda, los datos deberán presentarse de formas distintas. Quizás sea por esta razón por la que las estadísticas disponibles están tan dispersas y presentan tantas lagunas, que en nada ayudan a la investigación

En México, la metodología que se utiliza para la investigación de la delincuencia puede dividirse, como en otras ramas sociales del saber, en métodos cuantitativos y cualitativos. Los primeros nos permitirían conocer la frecuencia con la que suceden determinados acontecimientos y sus rasgos, así como definir las variables que pueden estar influyendo en la magnitud del delito. Son útiles para conocer la magnitud, evolución y desarrollo del fenómeno, así como para inferir unos resultados y obtener unos resultados. Para obtenerlos utilizaremos las estadísticas oficiales, ya sean policiales, judiciales o penitenciarias, las encuestas de victimización o los expedientes oficiales.

Los métodos cualitativos, permiten ir más allá de los hechos y de los datos, a través de las encuestas o los autos informes. De esta forma obtendremos datos de las personas elegidas, que explicarán la producción del fenómeno. Son técnicas experimentales de utilidad para la psicología, o la antropología.

HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA.

LA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGOA Y SUS INICIOS.

La lucha contra los delitos y los criminales podemos encontrarla en la antigüedad. Por aquel entonces filósofos como Sócrates o Aristóteles ya hablaban sobre el tema, relacionando los delitos con deficiencias fiscas o mentales, incluso a la herencia.

Durante el siglo XIII Tomás de Aquino intento sentar las bases de la filosofía del derecho penal en su obra Escolástica. En la edad media se realizaron algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.

En el siglo XVIII el jurista italiano Cesare Beccaria trato de encontrar la igualdad de todos ante la ley. Después a Enrico Ferri, considerado uno de los precursores de la criminología, se le toma como punto de arranque de la escuela clásica. Esta escuela tenía el objetivo de acabar con las injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal, generalizar el respeto a la ley y limitar el poder del estado para así reconocer las garantías individuales. A lo largo del siglo XIX se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, cuyo objetivo era determinar las causas de la criminalidad. La escuela italiana buscaba la causa profunda de la delincuencia en las anomalías corporales o mentales de los individuos.

La escuela franco belga afirma que la verdadera influencia es el medio social.

A finales del siglo XIX se comenzó a utilizar en España la antropometría judicial que tiene la función de identificar a las personas mediante la obtención y la clasificación de ciertas medidas del cuerpo humano, después todos estos datos se guardaban en el archivo.

La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. Lo que si falto en esta época fue el sentido científico realista que es un presupuesto para la investigación criminología, por falta de este sentido científico realista no se pudo coleccionar sistemáticamente las experiencias.

Tenemos que las bases de la filosofía del derecho penal dadas por TOMAS DE AQUINO en la escolástica le paso lo mismo que a la anterior, solo que esta se dio en la época medieval. Damos comienzo en la edad moderna, estimuladas por la ilustración, pero con una verdadera intensidad solo en el siglo XIX, es aquí que los fenómenos reales entran en investigación, estos fenómenos abarcaban tanto el plano físico y psíquico que están en conexión con el delito.

En estas ilustraciones tuvo su mejor influencia la obra del jurista Milanés CESARE BECCARIA, Trattato dei delitti e delle pene, 1764; En alemán: Uber Verbrechen und strafen, 1870; [ En español hay varias traducciones: la primera de 1774; otras en1820, 1821, 1822, 1851, 1879 ( por PASCUAL VICENT, siguiendo la versión de 1862, de CESAR CANTU: De los delitos y de las penas), 1945 ( Buenos Aires )].

La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente, sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología.

Ahora como ramas más importante de la criminología podemos mencionar: Las investigaciones médicas, con importancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com