ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Hipoterapia como método para el Síndrome de Down

Carlaa GutiérrezDocumentos de Investigación29 de Septiembre de 2016

2.706 Palabras (11 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 11

La Hipoterapia como método para el Síndrome de Down

El síndrome de Down es una enfermedad genética que ocasiona retrasos en el desarrollo del niño, junto a deterioros en su capacidad cognitiva y su crecimiento. Es por eso que el especialista en terapia ocupacional debe de implementar una serie de actividades donde esté expuesto a movimientos físicos y estímulos sensoriales para así lograr un mejor aprendizaje motor.

Una de ellas es la conocida Hipoterapia que va dirigida específicamente a personas que padezcan una discapacidad física y/o cognitiva, en donde a través de la utilización de un caballo, se rehabilitan mediante la trasmisión de estímulos sensoriales que tiene su movimiento rítmico y repetitivo.

El caballo ha sido un medio de transporte y trabajo para el hombre a lo largo de toda la historia. “Desde los tiempos de Hipócrates (460 a.c) se hace referencia a los beneficios que tenía montar a caballo para la salud.” (Castillo, M., 2011) Además según el neurólogo francés Chassaignac el empleo del caballo mejoraba el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular de sus pacientes.

El desarrollo de esta disciplina comenzó alrededor de 1970 en países como Francia y Alemania, en donde sólo se trataban problemas en la columna, pero con el paso del tiempo se amplió como terapia para el Síndrome de Down, demostrando que mejora tanto la autoestima como la capacidad de concentración y perseverancia en los usuarios.

Esta actividad en nuestro país se lleva a cabo gracias a la Fundación Chilena de Hipoterapia a partir del año 1992, siendo la institución más antigua que ejerce esta terapia, teniendo como finalidad que el máximo de niños posibles logren rehabilitarse. “En el primer año se realizaron un total de 1.500 tratamientos, con 65 pacientes, niños, jóvenes y adultos, desde los dos años y medio en adelante” (Fundación Chilena de Hipoterapia, 2016)

Además no sólo tratan el Síndrome de Down, si no que a lo largo de sus 19 años de experiencia han rehabilitado a distintos pacientes con otras patologías que se verán representados en el siguiente gráfico:

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

A partir de toda la información anterior, podemos dar énfasis al problema ocupacional que trataremos en este informe, indicando a quienes irá dirigido esta rehabilitación junto a sus objetivos.

Básicamente nos especializaremos en niños con un rango de edad de los 6 meses hasta los 14 años, tratando específicamente problemas sensoriales y físicos.

Objetivo General:

Que el niño traduzca lo aprendido en las sesiones a su vida diaria, donde pueda seguir controlando su postura y mejorando sus habilidades para una completa funcionalidad e independencia en todas sus actividades.

Objetivos Específicos:

  • Corrección Postural
  • Normalizar tono muscular
  • Mejorar resistencia al esfuerzo
  • Tolerancia a la actividad física
  • Mejorar concentración
  • Mejorar el equilibrio.
  • Mejorar y aumentar la comunicación gestual y oral.
  • Reducir patrones de movimiento anormales.
  • Trabajar la memoria.

Metodología

Uno de los puntos importantes para realizar esta actividad es el lugar y ambiente en que se llevará a cabo, por lo tanto, adaptamos un terreno en el sector de Laguna Verde ya que cumple con lo que necesitamos, ya sea de un ambiente tranquilo para favorecer la relajación y concentración tanto del paciente como del equino. Preferiblemente debemos realizar la actividad terapéutica en ambientes cerrados para prevenir riesgos de huida al galope del caballo por un evento extraño (ruido, explosión, luces fuertes, etc.) y para prevenir el ingreso de otros caballos o animales al sitio donde se está realizando la terapia, esto favorece la concentración del animal y el paciente en la realización de la sesión terapéutica.

Antes de cada sesión, tanto el cabestreador, como el terapeuta deben verificar que no haya nada en el piso que sirva como obstáculo para el paciente o caballo, deben verificar que las pistas, sean estás de grama, arena, carbonilla o cascarilla estén parejas sin irregularidades o piedras que puedan ocasionar un accidente. Igualmente, el terapeuta debe avisar con anticipación al cabestreador la pista en las cuales se trabajará para que estas sean revisadas con anticipación, la escogencia de la pista está relacionada al estado climático, a la patología del paciente y a los objetivos terapéuticos.

Elementos

El elemento central para realizar nuestra terapia, es el caballo. El Caballo transmite estímulos sensoriales a través de su movimiento el cual es variable, rítmico y repetitivo. Los cambios de velocidad y dirección combinados con otras técnicas de tratamiento permiten alcanzar los objetivos buscados a través de una experiencia que el usuario disfruta rodeado de un escenario natural.

Debemos tener en cuenta que existen varias metodologías de terapia dentro de la una gran metodología:

  1. Hipoterapia
  1. Hipoetapia Pasiva
  2. Hipoterapia Activa
  1. Monta Terapeutica
  2. Equitación como deporte

Para una hipoterapia pasiva, es muy importante el contacto entre los cuerpos del animal y de la persona. A través de los músculos, la persona recibe calor y masajes en la pelvis y sus piernas.  Es el nivel en el cual el terapeuta monta con el paciente organizando su postura y no se utilizan otras ayudas técnicas más que el apoyo del terapeuta y la monta a caballo. En este nivel es indispensable el terapeuta como un soporte postural para el paciente, puesto que éste, no tiene control de su propio cuerpo

Para una hipoterapia activa, el paciente está más consciente de su proceso y participa activamente de la terapia realiza ejercicios neuro-musculares para mayor grado del tono muscular, equilibrio, coordinación, y por otro lado se realizan ejercicios de estimulación neuro-sensorial, permite practicar la monta semi independiente donde el paciente monta solo el caballo, pero el terapeuta constantemente le brinda apoyo desde piso y siempre va a su lado, en caso de que llegue a ocurrir un imprevisto el terapeuta debe estar alerta para ayudar a descender al paciente.

Para monta terapéutica  es el área que unifica el objetivo de la terapia a la enseñanza de la equitación como deporte. Además de ejercicios de gimnasia y neuromusculares combinados con juegos, el paciente aprende a utilizar las señales especificas de la equitación para convertirse en jinete activo.

Para Equitación como deporte es el área en conde como su nombre lo indica es la practica ecuestre para persona con Sindrome de Down y se encuentra con miras a participar en competencias ecuestres. Esta área esta dedicada al incremento de la autoestima y superación personal

Elementos en los cuales se ayudara al paciente serán:

- Mejorar la autoestima.

- Mejorar el autocontrol de las emociones.

- Mejorar la autoconfianza.

- Trabajar la memoria.

- Aumentar el vocabulario.

- Construir frases correctamente.

- Mejorar la articulación de las palabras.

- Fortalecer la musculatura.

- Mejorar la coordinación, los reflejos, la planificación motora.

- Mejorar la capacidad de relajación de la musculatura.

Procedimiento (Pasos del tratamiento)

En primera instancia se requiere un pequeño proceso previo. Antes de iniciar las sesiones de equinoterapia, tenemos una entrevista con la familia del interesado o de ser posible, con el mismo. En esta entrevista buscamos saber todo lo posible del niño, su diagnóstico médico, el equipo terapéutico que lo atiende, los objetivos que buscan alcanzar, el nivel de compromiso que el grupo familiar tendrá con la actividad, etc. Debemos conocer el nivel de evolución de su afección, sus condiciones físicas y sus capacidades psíquicas. Se entregará periódicamente un informe  a la familia  con los avances del niño.

  1. La primera actividad o paso que realizamos con el alumno es el conocimiento del caballo. Es fundamental que conozca su caballo y establezca un primer contacto con él. Se le dará todo el tiempo necesario para que se conozcan, se toquen y acaricien, conozcan sus particularidades, lo agasaje con una zanahoria, un poco de azúcar o avena y que comiencen una relación que será de gran duración. En esta etapa también se familiarizará con el equipo que utilizará para el tratamiento. Si bien este contacto inicial deberá ser muy profundo en las primeras clases es importante que el ritual del saludo se repita en cada sesión.
  2. Una vez realizado el primer contacto y antes de comenzar la sesión , el alumno deberá realizar unos minutos de calentamiento físico que evitarán calambres y posibles lesiones. Este calentamiento tendrá una duración entre 10 y 15 minutos aproximadamente.
  3. Si bien al principio el alumno subirá con ayuda de los voluntarios al caballo el objetivo ideal es que cada vez él colabore más en este procedimiento. Una vez arriba se debe acomodar junto a la cruz ya que es en este punto donde se reciben los movimientos de los músculos anteriores y posteriores. Estos movimientos son los que estimularán y ayudarán en la terapia del alumno.

  1. Inicialmente se trabajara con mandiles y cojines que favorecerán la correcta posición del cuerpo sobre el caballo y permitirán percibir con más intensidad el trabajo muscular. No siempre el niño se sentará sobre el caballo en la postura tradicional, de piernas abiertas y mirando hacia la cabeza del animal. Algunas veces y dependiendo del tipo de estimulación que se necesite es posible que el alumno se recueste sobre el lomo, que se siente al revés, mirando a la grupa, que se cuelgue adoptando la posición de indio muerto y que adopte incluso posturas más extrañas.
  2. El niño en este tratamiento asumirá los ejercicios como algo secundario, como parte de una actividad deportiva o recreativa que lo divierte y estimula.
  3. Para poder hacer una estimulación mas simultanea se trabajara además con elementos como: balones, perros de ropa, aros, etc. Esta estimulación del paciente permitirá una mejor postura y además mantener de forma alerta sus sentidos.
  4. Dentro de la sesión se hará aprendizaje del cuidado del equino, en este paso se hará uso de utensilios de higiene para el caballo, aumentando la coordinación, planificación y diferenciación de ciertos elementos que ayudaran al niño a obtener responsabilidad.
  5. Para poder progresar en el tratamiento, como así también en la actividad deportiva, es importante tener continuidad. Las sesiones comienzan siendo de uno 20 minutos 3 veces por semana hasta alcanzar los 45 minutos de una tanda normal.
  1. Un ejemplo de sesión: Se hará su respectivo saludo y luego se realizará calentamiento físico. Se montará al equino para proceder a tratamiento de postura, luego al momento de pasar a usar elementos terapéuticos (según diagnostico de cada paciente), en este caso un balón, el niño tomará una postura adecuada y se hará uso de este lanzándolo mientras existe movimiento del equino. En este tratamiento se permitirá una mejor postura y además uso de sentidos para estar atentos al momento de agarrar la pelota. Además permite un avance en la confianza y autoestima del paciente y/o del equino.

Resultados Esperados

Respecto a toda la metodología usada, se espera una mejora en su gran mayoría completa de los pacientes en referencia a su deficiencia la cual presenta y se esta tratando. Para ser más específicos:

  1. Se dará una mejora en la postura del tronco, ya que no necesitaría de tanta ayuda. Al montar el caballo se activan una serie de flujos ascendentes y descendentes de información en el sistema nervioso, gracias a los impulsos rítmicos del andar del equino través del dorso del caballo existe un masaje producido por las vibraciones generadas por el movimiento cadencial del animal, y con esto activa el movimiento activo del niño, le provoca acción muscular y le despierta los reflejos, es decir habría una mejora casi segura de la percepción corporal, las reacciones de equilibrio y la postura ya no sería un gran problema con un buen resultado en cuanto al aprendizaje motor. 

  1. Mejoras en el grado de sensaciones que recibe el paciente, además de un avance en la disminución de movimientos bruscos, ya que la percepción sería mas asertiva.
  2. Mejoras en el aumento de autoestima gracias a la interacción de animal-paciente.
  3. Mejoras en la memoria gracias al aprendizaje de cuidados del animal, que conlleva un protocolo debido.
  4. Mejoras en la resistencia para la actividad física.
  5. Mejoras en cuanto al lenguaje, comunicación y con un poco de variabilidad dependiendo del paciente, pero aún así se esperaría el poder de finalizar oraciones.

Como parte de estos mejorías, además existe un beneficio en cuanto al medio que se trata, ya que nosotros como terapeutas buscamos un lugar grato, debemos mantener y enseñar a cuidar. Parte del lugar será limpiado, y al hacer uso de basureros destinados a reciclar, habrá una enseñanza en cuanto a la mecánica de reutilización. Otro punto importante es el área verde en la cual también se incluirá dentro de las adaptaciones el de embellecer parte de este lugar, será simultaneo con todo el equipo de trabajo, plantando mas flores ornamentales, casitas para pájaros, además se hará uso de material mas simple para que el área se complemente a la simplicidad y eco-hogar, ya sea con madera, carteles trabajados a mano, adornos manuales, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (190 Kb) docx (1 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com