ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Lactancia Materna

modesto8824 de Julio de 2012

5.197 Palabras (21 Páginas)3.773 Visitas

Página 1 de 21

Introduccion

Sabemos de lo importante que es dar de lactar a un recién nacido. En este trabajo veremos los puntos favorables y desfavorables de la lactancia por lo cual las madres tienen que pasar si quieren un niño saludable.

Muchas veces hemos escuchado las campañas que hace el Ministerio de Salud, para que las madres den de lactar a sus hijos, por que con ello, ellas podrían prevenir muchas enfermedades y males que puedan aquejar sus menores hijos. Pero muchas madres ponen muchos pretextos para no dar dicha lactancia, como que van a malograr su cuerpo, o que no tienen leche para dar, y eso es falso, porque no sucede ni lo uno ni lo otro.

También podemos apreciar campañas para que las madres den de lactar a sus hijos por todo el mundo las cuales están a cargo de la OMS, la que nos indica que dar de lactar es un hecho natural como es los tres o cuatro meses y no lo suficiente, por lo cual fallecen millones de niños y la misma cantidad se desnutren y no se desarrollan normalmente.

Por lo cual nuestro mensaje sería que todas las madre deben de dar de lactar como mínimo seis meses para que tengan un niño sano y fuerte.

Objetivo.- Dar a conocer a las madres de familia sobre la importancia de la lactancia materna.

Conclusion

La promoción de la lactancia materna exclusiva requiere de un trabajo largo y sostenido no sólo con las madres sino también con el personal de Salud. Entre los aspectos sobre los cuales sería importante decidir podemos mencionar los siguientes:

La aclaración de lo que significa lactancia materna exclusiva; no darle otras leches o comidas y no darle agüitas.

Difundir la necesidad de darle el calostro al niño y las bondades del mismo.

Difundir las técnicas para la adecuada producción de leche materna y para evitar los problemas relacionados a la lactancia.

Incidir en que la leche materna tienen las cualidades de quitar la sed y de evitar los cólicos.

Ver la manera de encontrar beneficios para la madre y no sólo para el niño con la lactancia materna (por ejemplo, reduce posibilidades de sobreparto ). Encontrar la manera de que la madre se sienta protegida respecto al costo que podría tener la lactancia para la salud.

Finalmente, la contribución del personal de Salud ha sido muy valiosa en la revaloración de la lactancia materna, sin embargo, dicho personal también ha contribuido con sus consejos al uso de otras leches y de agüitas. Felizmente estas practicas están cambiando sobre todo en los establecimientos públicos aunque se presentan contradicciones que seguramente irán disminuyendo con el tiempo.

2. Lactancia Materna

a) El alimento ideal para el recién nacido es la leche de su madre. En la mayoría de los casos, el aporte de leche llega a ser suficiente si la succión es continuada, incluso en los casos donde al principio parece insuficiente. La lactancia también ejerce un efecto beneficioso sobre la invocación del útero, ya que la estimulación repetida de los pezones conduce mediante una liberación de oxitocina por la neurohipófisis, a una estimulación del miometrio.

La mayoría de los medicamentos administrados a la madre son segregados en la leche. Entre estos medicamentos figuran los antibióticos, sulfamidas, la mayoría de los alcaloides, salicilatos, bromuros, quinina, alcohol, y varios catárticos, absorbidos por el tracto intestinal de la madre. La concentración de los medicamentos en la leche no suele ser nociva para el niño, a menos que se administren dosis elevadas o que la terapia se prolongue durante mucho tiempo. Recientemente ha causado preocupación el contenido del pesticida DDT en la leche humana y bovina.

b) Acto instintivo vital por el que la madre nutre a su bebe recién nacido con la leche producida por sus mamas.

Es difícil entender como el proceso fisiológico de la lactancia materna pudo ser desplazado y desvirtuado por costumbres " modernas" que pretendían "preservar" la belleza de los senos y permitir descansar a la madre, actitudes que eran alentadas pro las firmas comerciales productoras de leche artificial, por medio de propaganda masiva y regalos múltiples a las nuevas madres a las instituciones hospitalarias y al personal de salud materno – infantil.

dificultades más comunes con la lactancia materna

Probablemente no hay mejor alimento que la leche materna. A veces, sin embargo, la lactancia materna no se consigue de inmediato. Aquí hacemos un repaso de los problemas más frecuentes con los que se encuentran uchas madres al inicio de la lactancia materna.

Problemas de succión

Que se produzcan problemas al succionar se debe a que el bebé, seguramente, no chupa correctamente. No le des el biberón y evita los chupetes pues pueden confundirle. Presta atención a la colocación del bebé.

El reflujo durante la lactancia

El reflujo es completamente normal en los primeros meses del bebé, no debes preocuparte, puesto que la leche fluye suavemente hacia el bebé y si sale demasiada se vierte. El reflujo no quiere decir que tu bebé ha bebido demasiado. Incluso si se escupe después de una toma puedes volver a colocarlo al pecho para que beba hasta que esté lleno. Si escupe regularmente después de una comida, asegúrate de que al amamantarle mantenga una postura erguida. También debes evitar los cambios bruscos de posición y los movimientos rápidos.

El bebé llora cuando mama

Si el bebé deja de comer y empieza a llorar, puede haber diferentes motivos. Una señal que indique problemas digestivos del estómago es un gorgoteo. Si los padece amenudo, antes de darle el pecho puedes colocarle una bolsa de agua caliente encima de la barriguita para aliviar los movimientos intestinales grande. Otra de las razones que le pueden causar el llanto durante la lactancia puede ser que tenga la nariz obstruida, lo que le hace que sea imposible beber. El remedio es sencillo, unas gotas de solución salina o de leche en las fosas nasales. Otra razón del llanto durante la lactancia se puede deber a que prefiera un pecho y rechace el otro. Esto no tiene porqué ser un gran problema, puesto que puede cambiar con el tiempo, o sino puedes sacar la leche del pecho que rechaza con un sacaleches y dársela con biberón.

Demasiada leche

Puede que los primeros meses después del nacimiento, la madre produzca demasiada leche, puesto que su producción es regulada por hormonas. Hasta que no ha pasado un tiempo la leche no es regulada por las necesidades del bebé. Los sacaleches que se utilizan en caso de heridas en los pezones y obstrucción de las mamas, hace que la producción de leche aumente y por ello deberías evitarlos o dejarlos de utilizar por completo.

Las expertas en lactancia recomiendan poner al bebé solo en un lado (un pecho) por toma. De esta manera la producción de leche no se estimula tanto como si en cada toma se acctiva la producción de ambas mamas. Si el pequeño mama durante poco tiempo, seguramente tendrá hambre en seguida, debes colocarlo en el mismo pecho, así terminará de tomar toda la leche de un pecho y tomará la leche buena, la que contiene más nutrientes.

Demasiada poca de leche

A veces puede ocurrir que una madre no tenga suficiente leche y su bebé a través de la lactancia materna no tiene suficiente. De hecho, muchas de las madres se preguntan en algún momento si producen suficiente leche - especialmente cuando acaban de comenzar con la lactancia materna. Lo que no saben es que una deficiencia de leche materna ocurre sólo en muy raras veces. La mayoría de las mujeres creen que tienen muy poca leche, aunque en realidad producen la suficiente.

El primer paso es excluir una falsa alarma. Esto puedes saberlo por la frecuencia en la que el bebé se moje y por el incremento de peso que es cada vez mayor. Si quieres estimular la producción de leche debes colocar al bebé al pecho cada vez que lo pida para que tome leche. Igualmente debes tomarte tiempo, para ti y para el bebé, evitando el estrés. Hay algunos productos que pueden contribuir a la lactancia como algunos tés que contribuyen a la producción de leche.

El rechazo del pecho

En algunos casos puede ocurrir que el bebé rechace el pecho tras poco tiempo de haber empezado con la lactancia debido a alguna mala experiencia. Algunas veces se debe a que el bebé ha probado el biberón, y como puede tomar la leche sin apenas esfuerzo, ya no quiere mamar más del pecho. Sólo en raros casos el bebé rechaza el pecho durante unos días. La razón de esto puede ser un perfume de olor fuerte o cremas. Por lo tanto es recomendable que no trates tu pecho con cosméticos si quieres darle de nuevo el pecho a tu bebé. A menudo también ayuda dar el pecho al bebé mientras está medio dormido.

Un consejo: Intenta darle a la leche al bebé en dosis pequeñas, con una cucharilla, pero no el biberón ni el chupete. Para estimular su reflejo de succión, es mejor colocarlo al pecho y sólo darle esto.

Dormirse durante la lactancia

A veces es el bebé se queda dormido durante la lactancia. Esto no es un problema al principio, pero a veces puede conducir al hecho de que estés mucho rato para darle de mamar. Para que no dure demasiado, puedes ir cambiándolo de pecho cada tres o cuatro minutos así no va a poder conciliar el sueño. Puede que el bebé esté demasiado cómodo durante la lactancia, o que le cueste succionar porque tienes alguna obstrucción de la leche y está cansado, por eso se duerme. Si se duerme, puedes acariciarle las mejillas o las orejas para desvelarlo y que siga mamando. Primero te darás cuenta que no emete sonido alguno, y quizá que chupa el pezón como si fuera un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com