LABORATORIO DE BIOLOGIA VEGETAL
camilapaezpiExamen14 de Octubre de 2015
3.637 Palabras (15 Páginas)476 Visitas
LABORATORIO DE BIOLOGIA VEGETAL
[pic 1]
INTRODUCCION
Los procedimientos realizados a lo largo del espacio académico, específicamente en el laboratorio, nos permitieron analizar la morfo-fisiología en las diversas divisiones del reino plantae, tomando distintos grupos y observando sus múltiples características para comprender sus diferencias y similitudes tanto en morfología como en fisiología, asimismo obtener conocimientos sobre taxonomía, importancia, y funcionamiento del reino plantae.
Sin importar que sean dos campos completamente distintos, hay fenómenos morfológicos que la fisiología nos permite comprender, aunque es complicado ver estos de manera conjunta pero se puede lograr gracias a la reciprocidad que estos presentan.
La morfología vegetal estudia la estructura externa; es decir, los órganos que componen el cuerpo de la planta (hojas, tallos, raíces, etc.) se estudian los caracteres morfológicos y anatómicos más comunes de las plantas. Se brindan nociones de terminología botánica y sistemática, se establecen diferencias taxonómicas y filogenéticas, adaptaciones fisiológicas y ecológicas e importancia de estas.
La Fisiología Vegetal es la ciencia que estudia cómo funcionan las plantas, esto es, qué ocurre en las plantas que las mantiene vivas. Explica a través de leyes físicas-químicas cómo las plantas son capaces de utilizar la energía lumínica para que a partir de sustancias inorgánicas, sintetice moléculas orgánicas con las cuales se construyen las complejas estructuras que forman el cuerpo de la planta. Explica también cómo las plantas, siguiendo un programa de desarrollo endógeno, son capaces de reproducirse y cómo adaptan dicho programa al ambiente particular de cada momento. Pero el aspecto más importante no es el cúmulo de procesos físicos-químicos que tienen lugar en cada punto concreto de la planta y en cada momento de su programa de desarrollo, sino cómo se integran dichos procesos en el espacio y en el tiempo y su modulación por el medio ambiente para llevar a buen término el desarrollo del organismo planta.
OBJETIVOS
- Establecer diferencias y similitudes entre las divisiones del reino plantae
- Reconocer y analizar las diferentes estructuras presentes en embriofitas no vasculares y embriofitas vasculares
- Reconocer los diferentes órganos que poseen los miembros de grupos del reino plantae de forma morfológica y fisiológica
- Adquirir conocimientos sobre ¿qué es? y ¿para qué? se utiliza la morfología y fisiología vegetal
- Identificar la importancia del reino plantae para los ecosistemas y organismos vivos
- Establecer qué tipo de sustancias no vivas son importantes para las plantas y ¿por qué?
- Conocer y comprender la reproducción en no vasculares y embriofitas vasculares
RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS
- ANTOCEROS, HEPÁTICAS Y MUSGOS.
- Se lograron establecer las diferencias principales en los briofitos.
- Se diferencio un gametofito taloso de uno folioso.
- Se identificaron las estructuras reproductivas y su relación en el ciclo de vida.
- Conocer y distinguir los mecanismos de dispersión de las esporas.
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Fig.1 embriofitas basales
En la práctica se analizaron las diferencias morfológicas que se encuentran en el grupo de briofitos, como son, la presencia de talo en hepáticas talosas, la presencia de filidios en hepáticas foliosas y musgos y la presencia de estomas en anthoceros.
- FISIOLOGÍA DE ANTOCEROS, HEPÁTICAS Y MUSGOS
- Se establecieron la respuesta de los briofitos al estrés.
- Se determinaron los aspectos de la germinación de esporas hepáticas y musgos in vitro
[pic 6][pic 7][pic 8] Fig. 2 partes reproductivas de hepáticas, anthonceros y musgos
Pudimos determinar y analizar las diferencias entre las partes reproductivas y como se presentan de las embriofitas basales.
DISCUSION:
Los briofitos son un grupo perteneciente al reino plantae con cualidades y características particulares que los diferencian de otros grupos, aunque entre ellos también difieren. Son muy simples con respecto a los otros grupos, pero esta simplicidad relativa los hace muy eficaces evolutivamente, ya que están hace millones de años y siguen siendo de vital importancia para ecosistemas y sucesiones ecológicas. Aunque presentan la gran desventaja con respecto a otros grupos de carecer de un sistema para la regulación del flujo hídrico y por ende ser totalmente dependientes del agua (Poiquilohidra), esta condición hace que sean magnificadores de cualquier cantidad hídrica obtenida, como puede observarse en su capacidad para almacenar 20 veces su peso en agua, lo que les brinda esa importancia ecológica, lo que los convierte en importantes reservorios de agua en los ecosistemas. Asimismo dado que las funciones de absorción se realizan a través de toda la superficie de la planta, los flujos de conducción de sustancias orgánicas e inorgánicas carecen de una direccionalidad tan nítidamente marcada como en las plantas vasculares, y los tejidos conductores implicados no alcanzan el desarrollo de un xilema y floema verdaderos. De hecho, la conducción externa del agua y los nutrientes, es decir, mediante capilaridad a lo largo de la superficie de la planta, es la que resulta fisiológicamente más significativa. Pérez et. al (2011) http://historia.bio.ucm.es/rsehn/cont/publis/boletines/127.pdf. Como afirma Salázar (2011), a diferencia de los árboles, las briofitas carecen de raíces y absorben el agua a través de todo su cuerpo que es muy delicado. Como la mayoría tiene una cutícula muy delgada o, en otros casos, carece de ella, si hay sequedad en el ambiente se secan y si hay humedad se humedecen, igual que las esponjas de fregar o el papel absorbente. Son así plantas poiquilohídricas. De igual manera los briófitos se comportan a menudo como pioneros en los ecosistemas, a lo que contribuye su capacidad, ya comentada, de captar nutrientes, y de acumular polvo y partículas para conformar su propio sustrato. En bosques tropicales, este “suelo briofítico” juega un papel esencial en el establecimiento de vegetación epífita (Pócs, 1982, LaFarge, 2002).
- FISIOLOGÍA Y MORFOLOGIA DE LA RAÍZ
- Se identifico la función de la raíz
- Conocer las características fisicoquímicas del agua
- Se examino la tensión superficial y la importancia de esta
[pic 9][pic 10][pic 11] Fig. 3 estructuras de la raíz (cofia, sistema radicular y rafidios)
Se observo la cofia que es un conjunto se células que se encarga de la elongación gracias a la capacidad de multiplicarse por mitosis, los sistemas radiculares de las raíces que se encargan de la absorción de sustancias (agua y nutrientes) y los rafidios que son las células especializadas para el almacenamiento de carbonatos (cristales, debido a que el suelo es rico en esto)
DISCUSIÓN:
El órgano encargado de la absorción de agua y nutrimentos esenciales pero también de dar fijación y primer crecimiento es la raíz, una estructura tan importante que se encuentra en diversos grupos del reino plantae ( Pteridofitos, gimnospermas y angiospermas) sin importar sus divergencias; es que la necesidad para obtener agua y nutrimentos no solo se observa en este reino sino en todos los organismos vivos, pero las plantas han logrado adaptarse de manera que la especialización de sus células se encargó de formar este tipo de estructura encargada de este proceso fundamental. Apoyando esto, la raíz es un órgano generalmente subterráneo y carente de hojas que crece en dirección inversa al tallo y cuyas funciones principales son la fijación de la planta al suelo y la absorción de agua y sales minerales. Duran (2012)
De igual manera la raíz es la porción inferior del eje de la planta y, por lo general, fija la planta al suelo, aunque hay raíces que se desarrollan en el aire o en el agua. Su función más conocida es la absorción de agua y sales minerales, pero además, como en el caso de la remolacha, zanahoria o batata, la raız tiene una función almacenadora.
Es la primera estructura que brota del embrión, en la semilla, y la forma que adopta durante su crecimiento es diferente según el tipo de planta. Molist et al (2011)
- ANATOMÍA DEL TALLO
- Se comprendió la estructura de los tejidos vegetales.
- Se reconocieron las células que dan origen al tallo de las plantas.
[pic 12][pic 13][pic 14] Fig.4 partes del tallo (crecimiento secundario, xilema y disposición de ases vasculares)
Se determinaron la disposición de los ases vasculares, los cuales permiten diferenciar entre los diversos grupos y divisiones del reino plantae como son, gimnospermas y angiospermas, magnoliopsida y liliopsida.
DISCUSION:
El xilema es un tejido que conduce agua y sales inorgánicas de forma ascendente según Theodore Delevoryas 1967 el xilema está relacionado con las etapas de desarrollo, las traqueidas son las células conductoras del xilema más primitivas. Los meristemas son los encargados del crecimiento gracias a la mitosis, de acuerdo con los meristemas apicales son células morfológicamente similares que en el proceso de diferenciación forman 3 tejidos distintos: protodermis, meristema fundamental y procambio
...