La andragogía
anabel25514 de Mayo de 2013
3.823 Palabras (16 Páginas)299 Visitas
INTRODUCCIÓN
Por las experiencias que hemos tenido sabemos que la andragogía es ciencia de la educación de los adultos que facilita el conocimiento y el tratamiento científico en su educación.
Mientras la educación ha sido interpretada como la formación de hábitos, costumbre, destreza, habilidades y adquisición de conocimientos, durante los primero años de la vida del hombre, era natural que se definiera como "un proceso por la cual la sociedad forma a su miembro como a su imagen y en función de sus intereses", o sea, que la educación como instrumento del que se vale la sociedad adulta servía para transmitir los bienes culturales y modelar la conducta de las nuevas generaciones "a su imagen y semejanza", sólo la niñez, la adolescencia y la juventud eran beneficiarios de su acción con miras a su preparación plena e idónea para enfrentar la complejidad de la vida adulta.
Solamente el adulto está en capacidad de decidir que leer y por qué lo hace. La conciencia del hombre en término de su propio destino, es quien acepta y rechaza la educación (decide a base de su propia experiencia e intereses como individuos la educación que se le imparte.
Por ello se le atribuye a la Andragogía la obligación de estudiar su realidad y determinar las normas a adecuadas para dirigir su proceso educativo.
Las razones que justifican la educación de adulto podrían responder a las condiciones del hombre como individuo, como ser social y como ser económico.
Educación de adultos, todo programa de aprendizaje organizado y desarrollado para dar una respuesta apropiada a las necesidades de los adultos. Normalmente, los adultos necesitan compatibilizar el estudio con otras responsabilidades familiares y laborales; aportan una enorme diversidad de experiencias a sus estudios y estudian voluntariamente. Esta modalidad educativa reconoce que cada adulto recibe, transforma y genera cultura, y que, en consecuencia, puede ser simultáneamente participante y facilitador en el proceso educativo. La educación de adultos está en constante proceso de renovación, adaptándose a la realidad social.
Es necesario en este proceso de aprendizaje, utilizar medios y herramientas que proporcionen al adulto aprendiz un mejor manejo y adquisición de los conocimientos futuros y aprovechar aquellos ya adquiridos. Proporcionando esto su desarrollo personal y social.
MÉTODOS Y TÉCNICAS APLICABLES A LA EDUCACIÓN DE ADULTOS
Todo facilitador debe preocuparse por conocer y manejar de forma adecuada los medios necesarios para el intercambio de ideas y conocimientos. Es indispensable saber cuál de estos canales sería el más efectivo en un momento determinado ya que debemos tomar en cuenta los factores que intervienen en el proceso.
Tanto el facilitador como los acompañantes hacen uso de estos medios para lograr así un aprendizaje eficaz y resultados óptimos en la enseñanza.
Métodos y técnicas, ambos términos están estrechamente relacionados; son elementos indispensables para la enseñanza. Las técnicas son lo medios que se utilizan para obtener un mayor aprendizaje y los métodos a su vez se orientan al ordenamiento de los procesos de aprendizaje para llegar a un fin determinado.
LA EVALUACION DE BASE ANDRAGOGICA
Definición:
Para los efectos que se deriven del presente estudio, proponemos la siguiente definición: La Evaluación Andragógica es un subsistema del sistema orientación-aprendizaje con el que se logra, a través de la aplicación de los instrumentos didácticos correspondientes, que los
Participantes y el Facilitador aprendan a sondear sus competencias, minimizar errores y aplicar nuevos métodos y recursos apropiados que mejoren la calidad del quehacer andragógico.
Lo expresado nos induce a pensar que la evaluación de los estudiantes adultos es un conjunto de actividades sistemáticas y necesarias dentro del proceso educativo que cuando son administradas con estrategias andragógicas y en ambientes adecuados, posibilitan recopilar, procesar y analizar un grupo de informaciones que al cumplir requisitos metódicos, técnicos y científicos, le permiten al Facilitador saber si la metodología es pertinente, si los contenidos son adecuados y si el aprendizaje que se logró es significativo y relevante para los Participantes. En el proceso de Evaluación Andragógica, el Facilitador aprende tanto como aprenden los Participantes.
Objetivos de la Evaluación Andragógica:
a. Propiciar y desarrollar la auto-responsabilidad en el Participante adulto
b. Confrontar los objetivos logrados por el Participante y el Facilitador.
c. Adiestrar al Participante adulto para que de manera objetiva pueda: evaluarse a sí mismo, evaluar a sus compañeros de estudio, al Facilitador, a los recursos de aprendizaje y a la institución.
d. Preparar al Participante para enfrentar exitosamente las evaluaciones que pudieran presentársele externamente a su situación de aprendizaje.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN ANDRAGÓGICA:
La evaluación Andragógica, considerada como parte fundamental del proceso orientación aprendizaje, presenta las siguientes características:
(a) Debe ser continua
Con el propósito de observar, reconocer y apreciar los cambios y progresos que se producen en el Participante adulto durante el proceso orientación-aprendizaje.
(b) Ha de ser integral
Porque la evaluación, debe valorar el crecimiento, desarrollo, avance y perfeccionamiento como una totalidad en función de sus variables biológicas, psicológicas, sociales, ergológicas y culturales.
(c) Ha de ser acumulativa
Esta peculiaridad está relacionada con el crecimiento que, a su vez, está en función de la capacidad de aprender del Participante.
(d) Debe ser objetiva y válida En lo que respecta a interpretar y juzgar sin subjetividad y de manera efectiva y valedera los resultados logrados por los Participantes adultos.
El Facilitador y los Participantes, Actores del Proceso de Evaluación Andragógica
a. El quehacer educativo entre personas adultas es factible porque ellos tienen clara conciencia y suficiente autodeterminación en la conformación del respectivo proceso y son quienes generan su propia educación y evaluación orientados por el Facilitador del Aprendizaje.
b. El rol del Andragogo entre adultos que se interesan en aprender debe regirse por los Principios de Participación y Horizontalidad; esto significa que es una relación empática, democrática, respetuosa y de constante interacción que se concreta entre adultos, Facilitador y Participantes, todos con experiencia, con objetivos y metas comunes, con el firme compromiso de evaluarse mutuamente y de tratar de lograr e autoaprendizaje y la autorrealización de los Participantes.
c. En Andragogía, los contenidos programáticos tienen importancia sólo cuando son útiles para lograr los objetivos en cuya formulación interviene el Participante; no los preestablecidos por el Facilitador. El adulto no memoriza ni aprende los conocimientos que para él son no significativos. Estos aspectos deben considerarse en todas las oportunidades en las que se realicen actividades de evaluación con adultos en situación de aprendizaje.
d. Lo que debe ser fundamental para el Facilitador del Aprendizaje, en la oportunidad en que deba administrar una Evaluación Andragógica, consiste en precisar cómo aprender, en determinar cómo identificar las fuentes de información, en especificar cómo aplicar lo aprendido, en saber cómo el nuevo conocimiento incide en la vida presente del Participante adulto y en pronosticar cómo la experiencia recién adquirida afectará su conducta posterior.
MODALIDADES DE EVALUACIÓN:
La Evaluación Andragógica se orienta, en su praxis, por medio de las siguientes modalidades:
(a) Autoevaluación
Esta modalidad consiste en una opinión o juicio del Participante con respecto a su aprendizaje. En torno a este aspecto, Ander-Egg, 1999, opina: Apreciación valorativa, pretendidamente objetiva, del nivel de aprendizaje que uno ha adquirido. El principal beneficio de esta modalidad, se sustenta en la hipótesis de que el Participante que se autoevalúa tiene la suficiente formación y capacidad para examinar por sí mismo sus propias competencias debilidades y carencias como estudiante y de ser capaz, como individuo, de desarrollar aptitudes para autocriticarse.
(b) Coevaluación
Se refiere a la apreciación que los Participantes tienen con respecto al desempeño de uno de sus compañeros durante el proceso de aprendizaje andragógico.
En esta modalidad de evaluación, cada uno de los Participantes del grupo se compromete a proporcionar realimentación honesta, veraz, sincera, objetiva, e independiente de influencias tales como: familiaridad, empatía, compromisos personales, simpatía y carisma relacionados con los progresos, adelantos, evolución, fallas o deficiencias durante el proceso orientación-aprendizaje de cada uno de los integrantes del conjunto de adultos en situación de aprendizaje.
(c) Juicio de Experto
También se le conoce como Evaluación Unidireccional y significa la apreciación, juicio o valoración del Facilitador del aprendizaje. En función del aprendizaje logrado en la evaluación, el Facilitador, fortalecido con el cúmulo de experiencias en el área del conocimiento que imparte, se compromete a brindar información oportuna, pertinente y fidedigna a los Participantes evaluados sobre la calidad y el nivel del aprendizaje alcanzado y los avances o deficiencias en el mismo, que le permitan reorientar, actualizar, ajustar o eliminar algunos aspectos
...