Laboratorio de química, Ingeniería civil, Facultad Ingeniería civil, Universidad del Cauca
Felipe SInforme7 de Agosto de 2017
1.035 Palabras (5 Páginas)389 Visitas
DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE HIDRATACION DE UN COMPUESTO
Nombres |
Laboratorio de química, Ingeniería civil, Facultad Ingeniería civil, Universidad del Cauca
Grupo No: 3
Fecha de realización de la práctica: 14/03/2017
Fecha de entrega de informe: 21/03/2017
- RESUMEN
Los hidratos son compuestos que tienen un número especifico de moléculas de agua unidos a ellos, de los cuales mediante un sometimiento a calor se descomponen estas moléculas resultando un compuesto anhidro, es decir aquel que no tiene agua en su estructura , tal proceso es reversible mediante la adicción de moléculas de agua, esto es conocido como hidratación .En el proceso para determinar la deshidratación del agua en el CuSo45H2O sometiéndolo a calor, se concluye una pérdida de 0.183305g de agua, comparando el peso inicial CuSo45H2O y el final de CuSO4 que fueron respectivamente 0.509g y 0.3201g de lo cual se puede analizar y dar respuesta a cerca del porcentaje de hidratación que fue aproximadamente 36.13359528% y el porcentaje de error obtenido es de 1.532219268. Respecto a lo anterior se observa la variación en el color y peso que tiende a formar el sulfato de cobre ya sea en su forma hidratada o anhídrida aludiendo a que ambos compuestos presentan dichas características de forma diferente
2. RESULTADOS
Tabla 1: Parámetros para encontrar el porcentaje de hidratación y el porcentaje de error en la sustancia
Valor/sustancia | CuSO4∙5H2O | CuSO4 | 5H2O | %Hidratación | % Error |
Valor Teórico | 0.509(g) | 0.325080953(g) | 0.18330599(g) | 36.13359528% | 1,53221926% |
Valor Experimental | 0.509(g) | O.320108(g) | 0.1888928g) |
3. ANALISIS DE RESULTADOS
En el procedimiento con el CuSO45H2O (sulfato cúprico pentahidratado) el objetivo era observar, identificar y determinar la pérdida de agua, tras el sometimiento de la sustancia a calor, con el propósito de que los cristales de agua en el CuSO4 se desprendieran y el agua se evaporara. Posteriormente tras el proceso de deshidratación se determino la diferencia del peso inicial del CuSO45H2O fue 0.509 g, y el peso final obtenido: 0.320108 g de CuSO4 de lo cual se identificó que la pérdida de agua fue de 0.188892g.
Teniendo en cuenta lo anterior y conociendo como valores teóricos el peso de las respectivas sustancias, CuSO4 y H2O, se puede determinar el porcentaje de hidratación y el porcentaje de error. En el compuesto CuSO4 su valor teórico es de 0.32080953 g1 y para el agua de 0.183305991 g2. Analizando esto se concluyó un porcentaje de hidratación de 36.13359528 % y un porcentaje de error determinando como prioridad el error relativo hizo referencia a 0.0153221923 su porcentaje de error obtenido fue de 1.532219268%.
Del procedimiento mencionado también se pudo observar un cambio en la pigmentación del CuSO45H2O siendo así que antes de la deshidratación éste tenía un color azul y posteriormente cambió a blanco. Por lo tanto y teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, en relación al peso, se determinó que a mayor cantidad de moles de agua (sin deshidratación) se observó la tonalidad azul y a menor peso (tras la deshidratación) éste fue blanco.
4. CONCLUSIONES
- El agua al formar hidratos con sales tienden formar un enlace muy débil en donde expuestos a una pequeña cantidad de calor se evaporan fácilmente.
- La deshidratación por medio de una fuente de calor influye en propiedades del compuesto como su color (azul a blanco) y su peso (peso inicial 0.509 g del CuSO45H2O y final 0.320108 g del CuSO4) .
- El porcentaje de error no fue tan significativo aludiendo a una buena comprensión del ejercicio y adecuado desarrollo de la práctica.
5. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
(1) Si se continua el calentamiento fuerte, el CuSO45H2O no solo perderá su agua de hidratación, sino que empezara también a descomponerse en CuO solido negro y en gas incoloro SO3 que formara vapor en presencia de la humedad. Discutir Resultados bajos y resultados altos
...