La elaboración de aceite esencial de naranja
2018103007UNFResumen28 de Junio de 2020
22.153 Palabras (89 Páginas)264 Visitas
INTRODUCCION
Los aceites volátiles o aceites esenciales se definen como mezclas con componentes volátiles, las cuales se producen debido al metabolismo secundario de las plantas, estas sustancias aromáticas solo se encuentran en la naturaleza y son las responsables de las fragancias de las flores y órganos vegetales.
Existen muchos métodos para obtener aceites esenciales, el más utilizado es la extracción por arrastre vapor o extracción en corriente de vapor. Otros métodos sutilizados en casos concretos son la expresión en frío del pericarpio de los cítricos, que se usa para extraer algunos aromas florales delicados (jazmín, azahar, rosa), destilación al vacío, destilación molecular y la extracción con disolventes orgánicos a temperatura ambiente.
Los aceites esenciales, en general, constituyen del 0,1 al 1% del peso seco de la planta. Son líquidos con escasa solubilidad en agua, solubles en alcoholes yen disolventes orgánicos.
.
Los usos de los aceites esenciales dependen de sus componentes mayoritarios, la presencia o ausencia de unos u otros depende de características como:
condiciones geobotánica, método de cultivo, época de recolección de la planta, método de almacenamiento del material vegetal, método de obtención del aceite, edad de la planta2
Los aceites esenciales pueden ser administrados internamente (por ingestión), externamente a través de la piel (masaje, baño, fricción, aplicación), para el cuidado de la
piel y como cosméticos (faciales, comprensas, mascarilla, lociones, cremas), para el cuidado del cabello y a través del sistema respiratorio (inhalación, nebulización).
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
2.1. Objetivo general.
Extraer Aceite esencial de naranja (citrus X sinensis) como conservante para la producción repostera
2.2. Objetivos específicos
Identificar las características y propiedades del aceite esencial de naranja.
Describir las etapas del proceso de extracción de aceite esencial.
Determinar los análisis fisicoquímicos de la materia prima y del producto.
Realizar un control de calidad del aceite esencial de naranja.
III. SITUACION PROBLEMÁTICA
3.1. Problemática
Bazan y Edwin (2014)Afirmanque [el uso de aditivos alimentarios en la industria de productos de panificación y pastelería está creciendo de forma acelerada en los últimos años, para lograr mejores resultados en el producto final. Para realizar un proceso tecnológico eficiente en la elaboración de panes y pasteles, es necesario utilizar aditivos o mejoradores con lo cual se logra un ahorro en tiempo en el proceso, se evita la oxidación de las grasas presentes en las harinas, además se mejora la duración de la vida útil del producto, estos conocimientos tecnológicos mejoran la textura de la masa, viscosidad,
Palatabilidad, flavor, aroma, y otros, como parte del proceso directo de elaboración de masas. Pero el uso indiscriminado de estos mejoradores o aditivos de harina y masa hacen que se utilice de forma indiscriminada, por técnicos o personas que no conocen sobre el empleo de estos mejoradores aplicados en la tecnología panadera y pastelera. El presente trabajo analiza, diferencia y dosifica los límites máximos y mínimos permitidos en la elaboración de productos de panadería y pastelería. El uso de aditivos o mejoradores como son, emulsionantes, leudantes, conservantes, coadyuvantes de la fabricación, agentes para el tratamiento de harinas o complementos panarios que en si son oxidantes, mejoradores con valor nutritivo, anti apelmazantes, reguladores de pH, excipientes, humectantes, (estabilizantes, espesantes y gelificantes); todos estos mejoran el proceso de elaboración de productos de pastelería y panadería.] Es necesario hacer esas consideraciones (Bazan y Edwin, 2014)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problema general.
¿La elaboración de aceite esencial de naranja se podrá utilizar como conservante alimentario dentro de la repostería?
Problemas específicos
¿Las características y propiedades del aceite esencial de naranja serán las adecuadas para que este actúe como un conservante?
El aceite esencial de naranja cumple con las característica y propiedades adecuadas para que se le pueda determinar como un conservante
¿Las etapas del proceso de extracción por arrastre de vapor serán óptimas para la obtención de aceite esencial de naranja?
¿Se podrá determinar los análisis fisicoquímicos de la materia prima y del producto?
¿El aceite esencial de naranja cumplirá con los parámetros para ser un producto de calidad?
JUSTIFICACION
La razón principal por la que se escogió este tema de investigación está asociada con la relación que tiene la naranja en cuanto sus funciones como saborizante, conservante, persevante o como aromatizante ya que tiene un olor agradable.
El presente proyecto es importante porque pretende utilizar los productos de la cascara de la naranja (citrus X sinensis) para extraer aceites esenciales que pueda ser empleado como conservantes y alimenticio contribuyendo a la cadena productiva de esta fruta favoreciendo sus aprovechamientos. Para esto se requiere que el aceite esencial obtenga un olor característico y propiedades antisépticas que evitan la degradación
HIPOTESIS
Hipótesis general
Si se podrá utilizar como conservante alimentario dentro de la repostería ya que cumple cada característica necesaria para conservar un alimento.
6.2. Hipótesis especificas
- Si se podrá obtener un aceite esencial a graves del método de arrastre de vapor y será aplicable en la producción de repostería como conservante.
-Las etapas del proceso de extracción por arrastre de vapor si serán las óptimas para poder obtener aceite esencial de naranja
- Si se podrá determinar a través de equipos de laboratorio y métodos ya establecidos que serán aplicados al aceite esencial.
- Si debido a que cumplirá con los parámetros y características para que sea un producto de calidad.
ANTECEDENTES
7.1. Antecedente N°1:
7.1.1. Aceites esenciales
La aplicación de aceites esenciales en la repostería, es un nuevo eje de la industria ya que, si se observa desde diferentes ámbitos, los aditivos utilizados en la industria son de origen químico, artificial, pero sin embargo se puede utilizar naturalmente esencias que funcionarían como conservantes o saborizantes y que además mejoran la calidad del producto.
Por lo tanto, según las investigaciones científicas del tema nos dice Martínez N. (2019) Los aceites esenciales son sustancias líquidas aromáticas naturales que se extraen de la parte de interés de cada planta, flores, frutos, raíces, etc.
Toman el mismo nombre de la planta de origen (ejemplo: aceite esencial de limón, aceite esencial de romero, etc.).
Hay que tener en cuenta que los aceites esenciales son sustancias muy volátiles y degradables (fotosensibles). A la hora de elegir un aceite esencial de calidad es importante
comprobar que sea 100% puro y de origen natural (quimiotipado) y que no esté desnaturalizado ni mezclado con otro, además de comprobar el método de extracción.
Explica también los métodos que han sido utilizados o pueden utilizarse para la extracción de los aceites esenciales sin desaprovechar sus propiedades y composición.
Para que un aceite esencial conserve todas las propiedades originales, aroma y sabor, se utilizan principalmente dos métodos de obtención: destilación por arrastre de vapor de agua o, en el caso de los cítricos, por expresión o prensado en frío.
La destilación por vapor es el método más usado con las plantas resistentes y se aplica en hojas, tallos y tronco. En un alambique se coloca la parte de la planta que se desea destilar. El vapor arrastrará las sustancias volátiles a otro recipiente y cuando se enfríe, se quedará el aceite esencial encima del vapor convertido en agua. Así se obtiene la pureza de la planta y se mantienen sus propiedades. En el caso de los cítricos, al encontrarse su esencia en la piel del fruto, es necesario prensarla para obtener sus mejores beneficios; Martínez N. (2019).
Los aceites esenciales no solo se pueden utilizar en la repostería, sino también en la gastronomía, bebidas, etc. En cuanto a su función se desempeña a que actividades cumple cada aceite de acuerdo a la materia prima a utilizar.
Martínez N. (2019)
Aceite esencial de eucalipto
El eucalipto es tradicionalmente conocido por facilitar un ambiente antiséptico en lugares públicos durante los períodos invernales, donde la incidencia de afecciones respiratorias aumenta.
¿Cómo utilizarlo? Disolver dos o tres gotas de aceite esencial de eucalipto en agua caliente y beberlo tres veces al día para ayudar a descongestionar las vías respiratorias.
Aceite esencial de jengibre
El jengibre tiene un característico sabor fuerte, punzante y ligeramente dulce, que puede acompañar muchos platos y darles un toque muy especial. En invierno es perfecto para usar en multitud de postres y dulces. Además de su sabor, el jengibre es conocido por sus propiedades como tónico digestivo y en la medicina tradicional es utilizado como calmante local.
¿Cómo utilizarlo? Añadir un par de gotas de aceite esencial de jengibre a guisos, como las lentejas, e infusiones. Batidos, sopas, salsas y cremas también pueden recibir la chispa del jengibre. Por ejemplo, puedes añadir dos o tres gotas de aceite esencial de
...