La especie Prochilodus Magdalenae, conocida con el nombre común de Bocachico, es un pez de agua dulce
Enviado por vannhe • 8 de Noviembre de 2016 • Trabajo • 1.160 Palabras (5 Páginas) • 435 Visitas
INTRODUCCIÓN
La especie Prochilodus Magdalenae, conocida con el nombre común de Bocachico, es un pez de agua dulce, su tamaño es mediano, y los ejemplares más grandes pueden alcanzar 60cm de longitud, su boca es pequeña y prominente, característica que da origen a su nombre, su coloración es plateada uniforme, con aletas matizadas de rojo o amarillo, con escamas rugosas al tacto. Los machos son más delgados y esbeltos que las hembras. El prochilodus Magdalenae, es un pez endémico de Colombia, con importancia económica y se distribuye en las zonas bajas del río magdalena, Sinú, Cauca, Atrato, Río Ranchería (Guajira), Río Claro (Barrancabermeja); también se puede hallar en las ciénagas aledañas a estos ríos. Es una especie migratoria y los patrones hidrológicos de inundación y estiaje de la cuenca del río Magdalena, son un factor determinante en su ciclo de vida, abandona las ciénagas y remonta los ríos, en una migración masiva conocida como “la subienda” y luego del desove, durante las crecientes máximas retorna a las ciénagas en una nueva migración llamada “la bajanza”. Cuando el nivel del agua es alto se desplaza a las ciénagas donde el alimento es abundante y su tamaño aumenta rápidamente. La vegetación acuática en descomposición y otros desechos, hacen parte de la alimentación de este pez, lo que le garantiza un rápido crecimiento y la acumulación de grasa. Con el comienzo de las lluvias, los bocachicos emprenden el regreso a las ciénagas, en este tiempo se da el período reproductivo. Una sola hembra pone un promedio de 80.000 huevos e incluso 100.000 en ejemplares muy grandes, los huevos son dejados en la corriente, donde corren el peligro de ser devorados por otros animales, y en estado de alevino, siguen enfrentando adversidades y peligros, lo que conlleva a que sobreviva una cantidad relativamente pequeña.
OBJETIVOS
Comprender teórica y experimentalmente la reproducción inducida de la especie Prochilodus Magdalenae.
Identificar cada una de las etapas del desarrollo larval de dicha especie.
MARCO TEORICO
La estación de piscicultura Tropical C.M.V en Soplaviento Atlántico-Colombia, fue el lugar donde por primera vez se empezó a estudiar la reproducción inducida del Prochilodus Magdalenae, en 1967, y fue el biólogo Gilberto Toro García el promotor de dicho estudio. Así mismo, en 1973 se sistematizó la reproducción inducida, su desarrollo embrionario y larval, siendo el Biólogo José M. Solano responsable de este importante avance. Se obtuvo su reproducción con la aplicación de gonadotropina, en 1981. Y se tuvo la oportunidad de filmar el comportamiento y desarrollo embrionario en 1983.
La temperatura, el pH y la concentración de oxigeno disuelta en el agua, son los tres factores abióticos principales que se deben tener en cuenta para la efectividad del proceso de reproducción inducida del Prochilodus Magdalenae, los cuales se registran en el medio natural. Además, con la utilización de hormonas como la Pituitaria de Carpa se han logrado resultados satisfactorios en la reproducción artificial de esta especie.
La obtención de alevinos ha tenido como objetivo principal, el repoblamiento de los cuerpos de agua donde ésta especie ha disminuido drásticamente su población dada la sobreexplotación y el daño ambiental de las cuencas.
(…) falta
RESUMEN
Los especímenes empleados para describir el desarrollo larval de P. magdalenae en este trabajo fueron obtenidos mediante el desove inducido de reproductores de la especie P. magdalenae, dentro de las instalaciones del Programa de acuicultura de la Universidad de Córdoba. En condiciones de cautiverio el bocachico (Prochilodus Magdalenae) madura sus gónadas pero no se reproduce, por lo que fue necesario recurrir al proceso de reproducción inducida para lograr su reproducción, se utilizó la hormona pituitaria carpa. El promedio de fecundidad es de aproximadamente 100.000 ovas por hembra. Los huevos son redondeados, translucidos, con un diámetro promedio de 0.77 milímetros sin hidratar y 1.5 a 2 milímetros una vez hidratados cuando toman un color ámbar, y presentan una densidad superior a la del agua. La primera dosis, se realizó un día antes a la práctica, con un porcentaje del 10% de la dosis total, pasadas 12 horas aprox. se produjo la segunda dosis, siendo este el 90% de la dosis total. Continuando con el proceso, 5 horas después, se realizó el desove. Para su desarrollo los huevos deben permanecer en movimiento, desde el momento de fertilización hasta la erosión de las larvas. El desarrollo embrionario duró de 12 a 13 horas aproximadamente. Cada 15 minutos minutos se recolectaron muestras, para el seguimiento de las etapas del desarrollo, y las observaciones fueron las siguientes:
...