ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Lactancia Materna

yadiramarchan1 de Julio de 2012

4.002 Palabras (17 Páginas)716 Visitas

Página 1 de 17

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF), señala que la lactancia materna es la forma de alimentación que contribuye al desarrollo físico y mental del niño, proporcionándole nutriente en calidad y cantidad adecuadas.

A partir de los años 30 en todos los países se ha observado que conforme es mayor el nivel cultural y la población pasa de rural a urbana, disminuye la alimentación al pecho materno. Múltiples estudios internacionales demuestran que ha existido una perdida paulatina del habito de la lactancia natural en los países industrializados, y lo peor aún, en los países sub-desarrollados, debido sobre todo a la gran diversidad de tipos de leche y a sus derivados industriales, conjuntamente con factores socio- culturales.

En 1989, ante la disminución de las tasas de lactancia materna a nivel mundial, UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) organizaron una reunión sobre la alimentación del lactante y niño pequeño. E l resultado fue la recomendación de un código internacional para controlar las practicas de comercialización de formulas infantiles y otros productos utilizados como sucedáneos de la leche materna, es decir, como sustituidos parciales o totales de la leche materna.

En Venezuela, El Ministerio del Poder Popular para la Salud a lo largo de su historia ha instado a considerar, la lactancia materna como el medio que proporciona al niño no solo las sustancias nutritivas que necita para su crecimiento y desarrollo sino también protección contra enfermedades, seguridad emocional y amor.

A pesar de los esfuerzos realizados por el estado venezolano de favorecer la lactancia materna, las grandes corporaciones transnacionales de sucedáneos de la leche materna, propugnan por conservar el mercado. Ocurre actualmente, que la lactancia materna queda inversa en una lucha global, donde los intereses económicos se enfrentan a los sociales y de la salud pública.

Por su parte, a objeto de cambiar esta realidad el Ministerio del Poder Popular para la Salud promulgo la Ley de Promoción y Protección a la lactancia materna, la cual provee el respaldo jurídico para enfrentar todos los obstáculos que se oponen a la práctica masiva de la lactancia materna.

A través de la Gerencia de la Salud de PDVSA Costa Afuera, se llevaron a cabo talleres informativos y donación de medicamentos a madres en estado de pre y post natal. Se iniciaron unas jornadas en las cuales en el marco de la celebración de la campaña “La primera hora salva a un millón de bebes” que lleva a cabo la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) alrededor del mundo.

Petróleos de Venezuela E y P Costa Afuera conjuntamente con la oficina municipal de Atención a la Mujer y la Familia ejecutó en Cumaná la semana de la lactancia materna (a partir del 17 de agosto de 2008). Durante las jornadas se realizaron distintas actividades, entre las que destacan talleres de lactancia materna, los cuales se efectuaron en la sede del INCE, donde participaron mas de 60 madres en estado de pre y post natal. A su vez, se colocaron afiches informativos en varios ambulatorios del municipio Sucre, se entregaron dípticos con información sobre la importancia de la lactancia, se dicto una charla en la que participo la gerente de salud de PDVSA E y O Costa Afuera, Doctora Andrea Cansen, la Licda. Zulma Lanza, por la oficina de Atención a la Mujer y la Familia y el Doctor Fernando Pertte Gastroenterólogo Infantil esta jornada de información son de vital importancia para el sano crecimiento de los infantes.

En razón de lo expuesto surgen las siguientes interrogantes que conforman el problema para esta investigación, las cuales se infiere serán respondidas a través del desarrollo de la misma.

 ¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna en el Hospital Virgen del Valle de Araya, Estado – Sucre?

 ¿Cuál es el nivel de conocimientos que tienen las madres sobre la importancia de una alimentación tan especial, como la lactancia materna?

 ¿Qué orientaciones son dadas a las embarazadas, sobre la lactancia materna en el Hospital Virgen del Valle?

 ¿Cuáles son las orientaciones teóricas que sustentan la lactancia materna?

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General:

Determinar los beneficios de la lactancia materna en el Hospital Virgen del Valle de Araya Estado Sucre.

1.2.2. Objetivos Específicos:

 Analizar las orientaciones teóricas que sustentan la lactancia materna.

 Indagar el nivel de conocimientos que tienen las madres sobre la importancia de una alimentación tan especial, como la lactancia materna.

 Describir las orientaciones dadas a las embarazadas, sobre la lactancia materna en el Hospital Virgen del Valle.

1.3 JUSTIFICACIÓN.

El hecho que las mujeres mantengan la lactancia es una necesidad cada vez más importante para el desarrollo y bienestar del bebé. La promoción de la lactancia materna constituye un desafío para los profesionales de la salud y la sociedad en general. De allí, la relevancia de este estudio, ya que, es de importancia evaluar el impacto de dicha promoción sobre los índices de lactancia materna de las madres que asisten en el serbio de maternidad del Hospital “Virgen del Valle”.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO.

La lactancia materna durante el primer semestre de vida es un objetivo deseable y una meta propuesta por diversos organismos internacionales. Desde 1990, la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) ESTABLECE “proteger y promover la lactancia materna exclusiva como un componente de las políticas y los programas de salud, de tal forma que todos los niños y niñas tengan la posibilidad de ser amamantados en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida”.

2.1. Antecedentes de la Investigación.

En muchos países, la lactancia materna fue objeto de intervención por parte del estado debido a que las madres necesitan información correcta y apoyo permanente del personal de salud, requiere también el apoyo de la sociedad y resulta importante fomentar una cultura de la lactancia materna.

La falta de orientación a las madres sobre los beneficios de la alimentación al seno limita o impiden la lactancia materna. El equipo de salud tiene la responsabilidad de educar a la madre, verificar la producción láctea y asegurar la práctica adecuada de las técnicas de amamantamiento (NEIFERT 1999).

2.2. Bases Teóricas

2.2.1 Concepto de Lactancia Materna.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) considera que la lactancia materna exclusiva durante laos primeros seis meses de vida es imprescindible para el adecuado desarrollo del niño. Una vez superada dicha etapa, la lactancia materna debe mantenerse, junto a la introducción de alimentación complementaria en forma progresiva.

2.2.2 Composición de la Leche Materna

La composición de la leche materna, la cual contiene todas las proteínas, grasas, vitaminas y demás elementos indispensables para la alimentación del recién nacido y sigue siendo una fuente de nutrientes por lo menos por lo menos hasta los dos años.

2.2.3 Factores que influyen en la cantidad de leche materna.

Factores Psicológicos, Fisiológicos y Sociológicos pueden influir sobre la cantidad de leche materna.

 Factores Psicológicos: entre todos los factores que influyen en el volumen de leche materna, el efecto de los factores psicológicos es quizás el que se conoce desde hace más tiempo. Como han señalado Jeliffe y Jeliffe, es un antiguo conocimiento popular que el sobresalto causado por una noticia desagradable puede hacer que se le retire la leche a la madre.

Es bien sabido que los trastornos emocionales y la ansiedad perturban así a una disminución de secreción láctea.

 Factores Fisiológicos: los factores fisiológicos que influyen en la cantidad de leche materna, comprenden la capacidad de la madre para producir y excretar la leche y la capacidad del lactante por ingerirla, así como para estimular el pezón, de manera que halla una mayor secreción láctea.

La frecuencia, la duración y el vigor de la succión del lactante influyen en la cantidad de leche materna, Belava Dy y Athavale, han señalado que “los niños de menor tamaño necesitan menos leche para mantener un crecimiento adecuado y en consecuencia, succionan menos, permitiendo que la mama produzca y segregue menos leche”.

Esto esta de acuerdo con la teoría de que la cantidad de leche segregada por la glándula puede verse considerablemente afectada por la demanda.

 Factores Sociales: los factores sociales pueden influir en la cantidad de leche materna, aunque generalmente a través de mecanismos psicológicos o fisiológicos, o de una combinación de unos y de otros. Por ejemplo, una sociedad en la que no se considera de buen gusto amamantar a los niños puede hacer que la madre lactante se sienta incomoda, lo que puede causar inhibición de reflejos de “subida de la leche”. Una sociedad en la que la madre debe trabajar fuera del hogar y no dispone de facilidades especiales para dar el pecho en el lugar de trabajo puede ejercer una influencia negativa,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com